El impacto de la Revolución y la Contrarrevolución en los poderes de emergencia circa 1959-1978 - Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur: Argentina, Chile y Colombia (1930-1990) - Libros y Revistas - VLEX 648930041

El impacto de la Revolución y la Contrarrevolución en los poderes de emergencia circa 1959-1978

AutorJorge González Jácome
Páginas129-232
CAPÍTULO 2
El impacto de la Revolución
y la Contrarrevolución en los
poderes de emergencia
circa 1959-1978
Introducción
Luego de la Revolución Cubana de 1959, las soluciones corporativistas
a la cuestión social fueron objeto de múltiples críticas de parte de algunos
reformistas quienes creían que estas ideas podían disparar el descontento
social aún más y allanar el camino para una revolución. La Alianza para
el Progreso, un ambicioso programa que incentivaba la modernización,
democratización y seguridad interna de los países latinoamericanos, pre-
tendía bloquear la influencia del experimento cubano en la región a través
de la eliminación de las condiciones sociales que supuestamente llevaban
al descontento en la comunidad1. Sin embargo, la Alianza falló en sus
propósitos explícitos de modernización y democratización2. En su lugar,
luego de mediados de los años sesenta, las ideas sobre seguridad interna
que resaltaban la necesidad de incrementar el aparato militar para proteger
a los países de una toma comunista y del sabotaje guerrillero fueron más
atractivas para los latinoamericanos –y de allí las dictaduras de Argentina
1 Kennedy, John F., “On the Alliance for Progress, Marzo 13 de 1961”, http://www.fordham.edu/
halsall/mod/1961kennedy-afp1.html
2 Véase Tony Smith, “The Alliance for Progress: The 1960s”, en: Exporting Democracy: The Uni-
ted States and Latin America, ed. Abraham F. Lowenthal (Baltimore: Johns Hopkins University
Press, 1991), 71.
estado_de_excepción.indd 129 2/24/15 6:32 PM
130
ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y DEMOCRACIA LIBERAL EN AMÉRICA DEL SUR
(1966 y 1976) y Chile (1973) y el sutil pero progresivo empoderamiento
de los militares en Colombia luego de finales de la década de 1960. La Re-
volución Cubana, a su vez, fue un incentivo para la creación de guerrillas
de izquierda en la región, en donde el problema de la toma de parte de la
izquierda se convirtió en un problema más real que retórico, a diferencia
del periodo anterior. En consecuencia, esto llevó a un espacio político radi-
calizado donde las dos opciones para los países latinoamericanos parecían
ser o la revolución de izquierda o la contrarrevolución desde la derecha.
Esta segunda parte muestra cómo las ideas políticas sobre revolución
y contrarrevolución afectaron las discusiones constitucionales sobre los
estados de excepción, los cuales fueron ahora entendidos no solamente
como mecanismos para defender el orden social sino como herramientas
para crear un nuevo orden político que estuviera protegido de una toma
de izquierda. En Argentina y Colombia el periodo inició con un impulso
para reconstruir la democracia liberal y de allí el interés en el estado de
derecho y la separación de poderes. En esta parte muestro cómo este com-
promiso inicial fue de muy corto aliento a la luz de las preocupaciones
sobre desorden social y revolución de izquierda. Luego de mediados de
la década, el giro hacia las ideas democrático liberales fue solamente una
ilusión a medida que el descontento social aumentaba en la región y el
poder militar incrementaba su influencia para proteger a los países de la
“amenaza” del comunismo. Más aún, luego de que el socialista Salvador
Allende fue elegido como presidente de Chile por un pequeño margen
frente a sus rivales del centro y la derecha, los líderes y pensadores políticos
latinoamericanos se preocuparon cada vez más de que las instituciones
democrático liberales no podían proteger al orden social del Comunismo.
El presidencialismo no era suficiente. En consecuencia, en Chile y Argen-
tina los jefes de estado declararon excepciones totales que suspendieron
el propio estado de derecho lo cual les permitió crear un nuevo orden
social supuestamente purgado de los peligros de la izquierda, en donde la
democracia sí iba a funcionar en un futuro. Los golpes militares ofrecían
una revolución hacia la derecha que esperaba funcionar como una barrera
en contra de la revolución a la izquierda.
La reacción en contra del creciente descontento social, de la izquierda
armada y de la vía chilena al socialismo produjo una serie de argumentos
constitucionales que justificaron los regímenes de emergencia que se es-
tablecieron en los tres países suramericanos. A pesar de que cada uno de
ellos experimentó un movimiento hacia entendimientos cada vez más
amplios de la “excepción”, los argumentos constitucionales desarrollados
en cada contexto dependían no solo de la manera en que los pensadores
políticos y los juristas entendían su propia realidad sino de las disposicio-
nes constitucionales sobre el estado de sitio. Mientras que en Argentina y
estado_de_excepción.indd 130 2/24/15 6:32 PM
131
JORGE GONZÁLEZ JÁCOME
Chile el estado de sitio solamente permitía al presidente arrestar personas
y trasladarlas adentro del país, la Constitución colombiana era más amplia
y no establecía un catálogo de acciones permitidas al poder ejecutivo, tal
como lo vimos anteriormente. Así, los debates en Chile y Argentina no
eran exclusivamente sobre el alcance de la disposición del estado de sitio,
sino también sobre un concepto más amplio de “excepción” que justifi-
caría un poder constituyente de los regímenes militares. En Colombia, las
discusiones sobre la excepción, en cambio, continuaron girando alrededor
del alcance de los poderes de emergencia establecidos en una amplia norma
jurídica. En los tres países, sin embargo, los debates terminaron en una
militarización del sistema político y la adopción de nociones que permi-
tían la creación de derecho a quienes detentaban poderes excepcionales.
Con el propósito de desarrollar los argumentos descritos, este capítulo
está dividido en cuatro secciones. En la primera, analizo la Alianza para el
Progreso, la Teología de la Liberación y la Doctrina de la Seguridad Nacional
pues considero que estas tres doctrinas reflejan la manera como revolu-
ción, desarrollo, modernización y seguridad nacional jugaron un papel
fundamental en la formación del pensamiento político latinoamericano
del periodo. En las tres secciones restantes me concentro en Argentina,
Chile y Colombia respectivamente. Para cada país ofrezco primero un
mapa de las principales ideas políticas y luego expongo las discusiones
constitucionales de la excepción. Al final de este recorrido, la idea fun-
damental es que la noción de una excepción creadora de derecho perfiló
buena parte de las doctrinas constitucionales sobre los estados de sitio y
que estas doctrinas se desarrollaron de manera diferenciada a la luz de las
ataduras textuales que representaban las disposiciones constitucionales
en cada uno de los países.
Desarrollo y seguridad para contener la Revolución
La Revolución Cubana afectó las ideas políticas y los debates en América.
Las teorías que fundamentaron la victoria de Fidel Castro, las cuales fueron
publicadas en 1961 en Guerra de Guerrillas de Ernesto Guevara, desestabi-
lizaron no solamente los asuntos nacionales de cada uno de los países de
América Latina sino que también dieron forma a las relaciones de la región
con los Estados Unidos3. En su libro, Guevara criticaba a la ortodoxia co-
munista la cual sostenía que la revolución sería posible solamente cuando
se presentaran una serie de condiciones sociales. En su lugar, Guevara ex-
plicaba que la Revolución Cubana había empezado con acciones armadas
tales como el sabotaje y el combate contra el ejército regular; el éxito de
3 Hal Brands, Latin America’s Cold War (Cambridge: Harvard University Press, 2010), 31.
estado_de_excepción.indd 131 2/24/15 6:32 PM

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR