Implicaciones de una teoría del crecimiento endógeno en el concepto macroeconómico de rendimientos crecientes de Allyn Young - Núm. 28, Enero 2013 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845856440

Implicaciones de una teoría del crecimiento endógeno en el concepto macroeconómico de rendimientos crecientes de Allyn Young

AutorLauchlin Currie - Roger Sandilands
CargoEconomista del London School of Economics de Inglaterra, doctor en Economía de la Universidad de Harvard, fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia - Profesor Emérito, Departamento de Economía, Universidad de Strathclyde, Glasgow, Reino Unido
Páginas95-126
R  E I, . , .º ,  /, .-
Lauchlin Currie*
Roger Sandilands**
IMPLICACIONES DE UNA
TEORÍA DEL CRECIMIENTO
ENDÓGENO EN EL CONCEPTO
MACROECONÓMICO DE
RENDIMIENTOS CRECIENTES DE
ALLYN YOUNG
Hasta hace poco, la teoría del crecimiento predominante calculaba
por aparte la contribución de las adiciones de trabajo y capital e
intentaba explicar el altísimo residuo. Fue criticada por Lucas (1988),
Schultz (1988), Abramovitz (1989), Romer (1989a), Scott (1989,
1991) y otros por ser inconsistente con los fenómenos generales
observados que han acompañado al crecimiento o por explicarlos en
forma inadecuada. Estos incluyen los rendimientos reales crecientes
del trabajo pero una tasa más o menos constante de retorno del ca-
pital, la participación relativamente baja y lentamente decreciente del
capital en el ingreso nacional, las muy diferentes tasas de crecimiento
entre países, y la falla del ingreso per cápita de la mayoría de los países
menos desarrollados para converger con el de los más industrializados.
El interés se ha trasladado a las teorías endógenas del crecimiento.
Hace años, en 1928, Allyn Young propuso una teoría endógena basada
en la obra de Adam Smith y Alfred Marshall. Ya he escrito sobre esta
* Economista del London School of Economics de Inglaterra, doctor en Eco-
nomía de la Universidad de Harvard, fue profesor de la Universidad Nacional
de Colombia y de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
** Profesor Emérito, Departamento de Economía, Universidad de Strath-
clyde, Curran Building, 100 Catedral Street, Glasgow 04 OLN, Reino Unido,
[r.j.sandilands@strath.ac.uk]. Lauchlin Currie, estudiante de Allyn Young en
Harvard en la década de 1920, murió en Bogotá, Colombia, el 23 de diciembre
de 1993 a la edad de noventa y un años. Él preparó varias versiones de este
artículo como consecuencia de la correspondencia con Roger Sandilands que
mantuvo hasta su muerte. Sandilands preparó esta versión con base en esos bo-
rradores y muchas otras notas manuscritas de Currie. Este material, junto con
los demás escritos de Currie, está en la Biblioteca de Colecciones Especiales de
la Universidad de Duke, Durham, N.C. Este artículo fue publicado en History
of Political Economy, 29, 3, pp. 413-443. Se publica con autorización de Duke
University Press. Traducción de Alberto Supelano. Fecha de recepción: 27 de
noviembre de 2012, fecha de aceptación: 7 de marzo de 2013.
96
R  E I, . , .º ,  /, .-
Lauchlin Currie y Roger Sandilands
teoría (Currie, 1981), y mi reflexión más reciente sobre el tema se ex-
puso en Sandilands (1990a). Este escrito es una exploración adicional
de esta teoría, en la cual, en palabras de Young, el crecimiento genera
crecimiento. Trata cuatro puntos principales: el carácter autogenera-
dor del crecimiento, el reducido papel de los factores de producción
tradicionales, la interacción entre elementos endógenos y exógenos,
y las implicaciones de largo alcance para la teoría y la política.
Young era un economista clásico tradicional. Lo que dio inicio a
su muy original enfoque de la teoría del crecimiento fue el dictum de
Adam Smith de que el grado en que se justifica recurrir a la división
del trabajo depende del tamaño del mercado, y su comprensión de
que el aparato de oferta y demanda que se aplicaba a los productos
individuales no era apropiado, en aspectos importantes, para el cre-
cimiento de la economía como un todo. Su conclusión fue que, una
vez iniciado, el crecimiento derivado de la especialización genera más
especialización, la que a su vez genera más producción: la esencia de
una teoría endógena del crecimiento. Además, comprendió que la
ley de rendimientos decrecientes solo se aplica a los factores indivi-
duales y no a todos en conjunto. Para la economía como un todo, los
rendimientos crecientes son la regla. Pensar de otro modo es cometer
la falacia de composición de aplicar a la teoría del crecimiento un
concepto que solo es apropiado para la microeconomía.
Así, mientras que Smith consideró que el mercado fijaba el límite
a la división del trabajo, Young subrayó que este límite era flexible y
extensible; que un mercado creciente crea oportunidades para más y
más división. En otras palabras, la extensión necesaria del mercado
real, o demanda real, era proporcionada por el mismo crecimiento.
Podía haber crecimiento incluso con una fuerza laboral estacionaria
y en ausencia de avances tecnológicos.
Young también amplió el concepto de división del trabajo para
aplicarlo a la especialización de las firmas así como dentro de las
firmas, una característica sumamente importante del proceso de
crecimiento, y adoptó el concepto de Marshall de que las economías
internas de una firma se tornan disponibles para otras firmas como
economías externas. Él pensaba que, en el tiempo, esas externalidades
son mucho más importantes en la teoría del crecimiento que las que
se adoptan debido al crecimiento de las firmas individuales.
Young hizo énfasis en el crecimiento como proceso. Su interés no
era el producto de los insumos de factores de producción, sino la nece-
sidad de explicar la continuidad y auto perpetuación del crecimiento,
en la que los insumos de factores se ven más como consecuencias que
97
R  E I, . , .º ,  /, .-
I      ...
como causa del crecimiento. En esta visión, el impulso de los insumos
es más débil que el jalón de la demanda. Él transfirió el concepto de
rendimientos crecientes de las firmas individuales a toda la economía.
El crecimiento no era resultado de una carrera entre rendimientos
decrecientes y nueva tecnología, sino un estado en el que los rendi-
mientos crecientes (es decir, el crecimiento sostenido) promueven el
crecimiento de la tecnología.
EL CONCEPTO DE DEMANDA REAL O RECÍPROCA DE YOUNG
La teoría de Young se basa en varios supuestos, en su mayoría implíci-
tos. Primero, la práctica insaciabilidad de la demanda total asegura que
en el largo plazo el valor de la elasticidad de la demanda del producto
agregado es uno, es decir, solo está limitada por la producción. Segun-
do, hay propiedad privada y un sistema de mercado razonablemente
efectivo, guiado por el deseo de mayor ingreso y riqueza, donde la
competencia, la movilidad y el libre movimiento de precios aseguran
que se produzcan las cosas correctas en las cantidades y cualidades
correctas para satisfacer las variaciones de la demanda. Tercero, el
crecimiento se debe medir en términos reales y actúa principalmente
por medio de “términos de intercambio de trueque”. Un supuesto
relacionado es que no hay atesoramiento de bienes, un punto que pasó
por alto Kaldor (1972), otro estudiante de Young, que pensaba que el
proceso de crecimiento dependía de una adición continua de dinero1.
Para explicar cómo actuaba la especialización creciente para
aumentar la demanda de bienes, Young pensó en términos de inter-
cambio de trueque. En términos reales una mejora en la producción
resulta en una reducción de costos y –a través de la competencia o del
deseo de un solo productor de mejorar los beneficios– en una oferta de
más bienes a un precio más bajo. Young hizo grandes esfuerzos para
describir cómo esta reducción del costo de un producto en términos
reales o de trueque lleva a un incremento de la demanda y la oferta
total y sectorial, dependiendo de las elasticidades de la demanda.
Cuando la demanda de cada bien es elástica “en el sentido especial
en que un pequeño incremento de su oferta será atendido por un
incremento de la cantidad de otros bienes que se pueden obtener
a cambio de él”, un incremento de la oferta es un incremento de la
demanda de otros bienes, y “se debe suponer que todo incremento de
la demanda inducirá un incremento de la oferta” (Young, 1928, 534)2.
1 Las notas de Kaldor sobre las conferencias de Allyn Young en la London
School of Economics, 1927-1929, se publicaron en Sandilands (1990b).
2 El Apéndice A, añadido por Roger Sandilands, intenta aclarar aún más el
concepto macroeconómico de elasticidad de demanda real de Young. Ver también

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR