INFORME DE EVALUACIÓN Y DICTAMEN DE GESTIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2015-2018) - 21 de Junio de 2021 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 879265462

INFORME DE EVALUACIÓN Y DICTAMEN DE GESTIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2015-2018)

Fecha de publicación21 Junio 2021
Número de Gaceta714
DIRECTORES:
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CÁMARA
AÑO XXX - Nº 714 Bogotá, D. C., lunes, 21 de junio de 2021 EDICIÓN DE 32 PÁGINAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO
C Á M A R A D E R E P R E S E N T A N T E S
JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO
SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.camara.gov.co
GREGORIO ELJACH PACHECO
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
G a c e t a d e l c o n G r e s o
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
INFORMES
INFORME DE EVALUACIÓN Y DICTAMEN DE GESTIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL (2015-2018)
EVALUACIÓN DE LA
GESTIÓN
2015 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Y DICTAMEN SOBRE SU DESEMPEÑO
El informe de gestión y resultados del Ministerio de Educación Nacional de 2015, precedido de una
introducción en la que se describe la estrategia y las líneas de acción sectoriales, se estructura en dos
grandes partes y siete subtítulos. En la primera parte, Gestión Misional y de Gobierno, describe los
resultados relacionados con la educación inicial, la cobertura y la calidad en la educación preescolar,
básica y media y el fomento y acceso a la educación superior de calidad. En la segunda parte,
Gobierno Abierto, expone los desarrollos y avances relacionados con las transformaciones y el
fortalecimiento a la gestión institucional y territorial del sector.
Para la evaluación de este informe se describen inicialmente, como preámbulo, el objetivo general,
los lineamientos generales y las metas trazadoras que el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
“Todos por un Mismo País” formuló para el sector. Para luego delinear, para cada nivel de atención
y el ámbito de Gobierno Abierto, el objetivo específico, las ejecutorias y sus resultados. Finalmente,
se exponen, a manera de dictamen, las consideraciones y observaciones del equipo evaluador.
I. Objetivo programático, lineamientos generales y metas trazadoras
El objetivo propuesto en el PND 2014-2018 Todos por un nuevo país en cuanto a Educación Inicial,
Básica y Media fue: “Cerrar las brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos,
grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando
la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
Como lineamientos generales de la política sectorial del cuatrienio se formularon:
1. Potenciar educación inicial
2. Alcanzar la calidad educativa en educación básica y media
3. Mayor cobertura y permanencia en el sistema educativo (garantía de acceso del Sistema de
Formación de Capital Humano)
4. Construcción del sistema de educación terciaria con mayor acceso, calidad y pertinencia
5. Desarrollos del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en el marco del Decreto 1953 de 2014
6. Colombia libre de analfabetismo
7. Colombia bilingüe
Las Metas trazadoras propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por em mismo país”, para
la educación, en 2018, fueron planteadas así:
II. La Gestión Misional y de Gobierno
A. Educación Inicial
1. Objetivo:
La educación inicial se articulará con el Sistema Educativo Nacional y su implementación deberá
contener una perspectiva de atención integral, con el propósito de potenciar el desarrollo de los niños
de 5 años y menos.
2. Las metas el PND 2014-2018
Las metas formuladas para a la educación inicial fueron las siguientes:
a. Excelencia del talento humano: generar procesos de actualización permanente en temáticas
que aportan a la comprensión del sentido y alcance de la educación inicial.
b. Seguimiento a los niños: implementación del Sistema de Seguimiento Niño a Niño en primera
infancia y del Índice de Valoración del Desarrollo Infantil como una herramienta para
establecer la línea de base en materia de desarrollo en la primera infancia.
c. Posicionamiento de los lineamientos técnicos y orientaciones para la educación inicial:
garantizar la calidad en la educación inicial en todo el país mediante el desarrollado un conjunto
de criterios conceptuales, metodológicos y técnicos asociados con la implementación del
referente técnico en educación inicial, las orientaciones pedagógicas y el lineamiento de
cualificación del talento humano
d. Gestión de la calidad: El MEN implementará el Sistema de Gestión de Calidad y dentro de
este, el proceso de fortalecimiento institucional al 50 % de las unidades de servicio y el DPS
extenderá el incentivo educativo del programa Familias en Acción a la educación preescolar.
Página 2 Lunes, 21 de junio de 2021 Gaceta del conGreso 714
3. Los resultados de la gestión 2015
Los resultados de la gestión y la ejecución de las estrategias y proyectos para cada una de estas cuatro
(4) metas en 2015 se detallan a continuación:
a. Excelencia del talento humano:
En materia de cualificación y formación del talento humano, de los 46.000 agentes educativos
involucrados en la atención de niñas y niños para los cuatro años de gobierno, se proyectó una meta
de cualificación para 2.100 agentes educativos en dos procesos, uno para “Referentes Técnicos de
Educación Inicial”1 o agentes pedagógicos y, otro, de “Gestión de Calidad de la Educación Inicial”2,
para agentes administrativos.
De 2.820 inscritos, de los departamentos de Caldas, Quindío, Tolima y Huila, fueron certificados
2.185 y 519 quedaron en proceso de certificación. Adicionalmente, se apoyó la inducción de 80
tutores del SENA responsables del programa Técnico de Atención Integral para la Primera Infancia
del MEM.
Los resultados de dicho proceso, discriminados por departamento, fueron:
Además, en los últimos meses de 2015, el MEM y el ICETEX crean un fondo de inversión de 3.375
millones para otorgar a maestros, auxiliares pedagógicos y demás agentes que trabajan en la línea de
educación inicial, becas condonables hasta del 100% para cursar programas de pregrado y posgrado
relacionados con Educación Inicial.
b. Seguimiento a los niños:
En 2015, se realizó el proceso de cargue de información desde beneficiarios atendidos por el ICBF y
de atenciones prestadas desde los sectores: salud, social (ICBF) y educación. El cargue de
información alcanzó 1,5 millones de beneficiarios, de los cuales para 944.370 se registran acciones
de atención mediante la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre.
Adicionalmente, se inició el proceso de implementación territorial del Sistema. Para esto, se
acompañaron 19 Entidades Territoriales Certificadas en la adopción del sistema de información como
1 Maestros, maestras, madres comunitarias, auxiliares pedagógicos y coordinador pedagógico.
2 Coordinador, auxiliar administrativo, auxiliar de servicios generales, auxiliar de cocina Nutricionistas, profesional de apoyo psicosocial
y profesional de apoyo en salud.
herramienta de toma de decisiones locales. Dichas entidades, fueron: Maicao, Barranquilla, Sincelejo,
Antioquia, Envigado, Itagüí, Chocó, Leticia, Chía, Bogotá D.C., Tunja, Tolima, Ibagué, Manizales,
Cali, Nariño, Pasto e Ipiales.
c. Posicionamiento de los lineamientos técnicos y orientaciones para la educación inicial:
En el informe no se reportan resultados específicos en esta meta. Sin embargo, El MEN indica que,
en el primer semestre de 2015 construyó la estrategia ¡Todos Listos!, que incluye un documento de
orientaciones de política, una guía metodológica de acompañamiento e instrumentos, guías y
protocolos, que permiten acompañar la transición de las niñas y los niños en su ingreso al sistema
educativo, procura asegurar tanto el acceso y la permanencia como la promoción de la pertinencia y
calidad del proceso pedagógico.
Esta estrategia se desarrolló en 61 Instituciones Educativas y 52 Centros de Desarrollo Infantil
(incluyendo 5 Hogares Comunitarios de Bienestar), en la que participaron 385 docentes, cuidadores
y personal directivo; 126 servidores públicos de diferentes instituciones que participan en las mesas
de primera infancia municipales; alrededor de 700 personas, familiares de los niños y niñas y
aproximadamente alrededor de 4204 niños y niñas identificados en los 17 municipios del proyecto.
d. Gestión de la calidad:
Durante 2015 el MEN, en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
desarrolló el Sistema de Gestión de la Calidad para la Educación Inicial (SGCEI), que incorpora los
59 estándares de calidad, definidos en 2014, y como referentes técnicos de educación inicial, se
constituyen en requisito para asegurar la prestación del servicio de Educación Inicial en el país.
Incluye los siguientes aspectos:
Proceso y guía para el licenciamiento de prestadores del servicio de educación inicial.
Instrumentos para verificación de condiciones de calidad (autoevaluación, plan de
mejoramiento, registro y verificación in-situ).
Protocolo de ingreso al Registro Único de Prestadores (RUP).
Sistema de calificación del instrumento de verificación de condiciones de calidad.
Tablero de control para el seguimiento y monitoreo de las condiciones de calidad.
El proceso de construcción y validación de dichas herramientas e instrumentos, se implementó en 17
municipios, en 143 unidades de servicio, tanto oficiales (112) como privadas (31).
Asimismo, con el objetivo de institucionalizar los procesos para la promoción de la calidad en la
Educación Inicial, e incluirlos en la cadena de valor de las Secretarías de Educación Certificadas, la
Dirección de Primera Infancia adelantó la construcción del Modelo de Gestión de Educación Inicial
(MGEI). Este modelo se constituye en la herramienta para fortalecer la gestión en Educación Inicial
de las Secretarías de Educación de las entidades territoriales certificadas y asegurar el derecho a una
Educación Inicial de calidad. El modelo está estructurado en 3 procesos: 1. Fomento de la educación
inicial, 2. Asistencia técnica en Educación Inicial y 3. Inspección y vigilancia de la Educación Inicial.
B. Incremento de la Cobertura y la Calidad en la Educación Preescolar, Básica Y
Media.
1. Objetivo
Un capital humano altamente calificado que responda a las necesidades económicas, sociales y
productivas del país.
Asegurar la calidad educativa, entendida como la garantía de que los procesos de formación satisfagan
condiciones o estándares mínimos en instituciones y programas, que conduzcan al desarrollo efectivo
de las competencias y aprendizajes de los estudiantes.
2. Las metas del PND 2014-2018
Las metas para educación preescolar, básica y media fueron las siguientes:
a. Hacia la excelencia docente
El programa de nivel y la calidad de la formación docente y las prácticas pedagógicas empleadas en
el aula, incluye:
Atracción: otorgamiento de becas, créditos condonables y otros apoyos para que los mejores
bachilleres del país ingresen a los programas de alta calidad.
Formación: fortalecimiento a escuelas normales superiores y a programas de licenciatura
actuales
Admisión: optimización del proceso de ingreso a la carrera docente
Inducción: proceso de adaptación para los docentes recién nombrados
Formación
en servicio: becas para programas de pregrado a docentes ya nombrados y
programas de formación docente virtuales y fortalecimiento de las estrategias de formación
situada
Ascenso y reubicación: para docentes del Estatuto 1278
Retiro
: estrategias diferenciadas para los que estén interesados en retiros voluntarios
anticipados.
b. Implementación de la jornada única (al menos 6 horas para preescolar y al menos 7 horas para
básica y media u 8 horas incluidos tiempos de receso entre clases)
Actividades que hacen parte del plan de estudios del establecimiento educativo distintas a las
de una jornada ampliada y/o complementaria.
Fortalecimiento de los currículos con énfasis desarrollo personal, social y emocional con la
formación en competencias transversales y el desarrollo actividades deportivas, en arte y
culturales.
Gradualidad
Fase A:
Diseño del modelo en 2014 y 2015
Apoyo a las entidades territoriales certificadas que ya cuentan con este esquema y
desarrollar un piloto en contrajornada para 60.000 estudiantes entre 2014 y 2015, con el
apoyo del Sena
Fase B
Implementación en 2.079 establecimientos que ya tienen una sola jornada, buscando su
ampliación a jornada única para beneficiar a 1.103.331 estudiantes
Fase C
Construcción a 2025 de 51.045 aulas e infraestructura complementaria para la
implementación en el 100 % de establecimientos oficiales de educación convencional.
Fase D
Implementación en los establecimientos donde se utilizan modelos educativos flexibles
(MEF) y programas de etnoeducación
c. Calidad educativa:
Construcción de una canasta educativa de calidad:
Estimación de una canasta educativa integral per cápita para preescolar, básica y media.
(estimación de costos)
Actualización periódica y en concordancia con las diferencias entre aglomeraciones,
ciudades intermedias, zona rural y zona rural dispersa.
Aumentar el monto de recursos destinados a mejoramiento de la calidad:
incentivos a los municipios conforme al avance que registren en los indicadores de
eficiencia (deserción y repitencia) y calidad (pruebas Saber)
Reglamentación del uso de los recursos de calidad matrícula:
fomentar la inversión en actividades que repercutan en la mejora de resultados por parte
de la población escolar
d. Acceso y permanencia en la educación preescolar, básica y media:
Implementar una nueva arquitectura para la educación media con el propósito de aumentar la
matrícula y la promoción de estudiantes bachilleres y estímulo para el ingreso a la educación superior
y a la formación para el trabajo y el desarrollo humano. Acciones específicas:
Diseño de la arquitectura para la educación media.
Implementación de la nueva arquitectura para la educación media.
Fortalecimiento de la capacidad institucional, monitoreo y evaluación.
e. Transformación de la educación en el campo (ampliar cobertura educativa zonas rural mediante
un modelo un modelo de educación rural que responda a la dispersión de la población, a la oferta
y necesidades de servicios complementarios (ej., transporte y alimentación) y a las necesidades de
desarrollo del campo colombiano). Acciones específicas:
Ampliación de la infraestructura para la educación media en la zona rural
Fomento a la permanencia en los establecimientos educativos rurales
programa de educación rural y la implementación de MEF articulado con formación técnica
y tecnológica y para el trabajo del Sena.
Gaceta del conGreso 714 Lunes, 21 de junio de 2021 Página 3
Incremento la oferta de programas de alimentación y transporte escolar.
Educación superior y formación para el trabajo y desarrollo humano para el desarrollo rural y
la paz.
constituir la mesa intersectorial de educación rural para el diseño y evaluación de planes,
programas y proyectos de educación rural con enfoque territorial.
consolidar la información de la inversión en educación rural por temas y regiones y fijar
prioridades de inversión
sistematizar, caracterizar y replicar las experiencias exitosas de formación agropecuaria
postsecundaria con aliados nacionales e internacionales
diseñar estrategias de articulación entre la formación profesional del Sena y las políticas de
intervención del MADR en coordinación con las de desarrollo local
f. Alimentación escolar para la permanencia en el sector educativo
Implementación de la política integral de alimentación escolar, en plena articulación con todos
los actores involucrados en la operación del PAE.
Evaluación y definición de mejores esquemas de contratación y transferencia de recursos.
concurrencia de fuentes (regalías, SGP, compensación CONPES 151) y de las entidades
territoriales certificados.
3. Los resultados de la Gestión
La ejecución de la política educativa para los niveles preescolar, básica y media muestra
intervenciones en cuatro grandes áreas de la gestión educativa, en las cuales se enfatizan componentes
y se describen los resultados de la gestión y de la ejecución de estrategias y proyectos. A continuación,
se describen los más relevantes.
a. Hacia la excelencia docente:
Para 2015, el MEN se trazó la meta de otorgar 3.000 becas para ingresar a un programa de
maestría a los docentes del sector oficial quienes cumplen con los criterios definidos desde el
Programa de Becas para la Excelencia Docente. En la vigencia se otorgaron, en 20
universidades con acreditación de alta calidad, para docentes vinculados a 78 entidades
territoriales certificadas (ETC) 2.890 becas otorgadas para estudios de maestría, para un
cumplimiento del 96% de la meta.
b. Implementación de la jornada única: tuvo como objetivo ampliar la duración de la jornada
escolar de los estudiantes, más tiempo para las actividades pedagógicas (fortalecimiento de
competencias matemáticas, comunicativas y científicas) y tiempo adicional para el descanso y
almuerzo (reducir los riesgos y vulnerabilidades el tiempo libre).
En 2015, aprovechando la infraestructura disponible (establecimientos educativos con sedes
que ofrecen solo una jornada) y la garantía de recursos para alimentación, docentes y recursos
tecnológicos, entre otros, participaron 57 Entidades Territoriales Certificadas y 485
establecimientos en Jornada Única, lo que representa 317.083 beneficiarios. Lo anterior
significa, un avance del 104% en la implementación de esta línea estratégica respecto a la meta
definida para la vigencia.
Atención diferencial: el 12,8% de la población en Jornada Única es atendida en sedes
educativas de la zona rural; que cubre los niveles educativos desde preescolar (transición) a
media:
Priorización de los beneficios de distintos programas que adelanta el MEN en los
establecimientos educativos de Jornada Única:
El Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, donde 174 establecimientos educativos en
Jornada Única han sido beneficiados con formación de docentes, dotación de libros y
entrega de computadores con el fin de lograr la institucionalización de los procesos de
lectura, escritura y biblioteca escolar.
El Programa de Becas para la Excelencia Docente a través del cual 206 establecimientos
educativos cuentan con 945 docentes beneficiados con becas para estudio de maestría, con
lo que se busca que los establecimientos educativos en Jornada Única cuenten con un
cuerpo docente fortalecido académicamente.
El Plan de Tecnología, mediante el cual se han beneficiado 272 establecimientos educativos
con dotación de portátiles y tabletas y contenidos digitales.
Para 2015, con una inversión cercana a los $ 31,48 mil millones se aprobaron horas extras de
docentes en 25 Entidades Territoriales Certificadas y se reorganizó o nombró de planta docente.
De la misma manera se destinaron $29,13 mil millones del componente de alimentación escolar
de los estudiantes con la Jornada Única Escolar.
Finalmente, en octubre de 2015 se abrió la tercera convocatoria de Jornada Única donde 65
ETC postularon a 475 establecimientos educativos, con lo que se espera que para 2016 ingresen
187.000 nuevos estudiantes a la jornada única.
c. Calidad educativa:
En 2015 el Ministerio de Educación, con el apoyo del ICFES, implementó el Índice Sintético
de Calidad Educativa - ISCE-, el cual, bajo los criterios de progreso (40%), desempeño
((40%), eficiencia (10%) y Ambiente escolar (10%)3, mide, en una escala de 1 a 10, cómo
está el país, las Secretarías de Educación y los colegios públicos y privados, en los niveles
de básica primaria, secundaria y media. Entre 2015 y 2016 en Básica Primaria, se pasó de
5,07 a 5,42. En Básica Secundaria se pasó de 4,93 a 5,27; y en Educación Media se pasó de
5,56 a 5,89.
Se institucionalizó la Jornada de la Excelencia Educativa Día E, concebida para que los
directivos, docentes y personal administrativo de los establecimientos educativos del país,
basados en los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), dediquen un día
al año a reflexionar y analizar su desempeño educativo. La primera Jornada se realizó el 25
de marzo de 2015 en el marco del Decreto 325 de 2015, día en la que todos los colegios del
país reflexionaron sobre el estado actual de sus instituciones. Igualmente, firmaran el
"Acuerdo por la Excelencia” (a 31 de diciembre de 2015 solo el 54% de las ETC lo
reportaron) y, a partir del mismo, plantearon rutas de acción hacia el mejoramiento de sus
Instituciones Educativas (IE) en cuatro dimensiones: (i) desempeño actual, (ii) progreso en
los últimos años, (iii) eficiencia y (iv) ambiente escolar. Esta estrategia fue representada en
el ISCE, así como a concertar las acciones correspondientes para lograr mejoramientos.
Entre el 20 y el 23 de octubre de 2015, el ICFES realizó la aplicación de las pruebas Saber
3°, 5°, 7° y 9°, en las cuales participaron todos los estudiantes de los grados 3°, 5° y 9° y una
muestra de estudiantes de grado 7° de las instituciones oficiales y privadas en los calendarios
A y B del país. La evaluación Censal, liderada por el rector se aplicó alrededor de 2’160.000
estudiantes, y la Controlada por el ICFES se desarrolló para alrededor de 208.000
estudiantes. El 100% de las instituciones educativas presentaron pruebas en papel, y máximo
el 20% de los estudiantes de cada grado presentó la prueba electrónica, los cuales fueron
seleccionados de manera aleatoria según indicaciones dadas por el ICFES a las instituciones
educativas.
Formación y acompañamiento situado: Durante 2015 el programa “Todos a Aprender 2.0”
presentó como resultados de gestión el Diseño de la formación y el acompañamiento situado,
el diseño de protocolos para las 15 sesiones, que abordaron los temas de gestión de aula,
evaluación formativa, uso de materiales y didáctica del lenguaje y la matemática. Además,
se diseñaron y desarrollaron instrumentos y protocolos para guiar al tutor, que generó que el
70% del tiempo desarrollaran prácticas activas (en contraste con 44% en el 2014), el 13%
prácticas tradicionales (frente a 34% en el 2014) y el tiempo no efectivo de enseñanza es del
9.4%, 5.5 puntos porcentuales menos que en el 2014. Esto en una clara señal de cambio en
las prácticas pedagógicas. 73% de los EE recibieron visita del tutor al menos una vez a la
semana, 36% de los tutores visitaron el EE entre cuatro y ocho veces al mes, y 37% más de
diez veces al mes. Esto representa un cambio sustancial del Programa con respecto al 2014,
donde en promedio el tutor visitaba el EE 6 veces al año y solo en el 35% de los casos la
visita duraba más de 5 días.
Igualmente, el 83% de los rectores reportan que el establecimiento recibió materiales PTA
2015 y 100% de los tutores reportó tener acceso a su formador para hacer preguntas y
3 Los dos primeros consideran los resultados de las pruebas saber en matemáticas y lenguaje,
solucionar situaciones del proceso de acompañamiento y formación. Finalmente, en los
4.543 establecimientos educativos beneficiados por el Programa, ofrecieron contenidos en
formación situada pertinentes a 92.827 docentes e impactando indirectamente a 2.268.000
estudiantes. Lo anterior representa un alto nivel de adherencia del PTA 2.0.
El proceso muestra, a 31 de diciembre de 2015, la realización de 148.832 Sesiones de Trabajo
Situadas, superando en más del 100% la meta planeada inicialmente de 65.640, gracias a
que, en muchos establecimientos educativos, los tutores lograron realizar Sesiones de
Trabajo Situado en más de una de sus sedes. Se realizaron 407.618 acompañamiento en aula,
lo que superó la meta planteada para la vigencia. En promedio, se realizaron 32,7
acompañamiento por establecimiento educativo y cada docente recibió 4,4
acompañamientos en aula en el año. La vinculación de 3.823 tutores y 97 formadores nuestra
que también se superó la meta de la vigencia y se realizaron 221 encuentros formativos en
los que participaron 9.128 agentes educativos entre formadores, tutores y rectores; además
de talleres y conferencias complementarias según las temáticas de cada ciclo de formación.
Alfabetización: En la vigencia 2015, en asocio con la empresa pública y privada, esta acción
estuvo encaminada a lograr alfabetizar a más de 121.000 estudiantes, para ello se invirtieron
$16.019.557.195. Además, 15 ciudades fueron declaradas 'territorios libres de
analfabetismo. Los resultados de cumplimiento de la meta fueron:
Lo que indica que solo se cumplió con el 68,9% de la meta propuesta para 2015.
d. Acceso y permanencia en la educación preescolar, básica y media:
Cobertura: Uno de los grandes logros fie el rediseño del proceso de matrícula oficial para
la educación preescolar, básica y media en las entidades territoriales certificadas (Resolución
07797 de 2015), el cual permitió y agilizó, entre varios procesos, definir el orden de prioridad
para la asignación de cupos; impulsar la inclusión de Directivos de instituciones y padres de
familia como actores activos del proceso de gestión de cobertura y sustituir la etapa de pre-
matrícula por la de solicitud de cupos en SIMAT, lo que permite reportar permanentemente
novedades en el sistema durante todo el año. Hasta 2014, esta información era independiente,
lo que dificultaba el seguimiento a la actividad contractual.
Infraestructura educativa: En 2015 se destacan la creación del Fondo de Financiamiento
de la Infraestructura Educativa FFIE art. 59 de la Ley 1753 PND; la firma de contratos
interadministrativos MEN - FINDETER para asistencia técnica y administración de los

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR