Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 291 de 2008 senado 045 de 2007 cámara - 27 de Mayo de 2008 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451339562

Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 291 de 2008 senado 045 de 2007 cámara

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 291 DE 2008 SENADO, 045 DE 2007 CÁMARApor la cual se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la creación de un programa que preserve el estado sanitario de país libre de Influenza Aviar, así como el control y erradicación de la Enfermedad de Newcastle en el territorio nacional y se dictan otras medidas encaminadas a fortalecer el desarrollo del sector avícola nacional

Bogotá, D. C., mayo 22 de 2008

Honorable Senador

JOSE DAVID NAME

Presidente

Comisión Quinta Constitucional del Senado de la República

E. S. D.

Respetado señor Presidente:

Atendiendo la designación como ponente delProyecto de ley número 291 de 2008 Senado 045 de 2007 Cámara, por la cual se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la creación de un programa que preserve el estado sanitario de país libre de Influenza Aviar, así como el control y erradicación de la Enfermedad de Newcastle en el territorio nacional y se dictan otras medidas encaminadas a fortalecer el desarrollo del sector avícola nacional, me permito rendir informe de ponencia para primer debate en los siguientes términos:

OBJETIVO DEL PROYECTO DE LEY

Dos objetivos centrales son los que llevan a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Agricultura y Desarrollo Rural, a presentar a consideración del Congreso de la República, el Proyecto de ley número 291 de 2008 Senado, 045 de 2007 Cámara:

  1. La necesidad de tener una política Nacional de Sanidad e Inocuidad para el sector avícola, y

  2. Contribuir al fortalecimiento de la competitividad de este sector, de tal suerte que pueda continuar proveyendo proteína de origen animal de excelente calidad a los colombianos y que logre proyectarse como un sector exportador de alimentos ante las nuevas características del mercado mundial avícola.

El marco de desarrollo de la avicultura colombiana y los retos de mediano y largo plazo dan sentido a los objetivos anteriormente mencionados:

¿ El sector avícola se ha destacado por ser uno de los de mayor crecimiento dentro del sector agropecuario en los últimos 14 años. No obstante lo anterior este crecimiento se ha orientado a abastecer la demanda doméstica de pollo y huevo, con muy poca presencia en el mercado internacional.

¿ Si bien hoy en día cada colombiano consume anualmente en promedio 21 kgs de pollo y cerca de 200 huevos, superando a otras proteínas de origen animal, es claro que la frontera de posibilidades de producción y de consumo en nuestro país admite un mayor crecimiento.

¿ A pesar del avance tecnológico que ha experimentado el sector, se debe continuar el mejoramiento competitivo que se explica en parte por la sanidad animal, la inocuidad de los alimentos y todas aquellas estrategias empresariales aplicadas a lo largo del proceso productivo.

¿ Al fortalecer el status sanitario del país, manteniendo el país libre de la enfermedad de influenza aviar y logrando la erradicación del Newcastle, la avicultura colombiana podrá ser protagonista creciente del nuevo mercado mundial de alimentos.

¿ Sin duda el hecho que el país se mantenga como un país libre de la enfermedad de influenza aviar es un activo invaluable tanto a nivel doméstico como a nivel internacional. Los esfuerzos que han hecho los productores, trabajando conjuntamente con las entidades del Estado para mantener el país como libre de dicha enfermedad, no solo da tranquilidad a los consumidores sino que también facilita la generación de flujos de comercio hacia mercados internacionales que luego de la aparición de la ¿gripa del pollo¿ se han convertido en una excelente oportunidad para países del continente.

¿ Colombia no puede permitir de ninguna manera que los esfuerzos anteriormente mencionados, y que hoy dan la certeza de ser un país libre de la influenza aviar en cualquiera de sus manifestaciones, se vean menguados por la posibilidad de que esta enfermedad entre al país. En este sentido, el país y el sector debe contar con una legislación tal que genere las herramientas para evitar esta posibilidad y para continuar manteniendo al sector libre de este mal.

¿ No obstante los alcances logrados en materia de influenza aviar, el país afronta la enfermedad del Newcastle la cual resta productividad a los animales en campo y restringe el comercio de los productos avícolas.

¿ El sector privado conjuntamente con el Gobierno vienen trabajando en el control regional de esta enfermedad, sin embargo, se hace necesario abordar la erradicación nacional de la misma para que el país pueda acceder plenamente a los mercados internacionales.

¿ Por supuesto que el continuo crecimiento del sector, facilitará la creación de más empleos rurales y urbanos de mano de obra tanto calificada como medianamente calificada.

¿ En el último año la concertación entre el Gobierno y el sector privado ha facilitado la generación de nuevas condiciones normativas que propenden por la mayor competitividad, responsabilidad con el consumidor y por garantizar la excelencia en el suministro de alimentos a los colombianos.

¿ Este nuevo contexto, demanda una serie de herramientas que le permitan al sector privado incrementar su competitividad y transformarse y que le permitan al sector público apoyar la excelencia sanitaria y el alcance de los mercados internacionales.

Así, el articulado del proyecto establece en sus diferentes capítulos:

Declarar de interés social nacional que el país debe preservar su estado actual de libre de influenza aviar y como una prioridad sanitaria y de salud pública el control y erradicación de la enfermedad de Newcastle, mediante la implementación de un programa que integre esfuerzos físicos, tecnológicos y administrativos, en el cual se conjuguen esfuerzos del Estado y del sector avícola organizado.

El ICA, como entidad responsable de la sanidad aviar, será el ente articulador de la política, para lo cual se le asignarán los recursos del presupuesto nacional que sean necesarios y las funciones correspondientes para establecer medidas de control, regular la movilización de aves, ejercer la vigilancia epidemiológica, diagnosticar, capacitar y desarrollar un sistema de información que garantice la implementación de las políticas y el éxito del programa. El ICA, además, tendrá la responsabilidad de hacer cumplir los lineamientos de la ley y deberá aplicar las sanciones a quienes infrinjan estas normas.

Se podrá otorgar en caso de ser necesario, trato preferencial a la importación de reactivos y vacunas, establecer controles de frontera a la importación de aves vivas y productos avícolas, así como determinar una compensación en casos de eliminación de aves frente a casos de emergencia sanitaria.

La ley creará la Comisión Nacional Avícola, como órgano consultivo y asesor del Gobierno Nacional, conformada por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de la Protección Social, el ICA, Fenavi y un representante de los pequeños avicultores, designándole las funciones correspondientes.

De cara a tener una herramienta que fortalezca la competitividad del sector, se modifica la Cuota de Fomento Avícola, establecida desde 1994 en la Ley 117, incrementándola en un 75% sobre el valor comercial de cada ave de un día de nacida en incubadora, destinada a la producción de carne; y sobre el valor de cada ave de un día de nacida en incubadora, destinada a la producción de huevo. Para la modificación de esta contribución parafiscal, el Gobierno Nacional está facultado constitucionalmente para presentar esta iniciativa al Congreso de la República, la cual está concertada entre el gremio de los avicultores, quienes asumen este aporte. Este incremento no genera ninguna presión inflacionaria sobre los bienes finales (pollo y huevo) toda vez que el aporte se realiza sobre el ave de un día de nacida y no sobre el producto final que llega a la mesa de los consumidores.

EL SECTOR AVICOLA EN LA ECONOMIA NACIONAL

El sector avícola, no solo ha sido uno de los más dinámicos del sector agropecuario colombiano con tasas de crecimiento positivas y sostenidas, sino que tiene grandes posibilidades de expansión tanto en el mercado interno como externo. Actualmente representa el 11% del PIB agropecuario y 240.000 personas derivan su sustento de la actividad en más de 300 municipios.

Desde 1990 la industria del pollo ha tenido un crecimiento acumulado del 800% y la del huevo de 250%. Puede crecer mucho más, ya que según los estándares internacionales, en Colombia, el consumo per cápita es moderado y los precios son bajos frente a otros productos. La industria avícola supera hoy los $2 billones anuales. Demanda más de 2.900.000 toneladas de maíz amarillo y 500 mil toneladas de productos oleaginosos.

La cadena avícola la conforman: la incubación, la producción de pollo y huevo, la producción de maíz, soya, sorgo y yuca, los alimentos balanceados, la farmacéutica veterinaria, la industria de equipos y herramientas destinados al sector, las redes de frío, las salsamentarias, los restaurantes y los transportadores.

Para la producción de alimento balanceado se procesan más de 4.3 millones de toneladas de granos. En producción de genética, el insumo básico, aves de un día de nacidas, 40 empresas de incubación, producen 44 millones de pollitos mensualmente y 2.2 millones de pollitas. La genética ha permitido que un ave que producía 250 unidades de huevo, hoy supere las 310, la tasa de mortalidad de las aves pasó de 10% a menos del 5%, un pollo se engordaba en más de 70 días, hoy en 45 días.

Hoy, la producción...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR