Informe de ponencia, pliego de modificaciones y texto propuesto para primer debate al proyecto de ley número 562 de 2021 cámara, por medio de la cual se fomenta el desarrollo empresarial, el emprendimiento y la formación femenina - 28 de Mayo de 2021 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 879263891

Informe de ponencia, pliego de modificaciones y texto propuesto para primer debate al proyecto de ley número 562 de 2021 cámara, por medio de la cual se fomenta el desarrollo empresarial, el emprendimiento y la formación femenina

Fecha de publicación28 Mayo 2021
Número de Gaceta529
DIRECTORES:
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CÁMARA
AÑO XXX - Nº 529 Bogotá, D. C., viernes, 28 de mayo de 2021 EDICIÓN DE 25 PÁGINAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO
C Á M A R A D E R E P R E S E N T A N T E S
JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO
SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.camara.gov.co
GREGORIO ELJACH PACHECO
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
G a c e t a d e l C o n g r e s o
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER
DEBATE AL PROYECTO DE LEY
NÚMERO 562 DE 2021 MARA
por medio de la cual se fomenta el desarrollo
empresarial, el emprendimiento y la formación
femenina.
PONENCIAS
Página
2
de
24
PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY NO. 562 DE 2021 CÁMARA
POR MEDIO DE LA CUAL SE FOMENTA EL DESARROLLO EMPRESARIAL, EL
EMPRENDIMIENTO Y LA FORMACIÓN FEMENINA”
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 150, 153 y 156 de la Ley 5ªde 1992 y en
atención a la designación efectuada por la Mesa Directiva de la Comisión Tercera
Constitucional Permanente de la honorable Cámara de Representantes, nos permitimos
presentar el informe de ponencia para primer debate al Proyecto de Ley No. 562 de 2021
Cámara, “Por medio de la cual se fomenta el desarrollo empresarial, el emprendimiento y la
formación femenina”.
1. TRÁMITE Y ANTECEDENTE S
El presente proyecto de ley es una iniciativa parlamentaria, presentado el día 24 de marzo de
2021 ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes por las honorables
representantes de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer Catalina Ortiz Lalinde, Jennifer
Kristin Arias Falla, Maritza Martínez Aristizábal, Karen Violette Cure Corcione, Esperanza
Andrade Serrano, Amanda Rocío González, Laura Ester Fortich Sánchez, Ana María
Castañeda Gómez, Ángela María Robledo Gómez, Adriana Magali Matiz Vargas, Irma Luz
Herrera Rodríguez, Nora García Burgos, Norma Hurtado Sánchez, Flora Perdomo Andrade; y
los honorables representantes Juanita Goebertus Estrada y Mauricio Andrés Toro Orjuela.
El proyecto de ley es remitido a la Comisión Tercera Constitucional de la Cámara de
Representantes por tratarse de asuntos de su competencia y la Mesa Directiva, mediante
comunicación electrónica oficial del 29 de abril de 2021, nos ha designado como ponentes para
primer debate; para lo cual rendimos ante su Despacho la ponencia a primer debate del
presente proyecto.
2. OBJETO DEL PROYECTO
El presente proyecto de ley tiene por objeto fomentar el desarrollo empresarial de la mujer al
garantizar la definición de cuotas de participación femenina en los proyectos articulados por el
Sistema Nacional de Competitividad e Innovación y por los programas de emprendimiento y
desarrollo empresarial.
3. PROBLEMA A RESOLVER Y MEDIDAS PROPUESTAS
Para explicar en mayor detalle el problema de política pública identificado por en el presente
proyecto de ley y entrar posteriormente a definir las razones de cada una de las medidas
propuestas, se hace necesario realizar una revisión del estado actual de las cosas sobre la
exclusión de la mujer en los programas, planes y proyectos del Estado desde una
perspectiva de género, reconociendo las brechas existentes y las constantes dificultades de la
mujer para acceder a éstos.
3.1. Exclusión de las mujeres de los programas de fomento
Lo primero por mencionar, pues, es que los programas de fomento al desarrollo empresarial
femenino no garantizan la participación femenina a nivel nacional, ni a nivel territorial; no
obstante la ley de emprendimiento haya generado ciertos insumos para ayudar a mitigar dicho
problema. Es dable entonces suponer que aunque actualmente se encuentra la existencia de
un Fondo para la Mujer en estos programas, lo cierto es que éste no deja de estar supeditado
a las dinámicas políticas de asignación de recursos y fomento gubernamental, por lo cual se
hace necesario blindar esta circunstancia mediante la creación de estándares mínimos de
participación femenina, como se mencionará.
3.1.1. A nivel nacional
Bien es sabido que los recursos asignados al sector de emprendimiento no son los más
robustos del presupuesto total de inversión. Para 2021, el presupuesto asignado para las TIC,
Ciencias y Comercio suma 1,72 billones aproximadamente, lo cual es apenas el 2.9% del
presupuesto de inversión de la Nación. Bajo este panorama, por una parte, la Ley 2069 de 2020
que impulsa el emprendimiento en Colombia, centraliza los recursos, programas e instrumentos
del emprendimiento y el fomento al desarrollo empresarial en iNNpulsa. La articulación de todos
los programas, recursos e instrumentos quedan en iNNpulsa, más no hay una definición general
de los criterios que debería seguir cada uno a nivel nacional en los términos de brecha de
Página 3 de 24
género. Por supuesto, con la creación del Patrimonio Autónomo “Fondo Mujer Emprende”, se
dio un primer paso en el reconocimiento de las grandes brechas de género en las políticas
institucionales.
Sin embargo, estos avances tienen ciertos matices y asuntos por complementar. Para dar un
orden de dimensión, a valor presente indexado, los fondos de mujeres (Mujer Emprende y Mujer
+ Ciencia) tuvieron un capital inicial de 21.014 millones mientras que el del “Fondo de Fondos”
fue 138.000 millones. En otras palabras, los fondos de la mujer sólo representan el 16% de lo
que tiene el Fondo de Fondos para 2021 y, a su vez, representan el 9,8% de lo asignado para
todo el sector Comercio en inversión de competitividad empresarial. Esta aproximación permite
arrojar la premisa de que, como sugiere la evidencia internacional sobre Gender Mainstreaming
de organismos como ONU Mujeres, OCDE, CEPAL y Banco Mundial; puede resultar más
efectivo efectuar participaciones mínimas en todos los programas de emprendimiento y empleo
del Estado que directamente crear uno sólo para mujeres, pues éste puede quedar supeditado
al presupuesto anual que se le asigne y a las dinámicas políticas.
En ese sentido, aunque se está frente a la posibilidad de movilizar un alto porcentaje de
inversión para mujeres, pues considerando tanto los valores de movilización de recursos de
Innpulsa (2017) como los valores destinados por el Fondo Emprender del Sena en capital
semilla (2020), los fondos de la Ruta STEM del Mintic (2021) y el proyecto de Programación
para niños y niñas del Mintic (2021), se estaría hablando de por lo menos 323 mil millones de
pesos; se tiene que éstos no están haciendo ninguna consideración especial a la participación
femenina. La inclusión de criterios diferenciadores a favor del emprendimiento de la mujer, en
diferentes sectores, se queda corto como política nacional para el emprendimiento en general,
pues los programas ejecutados a nivel nacional se hacen sin consideración de la evidente
brecha existente en el mercado laboral y en la economía.
Por lo tanto, se requerirá que todos los programas, recursos e instrumentos a nivel nacional
tengan que establecer un indicador mínimo de participación femenina en los
destinatarios de cada programa, instrumento y recurso bajo el estudio de identificación
de brechas de género que cada programa diagnostique. De esta forma, se instituye una
política transversal de equidad de género en todos los programas de fomento al
emprendimiento y al desarrollo empresarial, sin depender exclusivamente del Fondo “Mujer
emprende” y de las relaciones y/o dinámicas políticas que el manejo de éste implica; así como
sin necesariamente estandarizar una cuota para todos los programas, pues hay que tener en
cuenta las dinámicas, contextos y situaciones que cada uno implica en su estudio. Ésta sería,
además, la razón por la cual se buscará que iNNpulsa, de la mano de la Consejería para la
Mujer, Ministerio de Comercio, Educación y otros, organicen un protocolo o guía base
de criterios a partir de los cuales los demás programas del Estado en emprendimiento y
desarrollo empresarial, tanto nacionales como territoriales, deban basarse para establecer su
porcentaje mínimo de participación de mujeres según las brechas y dinámicas
identificadas en cada uno.
Por otro lado, la vinculación de mujeres a programas de formación para su integración al
mercado laboral no ha sido paritaria y efectiva. Talento Digital es una de las coordinaciones del
Ministerio de Tecnologías, que busca fortalecer el talento humano en el sector de la Industria
Digital del país. No obstante, según el Ministerio de Educación, para 2018 sólo 1 de cada 3
personas que estudian carreras STEM (ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas por sus
siglas en inglés) es mujer. La inscripción fue del 34,9% para mujeres y 65% para hombres;
mientras que en la práctica son más las mujeres que se gradúan (56% frente a 43% de
hombres).
Un ejemplo de esta brecha, aterrizada directamente en los programas de emprendimiento, se
puede ver en el programa “Elegidos para triunfar” que busca formar 100.000 programadores
para la cuarta revolución industrial de la Misión TIC. A modo general, el reporte de ejecución
muestra que de 54.250 inscritos a marzo de 2021, sólo 1 de cada 3 personas son mujeres y,
en todo caso, son mayores del rango de jóvenes. Visto desde una óptica territorial por ejemplo,
sorprenden los resultados de vinculación en ciudades como Manizales: 52 hombres (78.79%)
y 14 mujeres (21.21%) en noviembre de 2020.
En el caso de los programas educativos de las mujeres a modo general, 10.16% fueron en
ciencias de la salud; 39.27% en economía, administración, contaduría y afines; 14.56% fue en
ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines y 1.54% en matemáticas y ciencias naturales. En
el caso de los hombres, 5% fue en ciencias de la salud; 28.61% en economía, administración,
contaduría y afines; 33.32% en ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines; y 1.71% en
matemáticas y ciencias naturales.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR