Informe de ponencia positiva para segundo debate, pliego de modificiaciones, texto propuesto y texto aprobado en primer debate en sesión ordinaria de la Comisión Quinta del Proyecto de Ley número 231 de 2023 Cámara, por el cual se establecen medidas para la recuperación de suelos con vocación de uso agrícola y se dictan otras disposiciones - 11 de Diciembre de 2023 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 972681816

Informe de ponencia positiva para segundo debate, pliego de modificiaciones, texto propuesto y texto aprobado en primer debate en sesión ordinaria de la Comisión Quinta del Proyecto de Ley número 231 de 2023 Cámara, por el cual se establecen medidas para la recuperación de suelos con vocación de uso agrícola y se dictan otras disposiciones

Fecha de publicación11 Diciembre 2023
Número de Gaceta1760
Gaceta del Congreso 1760 Lunes, 11 de diciembre de 2023 Página 9
INFORME DE PONENCIA POSITIVA PARA SEGUNDO DEBATE DEL PROYECTO
DE LEY NÚMERO 231 DE 2023 CÁMARA
por el cual se establecen medidas para la recuperación de suelos con vocación de uso agrícola
y se dictan otras disposiciones.
Doctor
LUIS RAMIRO RICARDO BUELVAS
Presidente Comisión Quinta
Cámara de Representantes
Bogotá
Asunto: Informe de Ponencia positiva para segundo debate del Proyecto de Ley
231 – 2023 Cámara “POR EL CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA
LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CON VOCACIÓN DE USO AGRÍCOLA
Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”.
Respetado señor presidente, mediante documento CQCP 3.5 / 190/ 2023-2024, se me
ha designado ponente para segundodebate del proyecto de Ley 231 - 2023 “Por el cual
se establecen medidas para la recuperación de suelos con vocación de uso agrícola y se
dictan otras disposiciones”,cuyos autores son el Honorable Senador José David Name
Cardozo y los Honorables Representantes Luis Ramiro Ricardo Buelvas, Diógenes
Quintero Amaya, Karen Astrith Manrique Olarte, John Jairo González Agudelo, Gerson
Lisímaco Montaño Arizala, Hugo Alfonso Archila Suárez, Juan Carlos Vargas Soler,
Julio Roberto Salazar Perdomo, Ana Rogelia Monsalve Álvarez, Haiver Rincón
Gutiérrez, Jorge Rodrigo Tovar Vélez y Olga Beatriz González Correa.
Atendiendo lo ordenado por la presidencia y en razón a lo dispuesto en la Constitución
Política y en la ley 5 de 1992, me permito presentar a consideración de los Honorables
Representantes de la Plenaria de la Cámara de Representantes, el presente informe de
ponencia positiva para segundo debate, para su estudio, análisis y decisión.
Cordialmente,
JOSÉ OCTAVIO CARDONA LEÓN
Representante a la Cámara
Ponente
INFORME DE PONENCIA POSITIVA PARA SEGUNDO DEBATE
PROYECTO DE LEY 231 – 2023 CÁMARA
“POR EL CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS
CON VOCACIÓN DE USO AGRÍCOLA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”
1. OBJETO DEL PROYECTO
El presente proyecto de ley tiene por objeto la recuperación del suelo con vocación de
uso agrícola degradado por factores naturales y antrópicos de orden físico, químico y
biológico, con el fin de restablecer y aumentar su productividad, ello, a través de la
implementación de planes proyectos y programas.
Para tal fin, se plantea emplear procesos de restauración que se adapten a las
necesidades de las regiones, generando el mínimo impacto ambiental, prioriz ando
técnicas de recuperación y biofertilización, y fomentando el uso de bioinsumos y el uso
responsable de agroquímicos.
2. TRÁMITE DE LA INICIATIVA
El presente proyecto de ley es una iniciativa del Honorable Senador José David Name
Cardozo y los Honorables Representantes Luis Ramiro Ricardo Buelvas, Diógenes
Quintero Amaya, Karen Astrith Manrique Olarte, John Jairo González Agudelo, Gerson
Lisímaco Montaño Arizala, Hugo Alfonso Archila Suárez, Juan Carlos Vargas Soler,
Julio Roberto Salazar Perdomo, Ana Rogelia Monsalve Álvarez, Haiver Rincón
Gutiérrez, Jorge Rodrigo Tovar Vélez y Olga Beatriz González Correa, el cual fue
radicado el día 13 de septiembre del año 2023 y publicado en la gaceta 1328 de 2023.
El día 03 de octubre de 2023, mediante oficio CQCP 3.5 / 121 / 2023 -2024 la mesa
directiva de la Comisión Quinta, designó al suscrito, representante José Octavio
Cardona León, respecto de la designación como ponente para primer debate de dicho
proyecto.
El día 24 de noviembre de 2023 se presentó ponencia positiva, en consecuencia, el día
05 de diciembre de 2023 en Comisión Quinta de la Cámara de Representantes se
adelantó el debate correspondiente, en el cual se aprobaron algunas modificaciones al
articulado.
Agotado el primer debate en comisión, en virtud de oficio CQCP 3.5 / 190 / 2022-2023
del 05 de diciembre de 2023, la mesa directiva de la Comisión Quinta Constitucional,
designó al suscrito como ponente para segundo debate del proyecto de ley.
Página 10 Lunes, 11 de diciembre de 2023 Gaceta del Congreso 1760
3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
La producción agrícola del país, esencialmente se encuentra dominada por prácticas
convencionales, las cuales causan impactos negativos a los suelos, como son la
degradación y disminución de la capacidad productiva de los mismos, en lo que
respecta a la degradación se refiere a la mengua de una o varias de las características
ecosistémicas y ambientales, ocasionada por procesos naturales o antrópicos de tipo
físico, químico o biológico que, en casos críticos, pueden originar la pérdida o
destrucción total del componente ambiental (IDEAM, 2015).
En Colombia los procesos de degradación más relevantes, son la erosión, la
compactación, la contaminación, la pérdida de nutrientes, la salinización, la pérdida
de materia orgánica, y la contaminación (ver figura 1).
Figura 1.Tipos de degradación física, química y biológica de suelos. Fuente: IDEAM y MADS, (2011).
Atendiendo al estudio realizado en el territorio nacional respecto de la degradación de
suelos por erosión en Colombia, encontramos que el 40 % de los suelos del área
continental e insular del país, equivalente a 45.379.057 hectáreas, presenta algún
grado de degradación por erosión (ver figura 2). Así mismo, se estima que el 2.9 % del
territorio colombiano presenta erosión severa y muy severa en 3.334.594 ha, el 16.8 %
erosión moderada en 19.222.575 ha y el 20% erosión ligera en 22.821.889 ha, y su
rehabilitación es muy difícil, costosa, toma mucho tiempo bajo técnicas convencionales
o en algunos casos es imposible volver al estado inicial, (IDEAM y UDCA, 2015).
EL SUELO EN LA AGRICULTURA
La conocida como revolución verde cambió por completo los métodos de la agricultura
tradicional y le dio paso al uso de moléculas sintéticas como fertilizantes, plaguicidas
y semillas híbridas que buscaban aumentar el rendimiento de los suelos y cultivos, no
obstante, desde su aparición en la década de 1980 en los Estados Unidos, fueron
escasos los estudios sobre el uso y dosificación de esos productos, llevando, en la
mayoría de casos, a excedentes en suelos y cultivos, y generando serias afectaciones
en el mediano y largo plazo. Sumado a lo anterior, el desarrollo de sistemas de
producción agrícola en zonas sin esa vocación y la utilización de tecnologías
inadecuadas en áreas potencialmente útiles para la agricultura, también han
conducido con el paso de los años a procesos de degradación y pérdida de la capacidad
productiva de los suelos.
Se estima que el 60 % de los suelos con vocación agrícola del país presenta algún grado
de degradación por erosión y de estos, el 4,6 % exhibe erosión severa, (IDEAM y UDCA,
2015).
Aunado al fenómeno de la erosión que afecta la fertilidad del suelo, la disponibilidad
de nutrientes y la capacidad de retención de agua en el suelo, las alteraciones más
frecuentes en los suelos colombianos son las siguientes:
a. Acidificación. Corresponde a la reducción del pH del suelo. Limita la actividad
de micro y meso organismos, y en casos extremos aumenta la biodisponibilidad
de elementos tóxicos para las especies vegetales como el aluminio en los llanos
orientales.
b. Acumulación de metales pesados. Se encuentra relacionada con actividades
industriales como la minería y la explotación petrolera o con el uso excesivo de
agroquímicos. Son objeto de bio-acumulación a través de la cadena trófica y el
agua.
Í
c. Salinización. Aumento, ganancia o acumulación de sales en el suelo, afectando
el crecimiento de las plantas. El 5% de los suelos del área continental del país
presentan susceptibilidad a procesos de salinización y sodificación.
d. Erosión: Proceso natural o inducido por actividades humanas que implica la
remoción y transporte de la capa superior del suelo (llamada horizonte A) desde
un lugar a otro. Esta capa superior del suelo es rica en nutrientes y materia
orgánica, y su pérdida puede tener consecuencias significativas para la
fertilidad del suelo y la salud del ecosistema.
e. Sellamiento de suelo: Proceso por el cual la superficie del suelo se vuelve
menos permeable, lo que significa que tiene una menor capacidad para absorber
el agua. Este fenómeno puede ser el resultado de diversos factores, siendo uno
de los más comunes el sellamiento superficial causado por la compactación del
suelo y la formación de una capa dura o impermeable en la superficie.
f. Compactación del suelo: La compactación del suelo es un proceso que
involucra la disminución del espacio poroso entre las partículas del suelo, lo
que resulta en una mayor densidad del suelo y una reducción en su capacidad
para retener agua y permitir la circulación de aire. Este fenómeno puede ser
causado por diversas actividades naturales y humanas, y tiene importantes
implicaciones para la salud del suelo y la productividad agrícola.
Figura 2. Zonificación de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Fuente: Subdirección
de Ecosistemas e Información Ambiental - IDEAM, Grupos de Suelos y Tierras, 2015. Cartografía
Básica - IGAC, 2012.
A fin de contrarrestar los efectos negativos descritos anteriormente, especialmente en
el contexto de la recuperación de suelos degradados, se plantean diferentes alternativas
de recuperación, que van desde cambios en los procesos productivos, hasta técnicas
de biorremediación o biofertilización, (Sarmiento, 2022). Las principales estrategias de
recuperación de suelos, de acuerdo a cada tipo de degradación son:
a. Suelos erosionados. Estabilizar y controlar temporalmente los sedimentos.
b. Suelos salinizados. Drenar, irrigar, y adicionar enmiendas orgánicas e
inorgánicas.
c. Infertilidad del suelo. Balancear el uso de fertilizantes mediante la elección
adecuada del sustrato, su cantidad, tiempo de aplicación y el área de acción.
Además, se recomienda la no labranza de los suelos afectados.
d. Suelos afectados por metales pesados.Irrigar, fertilizar y emplear sistemas de
cultivos intercalados; asimismo, aplicar acondicionadores orgánicos,
enmiendas orgánicas e inorgánicas, y técnicas de biorremediación y
fitorremediación.
En Colombia, el 56% del territorio nacional tiene vocación de uso forestal destinado a
la conservación del bosque natural y el 19,3% equivalente a 22.072.343 hectáreas, es
de vocación agrícola. De estas, cerca del 60% presenta erosión, principalmente en
grado moderado y ligero (ver figura 3), mientras que el 4,6% tiene erosión en grado
severo, donde ya no es posible la recuperación, (IDEAM, 2015).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR