Informe de Ponencia Para Primer debate al Proyecto de Ley 11 de 2017 Senado - 21 de Septiembre de 2017 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 693641517

Informe de Ponencia Para Primer debate al Proyecto de Ley 11 de 2017 Senado

por medio de la cual se crea la política de mecanización agrícola, y se dictan otras disposiciones. I. Antecedentes del proyecto

La iniciativa fue presentada ante la Secretaría General del Senado de la República, el 20 de julio de 2017, por la honorable Senadora Maritza Martínez Aristizábal, integrante de la Comisión Quinta Senado.

II. Objeto

El presente proyecto de ley tiene por objeto la creación de la Política de Mecanización Agrícola del campo colombiano, que se sustenta básicamente en dos instrumentos: el Programa para el Fomento de la Reposición y Renovación del Parque de Maquinaria Agrícola y la ampliación de los beneficios del Incentivo de Cobertura Cambiaria para aquellos pequeños y medianos productores que realicen importaciones de máquinas pesadas de uso agropecuario.

III. Justificación

¿ ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL

Descripción actual

Una verdad de perogrullo es el bajo nivel de mecanización en el sector agropecuario, que pese a constituirse en el tercer renglón de generación de empleo y aportar el 6% de la producción nacional, aún se encuentra rezagada la profundización en la utilización de maquinaria agrícola.

La anterior aseveración es soportada por los resultados del III Censo Nacional Agropecuario ¿en adelante CNA¿, que en el año 2014 y luego de 4 décadas, actualizó las cifras de la realidad rural colombiana.

El CNA reveló que de las 2.3 millones de Unidades Productivas Agropecuarias (UPA[1][1]), apenas 378 mil poseen maquinaria para el desarrollo de sus actividades, es decir, el 16,4% del total de las UPA.

Esta situación refleja que el 83.6% de las UPA no tienen algún tipo de maquinaria, esto es, 1.9 millones de unidades productivas agropecuarias sin maquinaria.

Participación (%) de UPA en el área rural dispersa censada con tenencia de maquinaria

CONSULTAR GRÁFICO EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Fuente: DANE. Tercer Censo Nacional Agropecuario, presentación del Informe 6.

Los departamentos de Antioquia, Tolima, Santander, Cundinamarca y Huila agrupan el 41,8% de las UPA que manifiestan tenencia de maquinaria:

CONSULTAR GRÁFICO EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Fuente: DANE. Tercer Censo Nacional Agropecuario, presentación del Informe 6.

Vale la pena destacar que si bien los departamentos previamente reseñados son los que mayor cantidad de UPA con tenencia de maquinaria poseen con respecto al total nacional (378 mil UPA con maquinaria), si se revisan las cifras al interior de cada departamento, el diagnóstico es diametralmente opuesto.

La participación de las UPA con tenencia de maquinaria para cada departamento con respecto al total de las unidades productivas del mismo ente territorial, pone de presente que en el Guaviare el nivel de acceso a maquinaria sea del 60,4%, seguido por Arauca con 60,2%, Quindío con 49,2%, Caquetá con 44,9% y Meta con 39,4%.

Esta situación, que en un principio puede parecer confusa, indica que este segundo grupo de departamentos cuyas UPA con tenencia de maquinaria son mayoría, se presenta porque en términos absolutos registran menores niveles de unidades productivas totales ¿con y sin maquinaria¿, si se compara frente a otros departamentos como el primer grupo de entes territoriales donde la cantidad de UPA totales es mucho mayor.

Otro elemento que agudiza la mecanización agrícola se encuentra relacionado con la presencia de la maquinaria en UPA de mayor extensión, frente a los pequeños, micro y mini fundos. Es así, que en el 49,7% de las UPA de 1.000 hectáreas y más, los productores señalaron poseer maquinaria, lo cual contrasta con las unidades más pequeñas ¿cuya área es de menos de 5 ha¿, donde el acceso es de apenas el 11,6% de las UPA.

CONSULTAR GRÁFICO EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Fuente: DANE. Tercer Censo Nacional Agropecuario, presentación del Informe 6.

El uso o destinación de la maquinaria es fundamental, toda vez que indica las principales demandas en materia de especialización de labores rurales por renglón agrícola o pecuario. En desarrollo de ese lineamiento, la mayor destinación en el renglón agrícola para la maquinaria es para el manejo de cultivos (68,6%), cosecha (19,3%), preparación y siembra (11,3%) y poscosecha (0,7%).

CONSULTAR GRÁFICO EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Fuente: DANE. Tercer Censo Nacional Agropecuario, presentación del Informe 6.

En el sector pecuario la mayor utilización de la maquinaria está orientada en dos actividades beneficio y cría, levante y ceba con 34,8% cada una, seguida por la actividad de alimentación (19,5%) y genética y reproducción (10,9%).

Finalmente, es una constante aseveración de diversos gremios y agricultores la extrema vejez y obsolescencia de tractores, sembradoras y demás máquinas de uso agrícola, que registran tiempos de servicio de 20, 30 o hasta 40 años, con lo cual queda de manifiesto no sólo la baja cobertura de mecanización, sino además, que la poca maquinaria usada es en extremo vieja y repercute en mayores costos de producción, desgaste de suelos, ineficiente uso de factores productivos (mano de obra, tierra y capital), y demanda de recursos para atender sus constantes mantenimientos.

Importación de maquinaria agrícola

Pese a la escasa mecanización del campo se debe reconocer los esfuerzos por incrementar el banco de maquinaria mediante la compra al mercado externo, en el entendido de que la oferta doméstica de este tipo de bienes de capital es limitada y sin especialización y tecnología de precisión.

Entre 2009 y 2016 el volumen de importaciones del rubro denominado ¿máquinas y herramientas¿ y que hace parte del grupo de bienes de capital para la agricultura, se ha incrementado en 122% al pasar de aproximadamente 9 mil a 19 mil toneladas métricas, resultando en un volumen acumulado de 28 mil toneladas de maquinaria que han llegado a los pequeños, medianos y grandes productores colombianos; con las cuales han mejorado sus prácticas agrícolas y elevado su productividad y competitividad.

Importaciones de maquinaria y herramientas para la agricultura 2009-2017

Año Valor CIF (miles de dólares) Volumen (toneladas métricas)
2009 73.041 8.810
2010 59.961 10.162
2011 92.926 11.917
2012 87.309 11.486
2013 99.239 11.459
2014 118.367 14.804
2015 106.253 16.686
2016 110.444 19.537
2017* 38.040 6.272

* Con corte a abril de 2017.

Fuente: DANE, históricos de importaciones en http://www.dane.gov.co/index.php/estadis-ticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones/importaciones-historicos

Entre el 2009 y 2017 se registra un crecimiento sostenido interanual en las importaciones de maquinaria, salvo los años 2012 y 2013 cuando se presentaron ligeras contracciones del orden del -3,6% y -0,2 3%, respectivamente. De igual forma, se destaca que durante el periodo 2014-2016 el crecimiento promedio de las importaciones fue del 20%, pues es cuando se han dado las mayores tasas de crecimiento en estas compras de bienes de capital para la agricultura, siendo el 2014 el más importante con una variación del 29%.

Importaciones de maquinaria y herramientas para la agricultura 2010-2017 (volumen y variación)

CONSULTAR GRÁFICO EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

* Con corte a abril de 2017.

Fuente: DANE, Cálculos y elaboración propia.

Pese a la evolución creciente de las importaciones de bienes de capital para la agricultura en los últimos años, los agricultores afrontan un elemento que inviabiliza las inversiones en bienes de capital: la depreciación del peso.

Bajo un escenario de depreciación del peso se desestimulan las exportaciones colombianas, pero las importaciones son más atractivas, pues la apreciación de la moneda local fre nte a la externa, deriva en que los compradores deben aportar menos pesos colombianos por cada divisa (dólar estadounidense), en otras palabras, la depreciación encarece las importaciones.

La serie estadística de los promedios de la tasa de cambio (pesos colombianos por dólar estadounidense), revela que desde el 2013 se ha presentado un fenómeno de depreciación promedio del peso del orden del 15%, con lo cual las importaciones son más costosas, pues por cada unidad de determinado bien que se adquiera se deben aportar más unidades de la moneda local.

Ahora bien, entre 2013 y 2016 el dólar estadounidense se ha devaluado en 63%, lo cual se traduce en un encarecimiento de todas las importaciones, tanto de bienes de consumo como de capital que hacen los colombianos del resto del mundo.

Tasa de cambio, promedio anual. Serie histórica 1989-2016 ($COP/US$)

Año Promedio anual Variación % Variación absoluta
1989 $382,57
1990 $502,26 31,29 $119,69
1991 $633,05 26,04 $130,79
1992 $680,10 7,43 $47,05
1993 $786,67 15,67 $106,57
1994 $826,56 5,07 $39,89
1995 $912,78 10,43 $86,22
1996 $1.036,55 13,56 $123,77
1997 $1.141,08 10,08 $104,53
1998 $1.427,04 25,06 $285,96
1999 $1.758,58 23,23 $331,54
2000 $2.087,42 18,70 $328,85
2001 $2.299,77 10,17 $212,35
2002 $2.507,96 9,05 $208,19
2003 $2.877,50 14,73 $369,54
2004 $2.626,22 -8,73 -$251,28
2005 $2.320,77 -11,63 -$305,45
2006 $2.357,98 1,60 $37,21
2007 $2.078,35 -11,86 -$279,63
2008 $1.966,26 -5,39 -$112,09
2009 $2.156,29 9,66 $190,03
2010 $1.897,89 -11,98 -$258,4
...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR