Informe de Ponencia Para Primer debate al Proyecto de Ley 59 de 2017 Senado - 20 de Septiembre de 2017 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 693641541

Informe de Ponencia Para Primer debate al Proyecto de Ley 59 de 2017 Senado

por medio de la cual se otorgan incentivos a la agroindustria panelera y se dictan otras disposiciones. I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La iniciativa fue presentada ante la Secretaría General del Senado de la República, por los honorables Senadores Ernesto Macías Tovar, Álvaro Uribe Vélez, Rigoberto Barón Neira, Honorio Enríquez Pinedo y el honorable Representante a la Cámara Rubén Darío Molano Piñeros, Congresistas del Partido Centro Democrático.

II. OBJETO DEL PROYECTO

Otorgar incentivos económicos a la agroindustria panelera, destinados a mitigar problemáticas fitosanitarias, contribuir a la renovación de los cultivos de caña panelera y facilitar la adquisición o tecnificación de equipos de molienda y proceso para trapiches de grupos asociativos, buscando mejorar las condiciones y la calidad de vida del sector.

III. JUSTIFICACIÓN

La caña fue traída hace varios siglos al continente americano por los españoles, sembrándose las primeras plantaciones en ¿el territorio colombiano hacia el año 1519, más exactamente en la ciudad de Santa María la Antigua del Darién (Urabá-Chocó)¿[1][1], y junto a ella también llegaron los trapiches y la molienda a extensas regiones de nuestro país.

El cultivo de caña es una actividad agrícola de gran importancia socioeconómica para Colombia, pues ¿ocupa el segundo lugar en extensión después del café¿[2][2], de igual forma, este cultivo constituye el sustento de muchos hogares, al explotarse de manera tradicional y artesanal con muy poco grado de tecnificación.

Ahora bien, según información reportada en el Censo Nacional Agropecuario 2014-2015[3][3], para el año 2015 el área sembrada de caña en Colombia fue de 367.251 hectáreas en 162.994 unidades productoras, precisando el DANE que el área cosechada fue de 308.490 hectáreas, con un rendimiento promedio de 6,41 toneladas de panela por hectárea, como se evidencia en el siguiente cuadro:

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (002 - Cifras Sectoriales - 2016 junio Panela ¿ SIOC).

Por lo enunciado, es necesario dar a conocer cómo se encuentran distribuidas las hectáreas sembradas de caña panelera en Colombia, por departamento, veamos[4][4]:

ÁREA SEMBRADA POR DEPARTAMENTO SEGÚN CNA Y FEDEPANELA

Departamento Área sembrada -CNA DANE
Nariño 34.464
Santander 42.690
Chocó 14.793
Cundinamarca 51.453
Huila 19.295
Boyacá 28.942
Guainía 5.464
Amazonas 5.463
Antioquia 45.021
Vichada 4.793
Cauca 20.367
Risaralda 8.004
Magdalena 3.494
Norte de Santander 12.807
Caldas 15.007
Tolima 17.076
Putumayo 4.803
Caquetá 6.646
Cesar 4.824
Valle del Cauca 8.540
Vaupés 1.302
Arauca 1.281
Meta 2.664
La Guajira 1.186
Bolívar 2.358
Casanare 1.174
Guaviare 1.281
Córdoba 750
Quindío 747
Sucre 459
San Andrés 64
Atlántico 39
TOTAL GENERAL 367.251

Departamento Proyecciones 2016 FEDEPANELA (área sembrada -ha)
Amazonas 3
Antioquia 39.843
Arauca 22
Bolívar 1.280
Boyacá 23.124
Caldas 12.168
Caquetá 5.153
Casanare 214
Cauca 16.489
Cesar 3.414
Chocó 3.775
Córdoba 400
Cundinamarca 42.231
Guaviare 870
Huila 12.724
La Guajira 82
Meta 1.430
Nariño 17.684
Norte de Santander 9.698
Putumayo 3.049
Quindío 560
Risaralda 4.308
Santander 26.254
Sucre 300
Tolima 14.634
Valle del Cauca 7.243
Vaupés 22
Vichada 305
TOTAL GENERAL 247.279

En consideración a lo anterior, resulta significativo precisar que la caña panelera ¿se cultiva en 511 municipios de 28 departamentos y es el eje de la economía de cerca de 117 municipios¿[5][5], concentrándose el 83% del área cultivada en los departamentos de Cundinamarca, Cauca, Antioquia, Santander, Boyacá, Nariño, Valle del Cauca, Tolima, Caldas, Norte de Santander, Risaralda y Huila. En relación 17% restante, este se encuentra distribuido entre los demás departamentos.

Ahora bien, a continuación, se precisarán los datos de área, producción y rendimiento de los departamentos catalogados como los mayores ¿cultivadores¿[6][6] de caña panelera, según los reportes que arrojó el Censo Nacional Agropecuario 2014-2015[7][7]:

BOYACÁ

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

SANTANDER

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

CUNDINAMARCA

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

ANTIOQUIA

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

RISARALDA ¿ QUINDÍO

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

VALLE DEL CAUCA

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

NARIÑO

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

HUILA

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

TOLIMA

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

OTROS DEPARTAMENTOS (CALDAS, CAQUETÁ, CAUCA, NORTE DE SANTANDER)

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

Por lo expuesto, es necesario señalar que la producción de caña panelera se encuentra ampliamente distribuida en la geografía colombiana, siendo una actividad frecuente en casi todos los departamentos del país, no obstante, dentro de los departamentos colombianos con mayor cantidad de área sembrada y área cosechada de caña panelera, se encuentran Cundinamarca, Antioquia y Santander (42-51 ha) y (32-45 ha), siendo Santander, Valle del Cauca y Nariño los departamentos que presentan los mayores rendimientos, al generar entre 5.92 a 6.64 toneladas de panela por hectárea.

Una vez definidos los datos más relevantes de la caña panelera, seguidamente se explicará cuál es el proceso que se sigue poscorte, para poder llegar al producto final como lo es la panela:

CONSULTAR GRÁFICA EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Lo anterior permite evidenciar que el sector panelero es una ¿agroindustria¿[8][8] de gran importancia, al estar compuesta por miles de familias campesinas, quienes, mediante un laborioso proceso completamente natural, convierten el jugo de la caña, en panela, producto alimenticio de reconocidas cualidades energéticas y nutricionales¿[9][9].

La panela, surge del acto de panificar el jugo de caña, deshidratándolo y solidificándolo en paneles de diferentes formas. Para su producción, ¿el jugo de la caña es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza densa, luego se pasa a unos moldes en forma de prisma donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja, este proceso es realizado en pequeños molinos de caña rurales denominados trapiches¿[10][10].

Algunas denominaciones del producto que se emplean en América Latina son las siguientes: ¿Panela (Colombia, Guatemala, Panamá, Ecuador, Bolivia), Chancaca (Perú y Chile), Rapadura (Brasil, Argentina), Raspadura (República Dominicana, Ecuador), Papelón (Venezuela), Piloncillo (México), Tapa Dulce (Costa Rica), Atado de Dulce (Nicaragua), Empalizado (Bolivia)¿[11][11].

Ahora bien, según estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 25 países en el mundo producen panela, ¿ocupando Colombia el segundo lugar después de la India, con una producción cercana a 1.400.000 toneladas al año¿[12][12], tal y como se puede verificar a continuación:

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Cifras Sectoriales - 2016 junio Panela ¿ SIOC).

De igual forma, ¿Colombia se ha posesionado a nivel Latinoamericano y del Caribe, como el primer productor de panela, siguiéndole en ese orden Brasil, México, Guatemala, Venezuela, Haití, Perú, Ecuador, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Bolivia y Argentina¿[13][13], título que es muy significativo, al ser uno de los pocos productos de la canasta familiar que utiliza principalmente mano de obra campesina, para su elaboración.

En nuestro país, el sector panelero[14][14] representa la segunda agroindustria más importante después del café, al ser desarrollada por más de 350.000 familias, lo cual generó para el año 2015 cerca de 286.000 empleos directos (campo y trapiche) equivalentes a 48 millones de jornales por año, permitiendo este hecho, ocupar el 12% de la población rural económicamente activa:

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRERSO O EN FORMATO PDF

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Cifras Sectoriales - 2016 junio Panela ¿ SIOC).

AÑO JORNALES
2006 45.784.000,00
2007 47.871.516,00
2008 47.481.200,00
2009 47.085.472,00
2010 47.343.095,00
2011 46.610.493,00
2012 47.757.648,00
2013 48.358.896,00
2014 49.947.283,30
2015 48.881.096,99
2016 50.444.916,00

Fuente: Fedepanela.

Ahora bien, según Fedepanela, de los 32 departamentos con los que cuenta Colombia, 28 son categorizados como productores paneleros, tal y como se evidencia a continuación:

Departamento 2006 2007 2008 2009 201
...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR