Informe de ponencia para primer debatey texto propuestoal Proyecto de ley número 414 de 2020 Cámara, por medio del cual se establece la obligatoriedad de los Planes de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) - 2 de Diciembre de 2020 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 900359537

Informe de ponencia para primer debatey texto propuestoal Proyecto de ley número 414 de 2020 Cámara, por medio del cual se establece la obligatoriedad de los Planes de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS)

Fecha de publicación02 Diciembre 2020
Número de Gaceta1428
Tipo de documentoColombian History Events
Página 14 Miércoles, 2 de diciembre de 2020 Gaceta del Congreso 1428
INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO
414 DE 2020 CÁMARA
por medio del cual se establece la obligatoriedad de los Planes de Manejo Integral de Residuos Sólidos
(PMIRS).
Bogotá D, C. diciembre 2 de 2020
Doctor
LUCIANO GRISALES LONDOÑO
Presidente
Comisión Quinta Constitucional Permanente
Cámara de Representantes
Ref. Informe de ponencia para Primer debate del Proyecto de Ley No. 414 de 2020-
Cámara:
Respetado Presidente,
En cumplimiento de la designación realizada por la Mesa Directiva de la Comisión
Quinta Constitucional de la Cámara de Representantes y de acuerdo con las
disposiciones contenidas en la Ley 5ª de 1992, presento informe de ponencia para
primer debate del Proyecto de Ley No. 414 de 2020 Cámara “Por medio del cual
se establece la obligatoriedad de los Planes de Manejo Integral de Residuos
Sólidos PMIRS
Cordialmente,
CÉSAR EUGENIO MARTÍNEZ RESTREPO
Representante a la Cámara por Antioquia
Partido Centro Democrático
1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La problemática de residuos sólidos ha venido creciendo en el mundo durante los
últimos años, sin que la sociedad haya hecho esfuerzos significativos en la
mitigación de los efectos que este asunto puede ocasionar en el Medio Ambiente.
El Banco Mundial, señala en su informe “What a Waste: 2.0” que, en Latino América
y el Caribe se generaron 231 millones de toneladas de desperdicios al año, mientras
que al norte del continente se generaron 289 y en Europa y Asia Central 392
millones de toneladas.1
De seguir generando desperdicios a este ritmo, El Banco Mundial proyecta que en
la región las toneladas aumenten a 290 millones en 2030 y 369 millones en 2050.
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia generó en 2016
alrededor de 12 millones de toneladas de desperdicios, lo que equivale a 725.000
camiones de basura.2
En el mismo informe del Ministerio de Ambiente, se menciona que en Bogotá se
producen diariamente 6.308 toneladas de residuos sólidos, en Antioquia se
alcanzan las 3.147 toneladas y en Valle del Cauca y Atlántico las cifras están en
2.667 y 2.045 toneladas/día respectivamente. Estas cifras generan alarma, pues es
necesario que se busquen alternativas en la región y en el país que ayuden a reducir
y/o aprovechar las toneladas de basura que producimos en el día a día, teniendo en
1
Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P., & Woerden, F. V. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid
Waste Management to 2050. Washington D.C: World Bank Group.
2 Sostenible, M. d. (2016, Octubre 17). En cuenta regresiva para limpiar Colombia. Tomado de Minambiente:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2512-en-cuenta-regresiva-para-limpiar-
colombia
cuenta que algunos rellenos en el país cumplirán su vida útil en los próximos cuatro
años.
Según cifras del Informe Nacional de Aprovechamiento del 2016, Colombia tuvo un
comportamiento similar a China en lo relacionado con el aumento de residuos per
cápita, sin que dicho crecimiento esté relacionado con el crecimiento industrial o la
producción.3
La siguiente tabla muestra las proyecciones hechas por el Banco Mundial en la
región y el resto del mundo. Las cifras tienen un crecimiento importante y es por ello
que los Gobiernos han emprendido múltiples estrategias con el fin de generar
conciencia en los particulares, respecto de la necesidad de reducir la generación de
residuos sólidos, aumentando el aprovechamiento de residuos orgánicos y
reciclables para lograr una efectiva prestación del servicio público de aseo y ampliar
la vida útil de los rellenos sanitarios, cuya insostenibilidad es ampliamente
reconocida y constituye la lógica consecuencia de la inadecuada disposición.
Tomado de: “What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to
2050”
3 Domiciliarios, S. d., & Planeación, D. N. (2017, Diciembre). Informe Nacional de Aprovechamiento. Tomado
de ANDI: http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de%20Aprovechamiento%20187302.pdf
En el ámbito nacional, dichos esfuerzos se ven contemplados en el CONPES 3874
cuyo principal objetivo es la minimización, reuso, reciclaje y aprovechamiento de
residuos sólidos en aras de lograr avances en el planteamiento de Economía
Circular, no obstante y para acceder a estas metas es primordial la generación de
un marco cultural y de educación ambiental dirigido a la adecuada disposición, así
como a la innovación, ciencia y tecnología que permita establecer metodologías
eficaces y sostenibles tanto para la disposición como para el aprovechamiento de
residuos.
Frente al Plan Nacional de Desarrollo actual, Ley 1955 de 2019 (2018 2022), el
artículo 279 establece la dotación de soluciones adecuadas no sólo para servicios
de Acueducto y Alcantarillado sino también para residuos sólidos en áreas urbanas
de difícil gestión y en zonas rurales. En esta materia, los municipios y distritos deben
asegurar la atención de las necesidades básicas de saneamiento de los
asentamientos humanos de áreas urbanas de difícil gestión, y en zonas rurales,
implementando soluciones y alternativas colectivas o individuales, o mediante la
prestación del servicio público de aseo, de acuerdo con los esquemas diferenciales
definidos por el Gobierno Nacional y la reglamentación vigente en la materia.
En este sentido, el mismo artículo determina que con el fin de orientar la dotación
de infraestructura básica de servicios públicos domiciliarios o de soluciones
alternativas, el MVCT (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio) establecerá lo
que debe entenderse por asentamientos humanos rurales y viviendas rurales
dispersas que hacen parte del componente rural del Plan de Ordenamiento
Territorial. Las autoridades ambientales y sanitarias y la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios definirán criterios de vigilancia y control diferencial
para quienes, de acuerdo con sus competencias provean los servicios.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR