Informe de Ponencia Segundo Debate Proyecto de Ley 055 de 2014 Cámara - 17 de Octubre de 2014 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 543249322

Informe de Ponencia Segundo Debate Proyecto de Ley 055 de 2014 Cámara

por la cual se modifica la Ley 682 del 09 de agosto de 2001. Honorable Representante

Raymundo Elías Méndez Bechara

Presidente

Comisión Tercera

Cámara de Representantes

Asunto: Informe de ponencia para segundo debate al Proyecto de ley número 055 de 2013 Cámara, por la cual se modifica la Ley 682 del 9 de agosto de 2001.

En cumplimiento de la Ley 5ª de 1992, y en atención al especial y honroso encargo hecho por la Mesa Directiva de la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, atentamente me permito rendir informe de ponencia favorable para segundo debate al Proyecto de ley número 055 de 2013 Cámara, por la cual se modifica la Ley 682 del 9 de agosto de 2001¿, en los siguientes términos:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Contenido y objeto del proyecto

El proyecto de ley objeto de este informe de ponencia tiene como objeto, aprobar mediante Ley de la República, como lo impone el ordenamiento jurídico interno, la modificación a la Ley 682 de agosto 9 de 2001, por medio de la cual se autoriza la emisión de la estampilla Pro Universidad Tecnológica del Chocó ¿Diego Luis Córdoba¿.

Fijado el anterior punto de partida, avanzaremos en un proceso argumentativo que se desprende de los antecedentes históricos del departamento del Chocó en el Pacífico colombiano.

Antecedentes históricos

Las tierras del departamento del Chocó estaban habitadas antes de la llegada de los conquistadores españoles por diversos grupos indígenas, entre ellos los cunas, que poblaban los alrededores del Golfo de Urabá y el Bajo Atrato, los chocoes o citarares que habitaban el Alto Atrato, los noanamaes, ubicados en la hoya del San Juan, y los baudoes que poblaban la Costa del Pacífico.

El primer español que exploró el Golfo de Urabá fue Rodrigo de Bastidas[1][1], en 1501. Luego Vasco Núñez de Balboa[2][2] se estableció en 1510 en Santa María La Antigua del Darién, primera fundación en territorio colombiano, realizada por Martín Fernández de Enciso; esta localidad subsistió por poco tiempo, debido a las rivalidades de los conquistadores. Balboa posteriormente organizó una expedición y descubrió el océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513, el cual denominó Mar del Sur.

La explotación de las inmensas riquezas mineras del Chocó, debido a las difíciles condiciones climáticas, obligó a los colonizadores a utilizar esclavos negros africanos que desplazaron a los indígenas habitantes de la región por lo cual los negros ocuparon y poblaron el territorio. La explotación minera ha sido el móvil más fuerte a través de los años en la colonización de estas tierras. Por Decreto 1347 de 1906, se separó la provincia del Chocó del Cauca y se erigió como intendencia nacional integrada por las provincias de San Juan y del Atrato. Por la Ley 13 del 3 de noviembre de 1947 fue creado el Departamento del Chocó.

En 1977 se crea el Parque Nacional de Los Catíos, unido al Parque Nacional Darién de Panamá como Parque Binacional.

En 1990 algunas organizaciones de protección del medio ambiente y de los derechos humanos protestan contra planes estatales de grandes obras de infraestructura en el Departamento, tales como la construcción de un canal interoceánico o una línea férrea que una el mar Caribe con el Pacífico, dos puertos marítimos sobre el Golfo de Urabá y sobre la Bahía de Cupica, la conexión de la Carretera Panamericana y otras obras.

En 1993 se crea la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó[3][3].

Situación actual del departamento

El pobre desempeño de la economía chocoana resulta en unos indicadores sociales muy deficientes. En cuanto a pobreza, los resultados del último censo poblacional reafirman que este territorio es uno de los más necesitados del país. De acuerdo con los reportes del censo, 441.395 personas residían en el Chocó en 2005, de los cuales aproximadamente el 25%, 110.032, viven en la capital del Departamento. El resto de la población se distribuye en los 30 municipios restantes sin que en alguno de ellos habite más del 7% de la población total. Solamente Alto Baudó, Istmina y Medio Atrato tienen poblaciones superiores a los 20.000 habitantes. Esto es una muestra de lo dispersa que se encuentra la población chocoana, lo cual, unido a la deficiente red de comunicaciones, se convierte en un serio limitante a la hora de implementar políticas sociales.

El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas[4][4], muestra que el 79% de la población chocoana carecía de alguna de ellas. Es decir, que 352.257 residentes del departamento podrían considerarse pobres, de los cuales 52% habitan en las zonas urbanas y 48% en las zonas rurales. Si comparamos con el Índice de necesidades básicas insatisfechas para el país, se encuentra una gran disparidad ya que el departamental es el 306% del nacional. También es preocupante observar que 16 de los 31 municipios tienen un Índice de Necesidades Insatisfechas que supera la media del departamento, incluyendo la capital Quibdó. Las precarias condiciones de vida de los chocoanos se sustentan en las bajas coberturas que en servicios públicos reporta el censo del 2005. Al tener en cuenta los promedios del país, el porcentaje de vivienda cubierta por los diferentes servicios es muy inferior en el Chocó. Servicios como acueducto y alcantarillado, los cuales tienen una incidencia directa sobre las condiciones de salud de la población, solamente alcanzan coberturas que son, respectivamente, el 22,5 y 15,9% del promedio de cobertura en el país.

Los indicadores del sector educativo chocoano no muestran buenos resultados. Por ejemplo, el porcentaje de población analfabeta es elevado cuando se compara con el promedio del país en 2005. La tasa de analfabetismo en Chocó es el 240% de la tasa nacional. Aunque la tasa absoluta es mayor en las zonas rurales que en las urbanas, en relación con la media nacional por zona, la tasa es más elevada en las zonas urbanas (200%) que en las zonas rurales (192%). Adicionalmente, se muestra que la asistencia escolar en los diferentes grupos de edades es inferior en el Chocó que en el resto de Colombia.

Los indicadores de calidad de la educación son igualmente deficientes. De acuerdo con el Ministerio de Educación (2004), el 97% de los colegios del departamento tuvieron desempeños de nivel bajo (bajo, inferior y muy inferior) en las pruebas del ICFES de 2003. Adicionalmente, las pruebas Saber para el grado noveno en lenguaje y matemátScas muestran que los estudiantes chocoanos estaban por debajo del promedio nacional, ubicándose en el penúltimo lugar en lenguaje y en el último en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR