Innovaciones y exportaciones: una nueva perspectiva de estudio de la industria manufacturera uruguaya /Innovations and exports: A new perspective for studying the Uruguayan manufacturing industry /Inovacoes e exportacoes: uma nova perspectiva de estudo da industria manufatureira uruguaia. - Libros y Revistas - VLEX 870049846

Innovaciones y exportaciones: una nueva perspectiva de estudio de la industria manufacturera uruguaya /Innovations and exports: A new perspective for studying the Uruguayan manufacturing industry /Inovacoes e exportacoes: uma nova perspectiva de estudo da industria manufatureira uruguaia.

AutorHorta, Roberto
CargoArticulo de investigacion
  1. Introduccion

    La innovacion es un proceso complejo e incierto en sus resultados, a traves del cual las firmas transforman conocimientos en valor agregado (Dini y Stumpo, 2011). En este sentido, existen diversas definiciones de innovacion. Una de las que mas se acerca a la presente investigacion es la desarrollada en el Manual de Oslo, en el que expresa que:

    una innovacion es la introduccion de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo metodo de comercializacion o de un nuevo metodo organizativo, en las practicas internas de la empresa, la organizacion del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. (Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico [OCDE]/European Communities, 2005, p. 56) Esta definicion involucra la relacion que tiene que haber entre la innovacion y los mercados, tanto internos como externos, en los que compiten las empresas, es decir, hace referencia claramente a los mercados de exportacion; tema que se pretende investigar en este estudio.

    La relacion entre innovacion y productividad ha venido siendo investigada desde hace algun tiempo (Aw, Roberts y Yi Xu, 2008). Existen diversos estudios sobre el rol de la innovacion como impulsora potencial del comportamiento exportador de las firmas (Basile, 2001; Roper y Love, 2002; Pla-Barber y Alegre, 2007; Oura, Zilber y Lopes, 2016; Bodlaj, Kadic-Maglajlic y Vida, 2020), aunque en menor medida referidos a paises en desarrollo (Estrada, Heijs y Buesa, 2006; Polo-Otero, Ramos-Ruiz, Arrieta-Barcasnegras y Ramirez-Arbelaez, 2018; Cieslik, Qu y Qu, 2018; Heredia, Flores, Heredia, Arango y Medina, 2019). Hay tambien estudios que analizan la relacion inversa entre exportaciones e innovacion (Chen, Chen, Wanga y Xiang, 2018; Yang, 2018). Incluso hay trabajos que proponen una relacion de causalidad mutua (Hughes, 1986; Damijan, Kostevc y Polanec, 2008; Filipescu, Prashantham, Rialp y Rialp, 2013).

    Se ha argumentado, por muchos investigadores del desarrollo economico, que los bajos niveles de competitividad, en especial de los paises en desarrollo, pueden ser superados y que las mejoras tecnologicas de las empresas pueden desempenar un papel crucial en ese proceso (Basile, 2001; Roper y Love 2002; Lugones, Suarez y Gregorini, 2007; Alvarez y Garcia, 2010).

    En ese sentido, la innovacion y las exportaciones se encuentran directamente relacionadas con la competitividad nacional tanto a nivel macro como a nivel micro-economico. A nivel macro, las exportaciones representan un indicador de la competitividad del pais y, a nivel micro, la innovacion empresarial es un indicador importante para medir la ventaja competitiva de las empresas (Porter, 2012; Braga, 2013). La innovacion se constituye, por lo tanto, en un factor que explica la posicion competitiva de las empresas, las regiones y los paises.

    Por otra parte, se detecta que las pequenas y medianas empresas (pymes) tienen dificultades para llevar a cabo actividades de innovacion. De acuerdo con Parrilli, Aranguren y Larrea (2010), las pymes tienen desafios competitivos debido a la constante competencia e innovacion en el actual entorno de negocios. Concretamente, de acuerdo con dichos autores, "las pymes carecen de recursos humanos y financieros suficientes para dedicar a actividades de investigacion y desarrollo (I+D)" (Parrilli et al., 2010, p. 532), por lo que deberian ser tenidas en cuenta, sobre todo, en las politicas publicas de incentivo a la innovacion y a la internacionalizacion que puedan implementarse. Estos problemas son aun mas acuciantes en los paises en desarrollo (Oura et alt., 2016).

    Uruguay es una economia pequena, con una poblacion de poco mas de 3,5 millones de habitantes, de ingresos medios, con un producto interno bruto (PIB) per capita que alcanzo en 2017 los 16.246 dolares a valores corrientes (Banco Mundial, 2019). Hasta el ano 2016, las exportaciones uruguayas de bienes han tenido un comportamiento claramente ascendente, multiplicandose casi por cuatro en valores corrientes entre 2001 y 2016. Su importancia no solo se puede medir en la capacidad que tienen de generar divisas para el pais, sino tambien como porcentaje del PIB, que llega a significar el 24% de este (Uruguay XXI, 2016).

    Pero, en los ultimos tres anos, las exportaciones uruguayas de bienes estan pasando por una etapa de menor crecimiento en algunos sectores, y de estancamiento o retroceso en otros. Dicha situacion, sumada al tipo de producto que se exporta (principalmente commodities, materias primas con reducido valor agregado incorpo-rado) (1), y a la falta de competitividad planteada por los empresarios (2), pone de manifiesto un escenario con desafios para el pais y sus empresas exportadoras (Uruguay XXI, 2019). Dicha situacion se ve reflejada, tambien, en la poca complejidad tecnologica que presentan los bienes que exporta el pais. En el periodo 2010-2012, el porcentaje en valor promedio exportado de bienes manufacturados uruguayos que incorporaban algo de tecnologia fue del 17,7% aproximadamente, aunque la proporcion que correspondia a bienes o manufacturas de tecnologia alta fue del 0,2%. Y si a estos se le suman aquellos bienes que incorporaban tecnologia media, el valor alcanza el 9,5% del total (Campoy, 2014) (3).

    Teniendo en cuenta lo expresado, surge la pregunta de si la incorporacion de innovacion en los productos que se exportan puede contribuir a superar esos desafios que enfrentan las empresas manufactureras uruguayas en particular, y las empresas de la region en general. Este trabajo tiene como objetivo investigar, con datos en el ambito de las firmas de la industria manufacturera en Uruguay, como las actividades de innovacion, asi como las innovaciones realizadas por las empresas, inciden en la probabilidad de que una empresa sea exportadora. A su vez, se busca investigar que tipo de actividad de innovacion o de innovacion realizada seria la que mas contribuye en ese sentido.

    El analisis bibliografico se baso en una revision sistematica de estudios que examinan la misma problematica que postula el objetivo de la presente investigacion. Para realizar el analisis empirico de la investigacion, se utilizaron los microdatos de la Encuesta de Actividades de Innovacion (EAI) realizada para el periodo 2013-2015 por el Instituto Nacional de Estadisticas (INE) y la Agencia Nacional de Investigacion e Innovacion (ANII) de Uruguay. Se construyo un conjunto de descriptivos que permitieron caracterizar a las empresas de la muestra en aquellos aspectos que se consideran relevantes para el objeto de la investigacion. Para contrastar las hipotesis postuladas, se aplicaron a dichos microdatos diferentes modelos de regresion de respuesta dicotomica logit.

    La contribucion del articulo es fundamentalmente empirica. En particular, se detecto que tipos de actividades de innovacion o tipos de innovaciones realizadas pueden mejorar la probabilidad de que las empresas industriales manufactureras uruguayas sean exportadoras. Dichos resultados permitiran optimizar los recursos, al orientar las politicas publicas de incentivo a las exportaciones y a las actividades de innovacion o las estrategias empresariales (4). Adicionalmente, el articulo permitio estudiar la relacion de otras caracteristicas que presentan las empresas y que aumentan la probabilidad de ser exportadoras. Los resultados de la investigacion, si bien son los referidos a una economia en desarrollo, pequena y abierta, ubicada en el cono sur de Sudamerica, pueden ser tenidos en cuenta por otros paises con caracteristicas similares, especialmente en la region latinoamericana.

    El documento se estructura de la siguiente forma: en el apartado 2 se presenta el marco teorico, en el apartado 3 se detalla la metodologia utilizada, en el apartado 4 se presentan y se analizan los resultados y, finalmente, en el apartado 5 se resumen las conclusiones, limitaciones y futuras lineas de investigacion.

  2. Marco teorico

    En la literatura economica se han desarrollado dos corrientes teoricas que abordan el estudio a nivel macroeconomico de la relacion entre innovacion y comercio (Roper y Love, 2002). Por un lado, se encuentran las teorias que postulan los modelos de neodotacion. Este enfoque centra el analisis de la relacion innovacion-comercio en la especializacion y considera la dotacion de factores una fuente de ventajas competitivas (Davis, 1995; Wakelin, 1998). Segun esta vision, las diferentes dotaciones de factores entre paises deberian explicar sus diversas capacidades de exportacion (Rodil, Vence y Sanchez, 2016).

    La segunda corriente teorica se centra en los modelos de neotecnologia, que se basan en la teoria del ciclo de vida del producto (Vernon, 1966) y toman en cuenta los efectos de este en la decision de exportar. Otra vertiente de esta corriente se fundamenta en la teoria de la brecha tecnologica (Posner, 1961), que enfatiza el papel que desempenan los persistentes desfasajes tecnologicos entre los paises (Rodil et al., 2016). Esta vertiente supone que los patrones comerciales de los paises son el resultado de sus diferencias tecnologicas; patrones que tienden a aumentar con procesos de innovacion y difusion (Rodil et al., 2016).

    A nivel macroeconomico, las actividades de innovacion son un factor clave para el crecimiento de los sectores productivos, a la vez que los hace mas competitivos en los mercados externos (5). En cambio, en la firma, la innovacion es un indicador importante para medir la ventaja competitiva de las empresas, en ultima instancia, es la que determina su potencial de crecimiento y, en algunos casos, incluso, de supervivencia (Cassiman, Golovko y Martinez-Ros, 2010; Breznik y Hisrich, 2014).

    Mientras que a nivel macro existe una amplia evidencia empirica de la relacion entre las actividades de innovacion y las exportaciones (Montobbio y Rampa, 2005), a nivel micro la evidencia empirica no es concluyente (Anh, Ngoc, Chuc y Nhat, 2008). Los resultados empiricos encontrados...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR