La institucionalización partidista. Una propuesta de abordaje de las estructuras organizativas partidistas - Núm. 27, Julio 2005 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 745042469

La institucionalización partidista. Una propuesta de abordaje de las estructuras organizativas partidistas

AutorJavier Duque Daza
Páginas103-127
103
Estudios Políticos No. 27. Medellín, julio-diciembre 2005
Estudios Políticos No. 27. Medellín, julio-diciembre 2005 103-127
La institucionalización partidista.
Una propuesta de abordaje de las
estructuras organizativas partidistas
*
Javier Duque Daza
El estudio de los partidos políticos como organizaciones cuenta con una larga
tradición de más de un siglo, desde la obra pionera de Moisei Ostrogorski.
1
No
obstante las diferencias de enfoques, los énfasis de los estudios y los casos abordados
en las diferentes generaciones
2
de autores que han analizado a los partidos en sus
* El presente artículo es parte de la investigación titulada Colombia 1986-2004:
subinstitucionalización de los partidos políticos tradicionales y surgimiento de organizaciones
políticas alternativas, que se realiza en el marco del Programa de becas CLACSO-Asdi
2003-2005 para investigadores de América Latina y el Caribe.
1 Moisei Ostrogorski. Democracy and the Organization of Political Parties. Nueva Jersey,
Transaction, New Brunswick, 1982.
2 La primera generación de los estudios organizacionales sobre los partidos políticos incluye
las obras de Moisei Ostrogorski. Op. cit.; Max Weber. Economía y sociedad. México, Fondo
de Cultura Económica, 1983; Robert Michels. Los partidos políticos. Buenos Aires, Amorrortu,
1983. Sus análisis organizativos tienen como elemento común el estudio de las dinámicas
internas, de la democracia en las organizaciones y sus liderazgos. Con Weber se inicia,
igualmente, la tradición de las tipologías partidistas con sus tipos de partidos de masas y
de notables, que serán un referente obligado en los estudios posteriores. La segunda
generación —de mitad del siglo XX— se inicia con la obra de Maurice Duverger. Los
partidos políticos. México, Fondo de Cultura Económica, 1957, en la cual se establecen
las bases de muchos desarrollos teóricos posteriores, entre ellos los referidos al origen
de los partidos, a sus elementos de base, a la dinámica de su dirigencia, al papel de los
parlamentarios. Desde la obra de Duverger como esfuerzo de construcción de una teoría
de las organizaciones partidistas, transcurrirían tres décadas hasta la obra de Angelo
Panebianco. Modelos de partidos. Madrid, Alianza, 1990, que expresa una nueva reorientación
104
La institucionalización partidista... / Javier Duque Daza
características y dinámicas organizativas, en estos subyace la premisa de existencia de
un doble imperativo en su constitución organizativa. En primer lugar, la presencia de
un imperativo organizacional, según el cual —producto de las exigencias propias de
hasta el estudio organizativo. En este “interregno” encontramos algunos desarrollos
parciales. En la segunda mitad de la década del cincuenta Neuman enfatiza en la distinción
entre liderazgo institucional y liderazgo personalizado: Sigmund Neuman. Partidos políticos
modernos. Madrid, Tecnos, 1956; Robert McKenzie. British Political Parties. Madrid,
Taurus, 1960, estudia a los partidos británicos respecto a la relación entre su organización
y el entorno. En la década siguiente, Samuel Eldersveld. Political parties: A behavioral
analysis. Chicago, Rand McNally, 1964, enfatiza en la presencia de actores internos en
los partidos, que constituyen en sí mismos un sistema político en miniatura, con pautas
de distribución de poder, procesos representativos, procedimientos para reclutar líderes.
Por su parte, Otto Kirchheimer. “El camino hacia el partido de todo el mundo”. En: Kurt
Lenk y Franz Neuman. Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona,
Anagrama, 1974, desarrolla el concepto de Catch-all-Party. Y Jean Blondel. Political
parties, a genuine case for descontent? Londres, Wildwood House, 1978, analiza cuatro
características ideales de los partidos, orientadas hacia el éxito. A comienzos de la década
del ochenta Keneth Janda. Political Parties: A Cross-National Survey. Nueva York, The
Free Press, 1980, realizó un análisis comparativo a partir de los planteamientos de
Duverger, con énfasis en el grado de organización y la centralización del poder.
Desde finales de la década del ochenta diversos autores han abordado también la
organización de los partidos. Kitschelt. Post-communist Party Systems, Cambridge, 1989,
se ocupa de la lógica inherente a toda organización de partido en relación con la
formación de sus objetivos políticos. La obra de Richard Katz y Meter Mair. “Party as
Linkage: a vestiginal funtion?” European Journal of Political Research, 18, 1992, pp. 143-
161, plantea el concepto de Cartel Party, a través del cual se pone de relieve la existencia
de una mutua dependencia entre los partidos y el Estado; en el caso de los primeros, para
el mantenimiento de un cierto nivel de recursos, y en el del segundo, para el pertinente
desarrollo de un gobierno democrático. Lawson y Merkl “Alternative Organizations:
Enviromental, supplementary, communitarian and antiauthoritarian”. En: K. Lawson y P.
H. Merkl. When parties fail. 1988, pp. 3-12, editan un trabajo cuyos desarrollos se orientan
a subrayar el progresivo decline de los partidos.
La literatura más reciente ha enfatizado en las estrategias de los partidos para alcanzar los
objetivos de estos como organizaciones. Kaare Strom. “A Behaviour Theory of Competitive
Political Parties”. American Journal of Political Science, 34 (2), 1990, pp. 565-598, señala
una orientación hacia la maximización, no siempre alcanzable de diversos objetivos
(votos, incidencia en las políticas y cargos). Susan Scarrow. Parties and their members:
Organizing for victory in Britain and Germany. Oxford, Oxford University Press, 1996; y
Mónica Méndez. La estrategia organizativa del Partido Socialista Obrero Español (1975-
1996). Madrid, Siglo XXI, 2000, señalan la orientación al aprovechamiento de los
recursos organizativos orientados hacia estrategias electorales.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR