Instituciones y éxito regional cafetero en Colombia - Núm. 30, Enero 2014 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845775943

Instituciones y éxito regional cafetero en Colombia

AutorMaría Adelaida Fernández-Muñoz
CargoDoctora en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Páginas215-240
R  E I, . , .º ,  /, .-
María Adelaida Fernández-Muñoz
*
INSTITUCIONES Y ÉXITO
REGIONAL CAFETERO EN
COLOMBIA
El café dio un impulso al desarrollo nacional y regional que no
tenía precedentes en la historia del país. Su participación en las
exportaciones aumentó desde nales del siglo XIX, hasta llegar a más
del 80% en la década de 1950 (Palacios y Saord, 2002, 502). En la
década de 1960 ocupaba una quinta parte de la tierra cultivada y em-
pleaba más del 25% de los trabajadores agrícolas (McGreevey, 1971),
y gracias a los ingresos que recibió de esta actividad, el Estado pudo
hacer las inversiones en infraestructura necesarias para modernizar el
país (Machado, 1977). No obstante, su importancia y su desempeño
regional no fueron homogéneos.
Colombia se especializó en el cultivo de la variedad arábiga, cu-
yas áreas óptimas se sitúan entre los 1.000 y los 2.000 msnm, en la
Región Andina y la Sierra Nevada de Santa Marta. Pero los cultivos
comerciales comenzaron en la región oriental, en Norte de Santander,
Santander, Boyacá y Cundinamarca. Allí se producía más del 90% del
café en 1874 (ibíd., 36). En 1932, la zona occidental había desplazado
a la región oriental en importancia, y Antioquia, el Viejo Caldas y el
Valle del Cauca concentraban el 57,2% de la producción (Junguito y
*
Doctora en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia, [
adelafer@hotmail.com
]. Este escrito, parte de la investigación “Institu-
ciones y desarrollo regional en Colombia: el caso del café” para obtener el título
de doctorado, se realizó con ayuda financiera de Colciencias, el apoyo técnico de
la Federación de Cafeteros y el apoyo académico de Nohra León, directora del
IDEA, y Fabio Sánchez, profesor de la Universidad de los Andes. Agradezco los
comentarios a una versión anterior que recibí en el Encuentro Colombiano de
Historia Económica realizado el 26 y 27 de septiembre de 2012, así como las
recomendaciones de Carlos Andrés Álvarez, profesor de la Universidad de los
Andes. Fecha de recepción: 10 de enero de 2013, fecha de modificación: 22 de
enero de 2014, fecha de aceptación: 25 de abril de 2014. Sugerencia de citación:
Fernández M., M. A. “Instituciones y éxito regional cafetero en Colombia”, Re-
vista de Economía Institucional 16, 30, 2014, pp. 215-240.
Pizano, 1991, 12), mientras que la Sierra Nevada y el sur de la Región
Andina, aportaban el 2,4% y el 3,6% (ibíd.).
Se han propuesto varias razones para explicar la heterogenei-
dad regional del cultivo. Una de las más aceptadas es la diferente
fertilidad de los suelos, en la cual se destaca que la acumulación de
cenizas volcánicas en tierras cercanas a los nevados de la cordillera
central generó condiciones físicas especialmente convenientes para
el cultivo en la Región Centro-Occidental (Palacios y Saord, 2002;
Palacios, 2009; Parsons, 1979), y se sugiere que el declive del cultivo
en los Santanderes obedeció a la progresiva reducción de la fertilidad
ocasionada por el tabaco durante el siglo XIX (Palacios, 2008). Otra
explicación geográca es que los altos costos de transporte obstaculi-
zaron el cultivo en algunos departamentos, como los Santanderes, que
tuvieron que transportarlo por el río Magdalena cuando les cerraron
el puerto de Maracaibo en Venezuela a nales del siglo XIX (Palacios,
2008; Beyer, 1975).
Además de estos factores geográcos, algunos autores recalcan
la importancia de las diferencias en la estructura de propiedad y las
relaciones de trabajo de las dos principales áreas cafeteras (Palacios,
2009; Bejarano, 2007; Machado, 1977; Arango, 1977): la zona del
oriente, legataria de las instituciones coloniales, donde predominaba
la gran hacienda y el trabajo era realizado por arrendatarios (Ramírez,
2004, 2008), y la del centro-occidente, donde familias de colonos
consiguieron parcelas de tamaño mediano y usaban trabajo familiar
en las labores del cultivo (Palacios, 2009; Juguito y Pizano, 1991).
Este artículo muestra que uno de los factores determinantes en
el desempeño regional de la actividad cafetera fueron las diferencias
institucionales que existían en las distintas zonas productoras, y que
dieron origen a estructuras de derechos de propiedad de la tierra muy
diferentes en el siglo XIX, utilizando datos del nivel municipal. La hi-
pótesis es que en las regiones donde surgieron arreglos institucionales
más equitativos se formó una estructura de propiedad diferente a la
que predominó en las áreas con mayor inuencia de las instituciones
coloniales, lo que contribuyó al mejor desempeño de la producción
cafetera en el siglo XX.
La primera parte presenta la relación entre las instituciones y el
desarrollo económico en el largo plazo, y cómo se ha utilizado este
marco teórico en el análisis del desempeño de una actividad econó-
mica especíca. La segunda parte evalúa las principales diferencias
regionales dentro de la que sería la zona cafetera, en particular a nivel
institucional, y los hechos históricos que contribuyeron a formar la
216
R  E I, . , .º ,  /, .-
María Adelaida Fernández-Muñoz

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR