Introducción. Lo 'latinoamericano' en la historia ambiental de América Latina - - - Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana - Libros y Revistas - VLEX 874419094

Introducción. Lo 'latinoamericano' en la historia ambiental de América Latina

AutorJohn Soluri, Claudia Leal, José Augusto Pádua
Páginas11-32
11
INTRODUCCIÓN
LO “LATINOAMERICANO” EN LA HISTORIA
AMBIENTAL DE AMÉRICA LATINA
JOHN SOLURI
CLAUDIA LEAL
JOSÉ AUGUSTO PÁDUA
A veces no podés estar afuera, el olor es horrible,
te pica la garganta.
Hay olor a gas. Cerrás la puerta y huele igual1.
Así es como algunos residentes de Villa Inamable, una “villa miseria” del
Gran Buenos Aires, describían su barrio en el 2004. Villa Inamable está ro-
deada por uno de los complejos petroquímicos más grandes de Argentina,
así como por una peligrosa incineradora de residuos y un relleno sanitario no
supervisado. La tierra, el aire y el agua están contaminados con metales pesa-
dos y los niños sufren enfermedades relacionadas con niveles elevados de plo-
mo en la sangre. Asentados a orillas del repugnante río Matanza-Riachuelo,
los habitantes de Villa Inamable también sufren inundaciones constantes. En
el 2004 un grupo de residentes presentó una demanda en contra del Gobierno
argentino y de ciertas empresas privadas, buscando compensación por el daño
causado por la polución. El caso llegó a la Corte Suprema de Argentina, que
en el 2008 determinó que el Gobierno debía tomar acciones decisivas al res-
pecto, incluyendo un plan para reubicar el complejo petroquímico. Después
de más de diez años, la gente de Villa Inamable sigue esperando2.
La historia de Villa Inamable pone de relieve la dimensión ambiental de
problemas sociales asociados a políticas neoliberales: tanto la pobreza urba-
na como la desigualdad económica se dispararon en Argentina a partir de la
década de 1980, llevando a mucha gente pobre a vivir en lugares poco aptos.
Sin embargo, las causas de la degradación ambiental y de la polución tienen
1 Javier Auyero y Débora Swistun, “Flammable: Environmental Suffering in an Argentine
Shantytown”, American Sociological Review 73, n.°3 (2008): 357-379, 366.
2 Javier Auyero y Deborah Swistun, Flammable: Environmental Suffering in an Argentine
Shantytown (Oxford: Oxford University Press, 2009).
12 INTRODUCCIÓN
raíces más profundas: en 1931, Shell Oil abrió su primera renería con el
beneplácito del general Uriburu quien, al igual que sus predecesores no mili-
tares, quería aprovechar al máximo los recursos petroleros del país, descu-
biertos en la Patagonia en 1907[3]. El nombre de este cauce de sesenta y
cuatro kilómetros, Matanza-Riachuelo, alude a una historia aún más anti-
gua: a comienzos del siglo XIX, a orillas de este “riachuelo” se establecieron
innumerables mataderos, curtiembres y otras fábricas que necesitaban agua
para transformar en productos comerciales los animales criados en las férti-
les pampas4. De este modo, el plomo y el cadmio que uyen por las venas de
los residentes de Villa Inamable son parte de la herencia nacional de Argen-
tina, un entramado de relaciones históricas que va mucho más allá de la
Buenos Aires neoliberal.
El objetivo de la historia ambiental es describir y analizar las relaciones
dinámicas que han existido entre las sociedades humanas y la naturaleza no
humana, y que nos ayudan a entender no solo entornos industriales como
Villa Inamable, sino también áreas aparentemente prístinas como la selva
amazónica, las playas del Caribe o los glaciares andinos. Los historiadores
ambientales buscan formular preguntas y proponer actores y marcos expli-
cativos novedosos, pero también considerar temas bien conocidos —el surgi-
miento de los estados nacionales, la desigualdad social o el cambio
tecnológico— desde una perspectiva diferente5. Este libro, que reúne las in-
vestigaciones de quince académicos de orígenes y formaciones diversas, es a
la vez sintético y temático. Algunos capítulos están pensados en función de
naciones o regiones, como Brasil, México, el Gran Caribe y los Andes Tropi-
cales. Otros se centran en temas más amplios sin limitarse a una región en
particular, ya sea en entornos tales como las ciudades y las selvas, o bien en
procesos como la agricultura, la conservación, la minería, la ganadería y la
investigación cientíca.
La historia ambiental, ya bien establecida en Estados Unidos y en algu-
nos países de Europa, aún está echando raíces en América Latina. Desde la
década de 1930 algunos académicos importantes demostraron que la historia
humana de la región se entiende mejor cuando no se la aísla de los entornos
ambientales en los que está arraigada6. En los años ochenta y noventa, algunos
3 Nicolás Gadano, Historia del petróleo en la Argentina, 1907-1955: Desde los inicios hasta la
caída de Perón (Buenos Aires: Edhasa, 2006).
4 María Alejandra Cousido, “Contaminación de cuencas con residuos industriales: Estudio
del caso Matanza Riachuelo, Argentina”, Revista CENIC: Ciencias Químicas 41 (2010): 1-11.
5 José Augusto Pádua, “As bases teóricas da história ambiental”, Estudos Avançados 24
(2010): 81-101; John R. McNeill, “The State of the Field of Environmental History”, The Annual
Review of Environment and Resources 35 (2010): 345-374.
6 Algunos ejemplos son: Sérgio Buarque de Holanda, Visão do paraíso: Os motivos edênicos no
descobrimento e colonização do Brasil (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1959) y Gilberto
Freyre, Nordeste: Aspectos da inuência da cana sobre a vida e a paisagem do nordeste do Brasil
(Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1937). Algunas contribuciones clave provenientes de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR