El investigador de los ‘vegetales’ del océano - 11 de Marzo de 2017 - El Tiempo - Noticias - VLEX 671113185

El investigador de los ‘vegetales’ del océano

Laura Betancur Alarcón Redactora de EL TIEMPO Si se quisiera comparar la vida en tierra con la del mar, la vocación de Andrés Franco –biólogo marino y doctor en oceanografía– sería la de un investigador de la agricultura. Sus más de dos décadas dedicado a las ciencias marinas las ha empleado en examinar esos organismos marinos que él compara con los “vegetales” que habitan la tierra por su función de alimentación. Se trata del fitoplancton, comunidades de cientos de especies que tienen la capacidad de tomar la luz solar y convertirla en proteínas y carbohidratos, y que se convierten en la base de la cadena alimenticia de los mares. “El fitoplancton es nuestra fábrica de alimentos, y el zooplancton –que es de origen animal– son los camiones que distribuyen ese alimento a muchos niveles en el mar”, relata Franco antes de comenzar a narrar su más reciente aventura en la Antártida, el continente blanco, donde bajo temperaturas de menos de 10 grados centígrados, en pleno mar abierto y mientras la nieve caía, tomó muestras de estas comunidades para entender cómo se relacionan las aguas cálidas del Caribe con las gélidas corrientes del sur del continente. Franco, director del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, viajó al estrecho de Gerlache durante la tercera Expedición de Colombia a la Antártida: Almirante Padilla, a bordo del buque ARC 20 de Julio de la Armada Nacional, que tuvo lugar en enero pasado. “Los océanos son las tres cuartas partes del mundo y las comunidades fitoplanctónicas son mucho más, en cantidad e importancia, que los mismos cultivos de la tierra”, explicó durante su conversación con EL TIEMPO. ¿A qué distancia se encuentra el fitoplancton sobre la superficie del mar? La distribución del fitoplancton depende de la cantidad de luz. Lo que encontramos allá, por unos estudios que estaba haciendo un grupo mexicano, es que la máxima concentración en esta época estaba ocurriendo entre 35 y 50 metros de profundidad. Sin embargo, en nuestros estudios tomamos muestras a 200 metros de profundidad y en la superficie, para asegurarnos de que no se nos escapara nada. El zooplancton sí se distribuye mucho más. Esta investigación se hizo en conjunto con el Invemar. Para tal fin, se practicaron dos arrastres: uno de 800 a 0 metros de profundidad, y otro de 200 a 0 metros. El primero lo analizará el Invemar; el segundo, nosotros. Esas comunidades tan importantes en el océano no están...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR