La labor de escuchar a la población raizal se adelantó en tierra y mar - 31 de Julio de 2022 - El Tiempo - Noticias - VLEX 908185941

La labor de escuchar a la población raizal se adelantó en tierra y mar

asi tres años de investigación, escucha de testimonios en grupo, a solas, en las lanchas, en el mar, bajo el anonimato, en audios o en videos forman parte del trabajo que realizó la Comisión de la Verdad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y que dio como resultado un informe final en el que se cuenta la verdad sobre lo que sucede y ha sucedido en este territorio. De acuerdo con Leyner Palacios Asprilla, comisionado de la Comisión de la Verdad, "hemos escuchado a las víctimas, a la comunidad, sumergiéndonos bajo las lógicas del ‘maritorio’ y hemos encontrado un dolor muy profundo en la comunidad". Este dolor proviene de las desapariciones, asesinatos, hurtos, extorsiones y secuestros que se presentan en al archipiélago por causa del uso de su territorio por el narcotráfico y por el conflicto armado que se vivió y se sigue viviendo en Colombia. Las primeras conversaciones para escuchar a los isleños no fueron fáciles. Tenían miedo de hablar (ver entrevista), pero poco a poco fueron soltándose y dieron sus testimonios, la mayoría en privado y a solas. Muchos en el anonimato. Con el tiempo, ante la cantidad de víctimas, se hizo evidente para la Comisión que era necesario realizar una escucha grupal y fue allí cuando víctimas de las islas, con representantes importantes de estas, como la autoridad raizal, y miembros de la Comisión se reunieron para escucharse unos a otros. Se trata de los Espacios de Escucha Pública: la experiencia Raizal en el conflicto armado (ver en Youtube de la Comisión). Metodologías étnicas La labor de la Comisión inició en 2019 cuando la comisionada Ángela Salazar (q.e.p.d.) empezó conversaciones con organizaciones del archipiélago. Su intención era visibilizar a las víctimas y a las personas desplazadas. Después de su muerte, asumió el cargo Leyner Palacios Asprilla, que siguió con el interés por trabajar con regiones aisladas y marginadas del país, y profundizó el trabajo en el Archipiélago. La institución contó primero con el trabajo de una investigadora que vivía en San Andrés y conocía la relación con los isleños y con las autoridades. Después comenzaron las entrevistas virtuales y personales; estas últimas fueron interrumpidas por la pandemia y se retomaron cuando se acabaron las cuarentenas y demás restricciones. Palacios cuenta que recopilaron los testimonios mientras las personas pescaban, las acompañaban al mar o en sus casas, en sus cocinas, en las iglesias, siempre en espacios donde...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR