Modelación matemática e ideología en la economía académica - Núm. 30, Enero 2014 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845775937

Modelación matemática e ideología en la economía académica

AutorTony Lawson
CargoFacultad de Economía, Universidad de Cambridge, Reino Unido
Páginas25-51
R  E I, . , .º ,  /, .-
Tony Lawson
*
MODELACIÓN MATEMÁTICA E
IDEOLOGÍA EN LA ECONOMÍA
ACADÉMICA
Una consecuencia positiva de la crisis económica actual es que el
malestar intelectual en la economía académica moderna es cada
vez más reconocido. Desde hace muchos años la economía es una
disciplina marcada por una gran falla explicativa derivada de formu-
laciones descabelladas e irreales (Lawson, 2003, cap. 1). La referencia
a la economía académica no es casual, pues aquí no me reero a la
economía en todas sus formas o manifestaciones sino a la economía
tal como se desarrolla en la academia, que después de todo es el lugar
de donde surgen muchas ramas de la disciplina.
En otra parte propuse una explicación del malestar académico
basada en el análisis ontológico, es decir, en el análisis del carácter de la
realidad (social). Aquí examino el poder y el respaldo a una explicación
alternativa, y no expongo mi posición en detalle. Pero, en resumen,
sostengo que el problema esencial de la economía moderna es que sus
métodos se aplican repetidamente en condiciones para las que no son
apropiados (Lawson, 1997 y 2003). En términos más especícos, en
la academia predomina una tradición cuya característica determinante
es la insistencia en que en el análisis de los fenómenos económicos se
*
Facultad de Economía, Universidad de Cambridge, Reino Unido [Tony.Lawson
@econ.cam.ac.uk]. La redacción de este ensayo contó con el apoyo económico
de la Independent Social Research Foundation. Por sus útiles comentarios a un
borrador inicial que apareció en la página web de Economic Though agradezco a
Jānis Bērzinš, Frederico Botafogo, Thomas Bowen, Dick Burkhart, Lynne Chester,
Donald Gillies, Egmont Kakarot, Roy Langston, Bruce Littleboy, Jamie Morgan
y Patrick Spread. El artículo original se tomó de Economic Thought 1, 1, 2012,
pp. 3-22. Esta traducción, de Alberto Supelano, se publica con las autorizaciones
correspondientes. Fecha de recepción: 13 de marzo de 2014, fecha de aceptación:
25 de abril de 2014. Sugerencia de citación: Lawson, T. “Modelación matemática
e ideología en la economía académica”, Revista de Economía Institucional 16, 30,
2014, pp. 25-51.
deben usar ciertos métodos de modelación matemática, los cuales se
aplican en condiciones para las que no son adecuados.
En mi argumento es esencial la apreciación de que el uso de las
matemáticas implica más que la mera introducción de un lenguaje
formal. Aquí es relevante aceptar que las técnicas y métodos ma-
temáticos solo son instrumentos. E igual que otros instrumentos
(lápices, martillos, taladros), los métodos matemáticos que usan los
economistas (relaciones funcionales, formas de cálculo, etc.) son útiles
en ciertas condiciones y no en otras.
He demostrado que una condición especíca para que tales
métodos matemáticos sean generalmente aplicables es la ubicuidad
(determinista o estocástica) de los sistemas cerrados. Un sistema ce-
rrado es aquel en el que un evento ocurre regularmente. Tales cierres
son presupuestos o requeridos por los “nuevos” enfoques de economía
matemática –modelos no lineales y complejos, modelación basada en
agentes, modelos de simulación, etc. (incluidos los que se desarrollan
en economía del comportamiento o en neuroeconomía)– así como
en las formas más tradicionales de modelación micro, macro y eco-
nométrica.
El escenario más obvio en el que se esperaría el predominio de tales
cierres es un mundo 1) poblado por individuos o entidades atomistas
(un átomo es aquí una entidad que ejerce su propio efecto aislado,
independiente e invariable, sea cual sea el contexto); donde 2) los
átomos que interesan existen en aislamiento relativo (permitiendo así
deducir o prever sus efectos al prohibir los efectos de los factores que
puedan interferir). Es fácil demostrar que estos dos supuestos están
implícitos en casi todas las contribuciones a la modelación económica
contemporánea (Lawson, 2003, cap. 1).
Sin embargo, el análisis (ontológico) explícito, sistémico y soste-
nido del carácter de la realidad social revela que el dominio social no
está siempre compuesto por sistemas cerrados de átomos aislados.
Muestra, más bien, que es un dominio abierto y estructurado de fenó-
menos emergentes que, entre otras cosas, tiene el carácter de proceso
(reproducido y transformado continuamente a través de las prácticas
humanas), muy relacionado internamente (es decir, constituido [y
no solo ligado] por sus relaciones mutuas; p. ej., por las relaciones
empleador-empleado o profesor-estudiante), cargado de valores y
signicativo, entre muchas otras cosas (ibíd., cap. 2).
Es claro que si los fenómenos sociales están muy relacionados
internamente, ninguno de ellos existe en aislamiento. Y si su carácter
es el de un proceso, no son atomistas. De modo que el énfasis en los
26
R  E I, . , .º ,  /, .-
Tony Lawson

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR