Modelo de control estrategico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Metodo y aplicacion. - Libros y Revistas - VLEX 869826147

Modelo de control estrategico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Metodo y aplicacion.

AutorRaul Lopez Ruiz, Victor
CargoEstrategia y organizacion - Ensayo

STRATEGIC CONTROL MODEL FROM THE PERSPECTIVE OF THE VALUE OF INTANGIBLES. METHOD AND APPLICATION

MODELO DE CONTROLE ESTRATEGICO A PARTIR DA PERSPECTIVA DO VALOR DOS INTANGIVEIS. METODO E APLICACAO

MODELE DE CONTROLE STRATEGIQUE DANS LA PERSPECTIVE DE LA VALEUR DES ACTIFS INTANGIBLES. METHODE ET APPLICATION INTRODUCCION

Los empresarios saben que el futuro de sus organizaciones se encuentra en ser competitivos, innovar, ser creativos; en definitiva, se debe potenciar y gestionar los activos intangibles, entendidos como generadores de beneficios futuros. El problema es que no saben como hacerlo y, lo que es peor, no saben si su hoja de ruta es la correcta, al carecer de referenciales para lograr su objetivo. Esto los conduce a distraer su atencion, mas aun con los problemas de liquidez en los que se encuentran inmersas muchas organizaciones en momentos de crisis financieras.

En este sentido, la literatura especializada muestra claras evidencias sobre la necesidad de la supervivencia de las organizaciones, soportadas en elementos que van mas alla de los beneficios a corto plazo, esto es, invertir en factores que generaran valores futuros: los activos intangibles. El primer eslabon para determinar su valor lo constituyen las mediciones en capital humano, en terminos de costes, como lo propone Flamholtz (1974), o de valor, como lo hace Hermanson (1963). Posteriormente, el concepto se extenderia a factores de estructura y de clientela apareciendo las nociones de capital social y capital intelectual que se han venido modelando de diferentes formas.

Asi, el capital social, de acuerdo a Abili y Abili (2011) facilita el intercambio de conocimientos, la creacion de valor, la obtencion de ventajas competitivas y un mayor desarrollo de las organizaciones. Ademas, incluye normas, valores, orientaciones, redes y relaciones sociales que rigen los comportamientos y las interacciones entre los individuos, y facilita la cooperacion mutua y la coordinacion de los intereses comunes, permitiendoles interactuar de manera colectiva.

El capital social existe en tres niveles: en el micro, el capital social se forma donde quiera que existan relaciones humanas; en el medio, se genera entre los miembros de un grupo como resultado de su pertenencia, y en el macro, se genera en los grandes entornos sociales, incluyendo relaciones y estructuras, como normas, reglamentos y marcos juridicos formales (Akdere y Roberts, 2008).

Segun Nahapiet y Ghoshal (1998) y Chenhall, Hall y Smith (2010), el capital social de la organizacion es una coleccion de fuentes existentes y potenciales como resultado de la red relacional que pertenece al individuo o una unidad social. Funciona como soporte para la confianza y la cooperacion entre las personas, ayudando a llevar las relaciones sociales y a mejorar el desempeno de la organizacion.

Por otro lado, desde el ambito del capital intelectual destacan las aportaciones realizadas a traves de experiencias empresariales como el 'Navigator' de Skandia (1998), concebida desde la estimacion del valor de mercado y diferenciada de la de libros por el efecto de los activos ocultos o intangibles que configuraran su capital intelectual. No obstante, estos metodos parten de un determinismo inexistente en el ambito social. Por otra parte, el enlace de dichos procesos con la gestion estrategica, en el mejor de los casos, queda en el desarrollo de indicadores sobre medicion y control para el desarrollo de la vision estrategica, pero de forma unidireccional o jerarquica, como provee el metodo del 'Balanced Scorecard' propuesto por Kaplan y Norton (1997).

De esta forma, en este trabajo presentamos una herramienta novedosa, por estar concebida para la gestion del conocimiento desde los factores ocultos de la organizacion y asentada en la aleatoriedad. Para ello, el metodo planteado parte de la division del capital intelectual en diferentes capitales que son medidos mediante indicadores absolutos y de eficiencia. Despues, para establecer una valoracion global, se aplica un modelo econometrico sobre la diferencia entre el valor contable y el de mercado, todo ello filtrado por los efectos sociales y de mercado.

Asimismo, en este trabajo presentamos un instrumento para la gestion que facilita el conocimiento del valor real o integral de su empresa, apoyado mediante indicadores cualitativos y cuantitativos que facilitan la gestion y el control de intangibles, propiciando a su vez una proyeccion de politicas sobre estos capitales que faciliten la toma de decisiones; es decir, se consolida, a partir del sistema de informacion contable, un sistema de informacion para la decision (Decision Support System).

Como resultados mas destacados, contamos con un sistema que permite responder efectivamente a la planificacion estrategica, proporcionando ademas las claves para mejorar y reconducir la misma, en los casos que fuese necesario, es decir, una herramienta disenada para medir los activos intangibles facilitadora de la reingenieria estrategica.

Todo lo anterior ha sido tambien validado para una muestra de mas de 400 pequenas y medianas empresas (pymes) en Espana (Banos, Lopez, Nevado y Sanz, 2005a; Banos, Lopez, Nevado, Sanz y Selva, 2005b), estableciendo un modelo estandar de aplicacion. Asi, en este trabajo se recogen los desarrollos basicos de su implementacion para una empresa de servicios que ha venido utilizando esta herramienta de gestion desde el ano 2002 al 2010.

Revision de la literatura

Intangibles versus capital intelectual: modelos de medicion y valoracion

En todo proceso de investigacion es necesario conocer las fuentes previamente. En nuestro caso, lo primero es determinar el concepto de intangible y capital intelectual, que hacen referencia a un conjunto amplio de factores que constituyen fuentes generadoras de beneficios en las empresas. No obstante, para una misma idea se han establecido diferentes denominaciones, llegando a utilizarse como sinonimos los terminos: capital intelectual, activos intelectuales, recursos intangibles, activos intangibles, activos invisibles, activos ocultos, activos inmateriales, recursos de conocimiento, fondo de comercio, capital intangible, etc. Sin embargo, estos terminos se emplean con frecuencia indistintamente sin definirlos con claridad y no siempre se utilizan de manera homogenea, observandose aplicaciones muy diversas (Meritum, 2002).

Algunos autores consideran que el uso de estos terminos depende de su contexto. Asi, Lev (2003) senala que son utilizados de forma indiferenciada: intangibles en la literatura contable, activos del conocimiento por parte de los economistas y capital intelectual por los especialistas del area de la gestion de empresas y en la literatura legal, y que en esencia se refieren a una misma cosa: una fuente de beneficios futuros sin sustancia fisica. Tambien opinan en este sentido Sanchez, Chaminade y Olea (2000), Vickery (2000) y Canibano, Sanchez, Garcia-Ayuso y Chaminade (2002), quienes consideran que a pesar de que los terminos capital intelectual y elementos intangibles poseen identico significado, suelen ser utilizados en contextos diferentes: elementos intangibles es un termino empleado generalmente en el terreno de la contabilidad, mientras que el termino capital intelectual es mas utilizado en la literatura de recursos humanos.

Sin embargo, hay que tener en cuenta otro posicionamiento que atiende a que el capital intelectual puede ser considerado como el agregado de todos los elementos intangibles que posee una organizacion o de tan solo de algunos de ellos. En este sentido, tal y como recogen Rojo y Sierra (2000), el termino capital intelectual se ha usado con distintas acepciones:

* Activos intangibles en general, esto es, tanto aquellos que figuran reconocidos en el balance de las empresas como aquellos otros que siguiendo los criterios contables actuales no podrian figurar (Martinez, 1998, pp. 82-83; Bontis, Dragonetti, Jacobsen y Roos, 1999, p. 397; Bornemann, Knapp, Schneider y Sixl 1999, p. 7; Union Fenosa, 2000, p. 33; Rojo y Sierra, 2000; Sierra, 2002; Martinez, 2002, pp. 98-99; Meritum, 2002, p. 16; entre otros).

* Activos intangibles ocultos, esto es, aquellos que no son reconocidos como activos por los estados contables tradicionales (Skandia, 1995, p. 5; Wallman, 1996; Brooking, 1997, p. 25; Roos y Roos, 1997, p. 415; The Danish Trade and Industry Development Council, 1997, p. 5; Sveiby, 1997, pp. 6-7; Tejedor y Aguirre, 1998, p. 236; Edvinsson y Malone, 1999, p. 29; Alvarez, 2000, p. 437; entre otros). Bajo este planteamiento no todos los recursos inmateriales forman parte del concepto capital intelectual, pues aquellos que resulten reconocidos por la contabilidad desapareceran del mismo. Asi pues, el capital intelectual comprenderia exclusivamente la diferencia entre valor de mercado y valor contable de una empresa (Skandia, 1998, p. 23; Edvinsson y Malone, 1999, p. 29).

* Capital humano (Wallman, 1995, p. 87; Vila, 1998, p. 44; Ulrich, 1998; Canibano, Garcia-Ayuso y Sanchez, 1999, p. 53; Banco Popular, 2000, p. 8; Indra, 2000, p. 22; Marcinkowska, 2000, p. 8; Sierra y Moreno, 2000, p. 633; Torres, 2000, p. 141).

* Fondo de comercio, bien adquirido (Ndahiro, Schneider y Rodi, 2000, p. 10) o bien generado internamente (Brooking, 1997; Hoogendoorn, 2000, p. 7; Garcia, 2001, p. 62).

En nuestro caso, consideramos la acepcion de activos ocultos a partir de la revision de la literatura realizada por Nevado y Lopez (2002) y que coincide con una opinion mayoritaria de que las principales lineas divisorias en la conceptualizacion del capital intelectual estan, por una parte, en una consideracion de "visible" frente a "oculto"; por otra, en su caracter o no de "identificable/separable" y "controlable" y, por ultimo, en responder a operaciones de "adquisicion a terceros" o estar "generados internamente" (Figura 1).

De esta manera, siguiendo la anterior clasificacion, consideramos que el capital intelectual se define como el conjunto de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR