Movimientos sociales y contabilidad social y ambiental: el rol de las contracuentas como ejercicio de la cr - Vol. 31 Núm. 82, Octubre 2021 - Revista Innovar - Libros y Revistas - VLEX 879894884

Movimientos sociales y contabilidad social y ambiental: el rol de las contracuentas como ejercicio de la cr

AutorCabrera-Narvaez, Andres
CargoContabilidad cr

Introducción

Las contracuentas se han constituido en un campo de investigación de especial interés por la posibilidad de generación de formas alternativas de representación, visibilización, problematización e intervención de los asuntos organizacionales que dan lugar a impactos negativos en el entorno social y natural. Por ello, su abordaje ha permitido la apropiación de herramientas conceptuales e instrumentales para empoderar a los movimientos sociales con recursos para resistir a los conflictos. En este contexto, la literatura sobre contracuentas se ha abordado desde múltiples áreas de interés como la auditoría social (Medawar, 1976); la práctica de las cuentas silenciosas y en la sombra (Gray et al., 2014); la movilización social y el activismo (Shenkin & Coulson, 2007); su potencial político y emancipatorio (Gallhofer & Haslam, 2003, 2019); la sostenibilidad (Coulson & Thomson, 2006); la divulgación en línea y su potencial emancipatorio (Gallhofer et al., 2006); la conducta institucional (Thomson et al., 2010); la naturaleza y la biodiversidad (Dey & Russell, 2014; Lanka et al., 2017), entre otros. Sin embargo, Dey y Gibbon (2014) y Dey et al. (2012) la han clasificado en cuatro categorías importantes: sistemáticas, militantes, contragobierno y dialógicas, para dar cuenta del alcance y su propósito en la arena política.

De esta forma, la literatura en contracuentas ha ilustrado los múltiples usos y sentidos que los actores de la sociedad civil le han otorgado a este tipo de información contable (Shenkin & Coulson, 2007; Gallhofer & Haslam, 2003; Dey & Gibbon, 2014; Dey & Russell, 2014; Thomson et al., 2015), aunque su estudio en el marco de los conflictos socioambientales es escaso (Lanka et al., 2017; Quinche-Martín & Cabrera-Narváez, 2020), sobre todo en contextos con un gran número de conflictos socioambientales generados por empresas del sector minero energético y resistidos por movimientos sociales (Ejatlas, 2021). Por consiguiente, este documento estudia las contracuentas que emiten los movimientos sociales como una forma de ejercicio crítico de resistencia o emancipación en el marco de los conflictos socioambientales. Estos conflictos se presentan como un choque entre diferentes formas de pensamiento sobre la naturaleza, sobre el acceso al territorio y sobre la relación entre el ser humano con la naturaleza. Así, se considera que las contracuentas vehiculan formas específicas de crítica a los modelos predominantes de acceso a y uso de la naturaleza que implican visiones sobre el modelo económico, sobre el papel del investigador y el actor social, e incluso sobre el conocimiento mismo.

Las preguntas de investigación son las siguientes: ¿Cómo son usadas las contracuentas por los movimientos sociales para resistir los conflictos socioambientales? ¿Qué sentido le atribuyen los movimientos sociales a las contracuentas que emiten alrededor de los conflictos socioambientales? En tal sentido, nos enfocamos en Ecopetrol por ser la empresa colombiana con mayor cantidad de conflictos socioambientales reportados (Ejatlas, 2021).

Este documento contribuye a la literatura en contabilidad social y ambiental crítica en cuatro aspectos. Primero, promueve una comprensión de la contabilidad más allá de las formas dominantes de información centrada en las organizaciones desde su interior y reconoce la potencialidad de las contracuentas para complementar, contestar, dialogar o confrontar el discurso dominante. Segundo, se hace un vínculo entre las concepciones sobre la 'crítica' de perspectivas como la marxista, la foucaultiana y la decolonial, con el fin de proveer ideas respecto de la vinculación de las contracuentas con las luchas de los movimientos sociales en América Latina, un contexto en el que las contracuentas no han sido ampliamente estudiadas (Nascimento-Moreira et al., 2016; Nascimento-Moreira et al., 2017; Quinche-Martín & Cabrera-Narváez, 2020; Quinche-Martín et al., 2021; Rocha et al., 2015; Rocha et al., 2016); aquí es necesario precisar que atendemos el llamado de Sauerbronn et al. (2021) y de Gómez-Villegas (2021) acerca de la necesidad de llevar a cabo estudios decoloniales en contabilidad en Latinoamérica. Tercero, la aproximación crítica de este trabajo reconoce las luchas que estos movimientos asumen con el propósito de lograr la transformación de las estructuras y, por tanto, la emancipación, aunque pongan en riesgo su vida misma. Finalmente, el documento destaca que las contracuentas se tornan en una especie de contabilidad como esperanza de vida que les permite a los movimientos sociales, además de promover intervención y diálogo, denunciar los atropellos y las violaciones que se dan en el contexto. Se considera que, dadas las condiciones de injusticia y violencia, los movimientos sociales tienden a asumir la perspectiva de movilización o muerte, a riesgo de morir por movilización.

Para lograr lo anterior, el documento se organiza de la siguiente manera: luego de esta introducción, la primera sección del artículo presenta un marco teórico reflexivo acerca de la 'crítica' como concepto orientador del documento; posteriormente, se hace una revisión de la forma en que lo 'crítico' ha sido abordado en la literatura sobre las contracuentas (cuentas externas, contabilidad en la sombra, etc.); en tercer lugar, se delimita el enfoque metodológico seguido en el resto del texto; en la cuarta sección, se muestra el papel de Ecopetrol en la generación de conflictos socioambientales y cómo se caracterizan estos últimos; en la quinta sección, se da cuenta de la forma en la que se ha llegado a producir contracuentas alrededor de los conflictos socioambientales generados por Ecopetrol. Se cierra el artículo con una sección de discusión y conclusiones.

Articulando el pensamiento y la acción: hacia un marco comprensivo sobre la crítica

La crítica en el marxismo

La visión de Marx sobre la crítica se puede evidenciar en sus famosas Tesis sobre Feuerbach (Marx, 2016). Allí, Marx plantea que los cuestionamientos al idealismo, la visión materialista, no se pueden quedar en la "contemplación del objeto", sino que deben comprender que ella es una actividad humana subjetiva, es decir, se presenta una dialéctica sujeto-objeto en la construcción de conocimiento (tesis 1). Pero decir que el ser humano está determinado por las circunstancias y por la educación no debe dejar de lado que estas son producto de la acción humana. Por lo tanto, la "práctica revolucionaria" debería transformar tanto las condiciones como la acción humana (tesis 3). Asimismo, la crítica de las ideas no debe quedarse allí, sino que debe trascender a la crítica de la base terrenal y llevar a cabo la "práctica revolucionaria" sobre ella (tesis 4). La actividad teórica -¿académica?- es una práctica social, es decir, se encuentra ligada a una forma particular de la sociedad. Para Marx, una verdadera crítica sería una práctica revolucionaria, una búsqueda de la transformación de las condiciones sociales y la acción humana. De allí la enunciación de su última tesis: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" (tesis 11). Más adelante, Marx (2008) plantea que la crítica debe superar la crítica religiosa y conducirse hacia la crítica de la política, pasar de la "crítica del cielo hacia la crítica de la tierra". Las ideas religiosas se consideran como un reflejo de las condiciones sociales en las que ellas emergen, por lo que hacer una crítica a estas ideas debe conducir a una crítica de las mismas condiciones y la crítica debe llevar a la transformación: "Su sentimiento esencial es el de la indignación, su tarea esencial la denuncia" (Marx, 2008, p. 98). La crítica debe poner al ser humano como su fin mismo y "echar por tierra todas las relaciones en las cuales el hombre es un ser humillado, sojuzgado, abandonado y despreciable" (Marx, 2008, p. 103). La crítica debe entonces ser militante. Por ello, Marx tuvo continua participación en la política y, sobre todo, en la movilización proletaria o trabajadora. De allí que, junto a Engels (Marx & Engels, 2003), consideraron que la transformación de las condiciones del proletariado se dará a la par que su cambio de pensamiento y que la transformación de tales condiciones no se dará si no hay una transformación total de la sociedad.

Quizá uno de los textos paradigmáticos que dan cuenta del concepto de crítica desde el marxismo es Teoría tradicional y teoría crítica, de Max Horkheimer (2008, pp. 223-271). En este texto, Horkheimer explica las características principales de la teoría crítica, como opuesta, por un lado, a las visiones positivistas del conocimiento y, por otro, al idealismo alemán. Lo crítico, dice en una nota al pie de página, "se entiende [...] no tanto en el sentido de la crítica idealista de la razón pura, como en el de la crítica dialéctica de la economía política" (Horkheimer, 2008, p. 239). Lo crítico se considera un tipo de "comportamiento humano", el cual "tiene por objeto la sociedad misma" y considera las categorías propias del sistema como sospechosas, por lo que se intenta no acatar las reglas propias del sistema a través de estas categorías. Haciendo énfasis en categorías como trabajo, productividad o valor, que son criticadas, pero a la vez usadas de manera crítica, se busca la "transformación de la totalidad" (Horkheimer, 2008, p. 241). Así, se comprende la realidad social como producto del trabajo humano, por lo que ella no puede ser tratada como "mera facticidad"; el sujeto investigador se considera como un interventor mismo sobre la realidad. El análisis de ella no debe quedar en el estudio de razones y relaciones, sino que debe propender por superar aquellas formas de sociedad que son básicamente inhumanas. Es decir, si se comprende que la sociedad es inhumana, desigual, conflictiva, el conocimiento no debe simplemente dar cuenta de ello, sino que debe buscar transformar dicha sociedad. Se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR