¿Quién mueve los hilos de la Guardia Indígena que viene acumulando poder? - 4 de Junio de 2023 - El Tiempo - Noticias - VLEX 932978744

¿Quién mueve los hilos de la Guardia Indígena que viene acumulando poder?

u.investigativa@eltiempo.com @UinvestigativaETunidad investigativa3 de mayo de 2023: la plaza de Bolívar de Bogotá fue ocupada por cerca de 500 integrantes de la Guardia Indígena que atendieron el llamado del presidente Gustavo Petro para respaldar las reformas de su gobierno. 21 de marzo de 2023: voceros del mismo grupo advirtieron que harían movilizaciones en 28 departamentos si no se avanza en la salvaguarda de sus territorios y en un gobierno propio. 3 de marzo de 2023: la Guardia le propuso al comisionado de Paz, Danilo Rueda, ser parte del grupo de monitoreo y verificación del cese del fuego en sus territorios. Estos son solo tres episodios en los que miembros de la Guardia llegaron a escenarios del poder tras convertirse en eje central de varios discursos del actual Gobierno. Y aunque varios sectores respaldan ese protagonismo, miembros de esas mismas comunidades han salido a cuestionarlos y académicos han empezado a lanzar alertas "por el peligro de su acumulación de poder", comparándolos incluso con fenómenos como los colectivos chavistas. La mitad de la Policía Pocos conocen con certeza cuántos integran estas guardias, cómo se financian y quiénes los comandan. De hecho, EL TIEMPO obtuvo copia de denuncias ante la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en las que líderes indígenas piden indagar a algunos de sus miembros (con nombre propio) por el origen de sus recursos y supuestos nexos con grupos armados. Según cifras de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), los integrantes de la Guardia Indígena rondan los 80.000, provenientes de más de 700 resguardos, número que representa la mitad del personal de la Policía Nacional. Cuando se indagó por su financiación y su manutención durante su permanencia en grandes ciudades, líderes indígenas señalaron que todos dependen de aportes voluntarios. "No hay fuente de financiación mediante ley, o acuerdos con alguien. Para las movilizaciones, los cabildos se reúnen y cada miembro realiza aportes voluntarios", señala Edwin Guetio, coordinador del programa defensa de la vida y los derechos humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric). Su colega Michael Guetio, autoridad de Cerro Tijera y miembro del pueblo Nasa, de Suárez (Cauca), agregó que reciben recursos de economía asociativa: "Muchos vendemos artesanías y alimentos y de allí se hace un aporte". Las denuncias Pero José Vitonas Yatacué, nasa y defensor de derechos humanos, da...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR