Mujeres emprendedoras en América Latina: el nivel educativo y la probabilidad de emprender - Núm. 52, Enero 2021 - Revista Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics - Libros y Revistas - VLEX 916957316

Mujeres emprendedoras en América Latina: el nivel educativo y la probabilidad de emprender

AutorMonserrat Serio
CargoDoctora en Economía de la Universidad Nacional de La Plata. Docente investigadora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza. Argentina monserrat.serio@fce.uncu.edu.ar 0000-0002-4427-4324
Páginas79-115
Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics | Vol.25 | No. 52 | 2021
Research Article
Mujeres eMprendedoras en aMérica Latina:
eL niveL educativo y La probabiLidad de eMprender
Women Entrepreneurs in Latin America: The Educational
Level and the Probability of Being an Entrepreneur
Monserrat Serioa
Resumen
Este trabajo analiza la influencia de la educación formal alcanzada por las mujeres
de América Latina en la probabilidad de convertirse en emprendedoras. Para
el estudio se utilizaron datos de la Encuesta de Talento Empresarial de 2012
del Banco de Desarrollo de América Latina. Para mujeres activas, se estiman
modelos de probabilidad de ser emprendedoras procurando ajustar por el sesgo
de selección de educación con variables instrumentales. También se ajusta por
sesgo de autoselección incluyendo mujeres inactivas en el modelo de Heckman
de dos etapas. Los resultados sugieren para las mujeres una relación negativa
entre el nivel educativo y la probabilidad de emprender. En particular, esto se
observa con mayor fuerza en el caso de emprendedoras por necesidad y cuenta
propistas.
Abstract
This paper explores the influence of formal education attained by women in
Latin America on the probability of being a female entrepreneur. The study uses
data from the 2012 Entrepreneurial Talent Survey of the Banco de Desarrollo
de America Latina. For active women, models of the probability of being an
entrepreneur are estimated by adjusting for education selection bias with
instrumental variables. It was also adjusted for self-selection bias by including
inactive women in the two-stage Heckman model. The results suggest a negative
Palabras claves: Emprendedurismo, Nivel
educativo, Mujeres, América Latina.
Keywords: Entrepreneurship, Level of
education, Women, Latin America.
Código JEL: L26, I25, J16, J24.
Received: 27/09/2021
Accepted: 7/03/2022
Published: 3/10/2022
Financiamiento: Este trabajo fue
parcialmente financiado por el proyecto de
investigación D025 2019-2021 Res. 3922/R
de la Secretaría de Investigación,
Internacionales y Posgrado (SIIP) de la
Universidad Nacional de Cuyo.
Agradecimientos: La autora agradece los
valiosos comentarios y sugerencias de dos
revisores anónimos. También se agradece al
editor jefe y editor gerente de la revista.
a) Monserrat Serio
Doctora en Economía de la Universidad Nacional de La
Plata. Docente investigadora. Universidad Nacional de
Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza.
Argentina
monserrat.serio@fce.uncu.edu.ar
0000-0002-4427-4324
ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol.25 No. 52 PP. 78-115 10.17230/ecos.2021.52.4
PP 80 | 135
Mujeres emprendedoras en América Latina: El nivel educativo y la probabilidad de emprender
Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics | Vol.25 | No. 52 | 2021
relationship between the level of education and the propensity of being a female entrepreneur. In
particular, this relationship is more strongly observed in the case of necessity and self-employed
entrepreneurs.
1. Introducción
Este trabajo analiza la influencia de la educación alcanzada por las mujeres en América Latina en la
probabilidad de convertirse en emprendedoras. Es complejo predecir esta relación; en algunos casos
se ha visto una relación negativa que indica que mujeres con menos educación son más propensas a
iniciar un negocio, mientras que en otros se encuentra una relación positiva que sugiere que es más
probable que mujeres más educadas sean emprendedoras. Esto último se observa en mayor medida
en mujeres que residen en países de bajos ingresos como Angola y Vietnam (Elam et al., 2019). Tales
casos podrían indicar que las opciones de empleo de las mujeres muy educadas en países de ingresos
bajos son muy diferentes a las de mujeres muy educadas que residen en países de ingresos altos o
medios. Asimismo, algunos autores como Poschke (2013), aunque sin distinguir por género, proponen
una relación entre educación y emprendedurismo en forma de U, en la que individuos menos y más
educados son más proclives a ser emprendedores.
El objetivo de este trabajo fue proveer evidencia empírica sobre la relación entre la educación y
la tasa de emprendedurismo femenino en América Latina. En particular, se considera la educación
común formal; esta corresponde al proceso integral educativo de las personas impartido por los
establecimientos educativos oficiales de un país y comienza con la educación primaria, continúa con
la educación secundaria y alcanza la educación superior. No incluye la educación especial enfocada
en necesidades especiales para algunos niños y niñas. Es así que este trabajo no incluye un análisis
específico de educación empresarial. Resulta relevante la aclaración dado que este tipo de educación
puede aportar y construir habilidades empresariales así como conocimientos para el éxito empresarial
(Galvao, Marques y Ferreira, 2020; Reza, Manurung, Kolmakov y Alshebami 2020). Tampoco se incluyen
factores asociados a la personalidad de la mujer emprendedora y sus habilidades no-cognitivas, las
cuales también tienen un rol en la elección de ser emprendedor (Brixiová y Kangoye, 2018; Rosca,
Agarwal y Brem, 2020; World Bank, 2019; Zisser, Johnson, Freeman y Staudenmaier, 2019). Este
estudio se enfoca sobre todo en la educación común formal de las mujeres, la cual puede dar alguna
aproximación a sus habilidades cognitivas. Por tanto, se hará referencia a educación o nivel educativo
de las mujeres para aludir a la educación común formal.
La principal motivación de este estudio deriva de que la educación, en particular para las
emprendedoras por oportunidades, resulta un factor determinante para el espíritu empresarial
femenino tanto en el estímulo como en la elección de ser emprendedora (Organización de las Naciones
Unidas [ONU], 2019). Asimismo, la educación alcanzada puede fortalecer la capacidad empresarial así
como permitir tomar riesgos informados y facilitar el acceso a recursos financieros. Precisamente
estos riesgos y la falta de acceso a recursos son un obstáculo importante para las mujeres dueñas de
negocios o firmas (Campos, Goldstein, McGorman, Munoz-Boudet y Pimhidzai, 2015; Dutta y Sobel,
2018). Más aún, la educación tiene un efecto positivo y significativo en el desempeño del negocio, y
se asocia con una mayor productividad de las mujeres emprendedoras (van der Sluis, van Praag y
Vijverberg, 2008).
PP 81 | 135
Mujeres emprendedoras en América Latina: El nivel educativo y la probabilidad de emprender
Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics | Vol.25 | No. 52 | 2021
No obstante, en países en desarrollo y, en particular, para países de América Latina, aún no es
clara la relación causal entre la educación y el emprendedurismo femenino. Este trabajo tiene como
hipótesis que mujeres menos educadas son más proclives a emprender que mujeres más educadas.
La probabilidad de emprender de las mujeres más educadas se reduce debido al mayor rango de
opciones de actividad y si estas emprenden es más probable que lo hagan por oportunidad, mientras
que la elección de ser emprendedora de las mujeres menos educadas podría ser impulsada sobre
todo por necesidad.
En este trabajo se presenta un análisis empírico de la probabilidad de ser emprendedora en América
Latina. Se consideran distintos tipos de emprendedoras por necesidad y por oportunidad dado que
las motivaciones y las opciones pueden ser diferentes para un tipo y otro. Además, se identifican las
emprendedoras cuenta propistas (self-employment), que es una alternativa muy elegida en América
Latina.1 Se estiman modelos de probabilidad de convertirse en mujeres emprendedoras por mínimos
cuadrados ordinarios, variables instrumentales y se incluye además un modelo de autoselección
de Heckman de dos etapas. Los resultados sugieren una relación negativa entre el nivel educativo
alcanzado y ser emprendedora. De manera tal que un año más de educación reduciría entre 1 y 3
puntos porcentuales la probabilidad de ser emprendedora; todo lo demás se mantiene constante. En
particular, esto se observa con mayor fuerza en el caso de emprendedoras por necesidad y cuenta
propistas. Ahora bien, cuando se incorpora al análisis las mujeres inactivas y se estima a través de
Heckman en dos etapas, se observa un patrón en forma de U.
Para este estudio se utilizó la encuesta de Talento Empresarial del Banco de Desarrollo de América
Latina (CAF) del 2012, que permite trabajar con una muestra de datos de mujeres de Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Se trabaja con esta base de datos por su riqueza
de información, ya que fue diseñada e implementada con el fin de proveer evidencia representativa de
la actividad emprendedora en la región. Además, permite identificar emprendedoras por necesidad
y por oportunidad, el nivel educativo de la emprendedora y de sus padres, así como la trayectoria o
desarrollo de emprendedurismo por parte de los padres de la emprendedora. Si bien esta encuesta
no se encuentra actualizada, otras bases de datos más actuales como las encuestas de hogar del
CAF o del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) no proveen información detallada de la actividad
emprendedora o antecedentes de esta actividad en la familia que resultarían pertinentes para el
estudio causal de este trabajo.
El documento se organiza de la siguiente manera: en la sección 2 se presentan algunos antecedentes,
en la sección 3 la metodología y en la sección 4 se describen los datos y las variables utilizadas. En
la sección 5 se exponen los principales resultados y en la sección 6 se presenta una discusión sobre
la elección ocupacional femenina y la autoselección en actividades. Para terminar, en la sección 7 se
presentan las conclusiones del trabajo.
2. Antecedentes
Gran parte de la literatura ha dado cuenta de la relación entre el nivel educativo de las mujeres y la
probabilidad de convertirse en emprendedoras en países desarrollados (Brixiová y Kangoye, 2018;
Brush, Ali, Kelley y Greene, 2017; Cabrera y Mauricio, 2017; Dolinsky, Caputo, Pasumarty y Quazi,
1993; Elam et al., 2019; Martínez-Rodríguez, Quintana-Rojo, Gento y Callejas-Albiñana, 2021; Micozzi
1 Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (2021), el 37,9 % de los trabajadores en la región corresponden a
trabajadores cuenta propistas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR