Norma técnica - 31 de Marzo de 2000 - Diario Oficial de Colombia - Legislación - VLEX 43134564

Norma técnica

EmisorMinisterio de Salud
Número de Boletín43956

DIARIO OFICIAL 43.956 NORMA TÉCNICA . 31/03/2000 Guía de atención del dengue. GUIA DE ATENCION DEL DENGUE TABLA DE CONTENIDO 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVO 3. DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES 3.1 IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL DENGUE 3.2 FACTORES DE RIESGO PARA DENGUE 3.3 FACTORES PROTECTORES 3.4 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN CLÍNICA 3.4.1 Dengue 3.4.2 Dengue hemorrágico 3.4.2.1 Complicaciones 4. POBLACION OBJETO 5. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN 5.1 DIAGNÓSTICO DEL DENGUE COMUN, DENGUE HEMORRAGICO Y CHOQUE POR DENGUE 5.1.1 Clasificación Clínica y criterios para el diagnóstico 5.1.1.1 Epidemiológicos 5.1.1.2 Clínicos 5.1.1.3 Laboratorio clínico 5.1.1.4 Laboratorio especializado 5.1.2 Diagnóstico diferencial 5.2 TRATAMIENTO DEL DENGUE/FIEBRE HEMORRAGICA POR DENGUE / SINDROME DE CHOQUE DEL DENGUE 5.2.1 Tratamiento del dengue y del dengue hemorrágico sin choque 5.2.1.1 Prueba del torniquete: técnica e interpretación 5.2.2 Tratamiento del choque por dengue 5.2.2.1 Reposición inmediata de la pérdida de plasma 5.2.2.2 Criterios para dar de alta a pacientes hospitalizados con dengue/DH y SSD 5.3 DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CRITERIOS DE REMISIÓN DE ENFERMOS DE DENGUE POR NIVELES DE ATENCIÓN 5.3.1 Primer Nivel de atención 5.3.2 Segundo y tercer nivel de atención 5.4 ACTIVIDADES DE VIGILANCIA 5.4.1 Objetivos 5.4.2 Criterios operativos 5.4.3 Detección de casos 5.4.4 Notificación de casos 6. FLUJOGRAMAS 7. BIBLIOGRAFÍA 1. JUSTIFICACIÓN El dengue es una patología de alto poder epidémico que en los últimos años se ha venido presentando en sus formas clásica y hemorrágica en una gran parte del territorio nacional debido a la alta dispersión del vector en el país, constituyéndose en un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública. En consecuencia, se hace necesaria la elaboración y presentación por parte del Ministerio de Salud de la Norma Técnica para la atención del Dengue, Dengue Hemorrágico y Choque por Dengue, en lo que ha venido trabajando el equipo técnico del Ministerio y del Instituto Nacional de Salud, las cuales han sido revisadas por expertos de trayectoria en la materia, reconocidos por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y la Asociación Médica Colombiana (AMC). 2. OBJETIVO Proteger a la población en riesgo disminuyendo la morbimortalidad debidas a la infección con el virus del dengue y garantizar el mantenimiento de un sistema que permita detectar la circulación del virus del dengue en las zonas de riesgo y orientar así las acciones de control. 3. DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES 3.1 IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL DENGUE En los últimos años, el dengue común o clásico (DC), el dengue hemorrágico (DH) y el choque por dengue muestran un incremento en Colombia que amerita priorizar su atención. Mediante intervenciones integrales, esta atención debe acomodarse a los nuevos conceptos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia y control de factores de riesgo ambientales en el contexto del nuevo ordenamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Después de la reinfestación por Aedes aegypti, en Colombia han ocurrido varias epidemias de dengue: en la Costa Atlántica apareció el dengue 2 en 1971; el serotipo 3 se transmitió principalmente en el interior del país en 1975; entre 1977 y 1978 el dengue 1 circuló por el Valle del Río Magdalena y en otras zonas del interior del país; finalmente en 1981 apareció el dengue 4 por la Costa Atlántica y se extendió a todo el país. Desde entonces circulan en forma endémica todos los serotipos del dengue en las áreas infestadas por el Aedes aegypti, excepto el serotipo 3 que desapareció después de haber causado la única epidemia conocida en Colombia. El país registró un total de 17.389 casos clínicos de Dengue Clásico en 1990, 15.103 casos en 1991, 20.130 casos en 1992, 25.585 casos en 1993, 27.274 en 1994, 18.398 casos en 1995, 29.280 casos en 1996, 30.552 en 1997, 57.956 casos en 1998 y 20.322 en 1999. En 1989 se diagnosticó el primer caso de dengue hemorrágico (DH) en el país y en los primeros meses de 1990 ocurrió la primera epidemi a, asociada a circulación de dengue 1 y 2. Se notificaron 39 casos con una tasa de ataque de 2.24 por 100.000, cifra que se triplicó en 1991 con la notificación de 99 casos (tasa de ataque de 6.55 por 100.000). En 1992, se notificaron 494 casos de DH (tasa de 24.5 por 100.000). En los años siguientes se informaron 302 casos (1993), 568 casos (1994, tasa 20.8 por 100.000), 1.028 casos (1995, tasa 55.9 por 100.000), 1.757 casos (1996, tasa 60 por 100.000), 3950 casos (1997, tasa 129.3 por 100.000), 5276 (1998, tasa de ataque de 92.4 por 100.000 habitantes). 3.2 FACTORES DE RIESGO PARA DENGUE Colombia tiene una extensión total de 1.138.000 km.2 de los cuales 900.000 km. 2 se encuentran por debajo de 1.800 mts. sobre el nivel del mar. Estos últimos establecen la región de riesgo ya que allí conviven aproximadamente 20.000.000 de habitantes con el Aedes aegypti, único transmisor confirmado del dengue en Colombia, aunque el Aedes albopictus que es un vector eficiente en Asia se encuentra ya en la ciudad de Leticia desde marzo de 1998 (IQEN, 1998; 3 (7): 993, 94). La transmisión de los virus del dengue es intra y peridomiciliaria, pero predominantemente urbana y se relaciona con altas densidades en las poblaciones tanto de mosquitos como de seres humanos. Este fenómeno se ha intensificado en los últimos años por la agudización de los problemas de orden publico en el campo. Estos obligan la migración de enormes masas de campesinos hacia las concentraciones urbanas en busca de seguridad y alimento, fomentando aún más los cinturones de miseria en las ciudades y con ellos el incremento de mosquitos transmisores del dengue. La falta de suministro adecuado de agua potable que obliga su almacenamiento en recipientes generalmente destapados y la falta de recolección de basuras que incluye llantas, botellas, tarros, son los principales determinantes de la multiplicación de los vectores. 3.3 FACTORES PROTECTORES La educación sanitaria es el factor protector más poderoso en las enfermedades transmitidas por vectores (E.T.V) y tiene como objetivo lograr que la población adopte hábitos y prácticas que reduzcan el riesgo de convivir con los mosquitos, como recolección de inservibles y lavado periódico de albercas, y adopte además conductas de autocuidado, como el uso de mosquiteros, anjeo en puertas y ventanas y repelentes. Los factores protectores son fundamentalmente la promoción de la protección individual, el mejoramiento en el suministro de agua potable en cantidad, calidad y regularidad suficientes durante todo el año para eliminar la necesidad del uso de depósitos de agua. 3.4 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN CLÍNICA El dengue es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, lo que significa...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR