Oposicion, competencia electoral y reformas para la paz en Colombia. - Núm. 14, Enero 2006 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 634462373

Oposicion, competencia electoral y reformas para la paz en Colombia.

AutorGuarín, Rafael
CargoColombia
Páginas69(46)

Resumen

Los problemas que enfrenta la oposición parlamentaria en Colombia requieren un enfoque sistémico en su solución que supere la perspectiva tradicional limitada a la discusión de un estatuto. Para una propuesta de reforma política es necesario evaluar los elementos que componen el sistema político, entendiendo que esos elementos están interactuando permanentemente entre ellos, demarcando el escenario de la competencia partidista, y que sus efectos estimulan u obstaculizan el funcionamiento de la oposición. Un contexto político que facilite la oposición parlamentaria y el esquema gobierno--oposición es más apropiado para el funcionamiento de partidos minoritarios y para el tránsito de organizaciones armadas que quieran pasar a la vida civil. Ninguna organización insurgente, a menos que militarmente esté derrotada, querrá desmovilizarse para tener una efímera participación en política.

Palabras clave: reforma política, partidos minoritarios, esquema gobierno- oposición.

Abstract

The problems faced by parliamentary opposition in Colombia need a systemic approach to go beyond the old outlook whereby all disputes are short-sightedly restricted to one statute. In order to considera plausible political reform, it is first necessary to properly assess the elements that make up the current political system, under the assumption that they permanently interact with each other and mark out the arena where political parties compete; the effects of such competition either encourage or hinder the opposition's action. A political context where parliamentary opposition and the government-opposition scheme are fostered is much more appropriate for minority parties and for the transition of armed groups into civil society. No insurgent group (unless militarily defeated) will ever demobilize only to play an ephemeral political role.

Key words: political reform, minority parties, government-opposition scheme.

**********

El presidente Álvaro Uribe (2002-2010) manifestó recientemente la voluntad de adelantar diálogos de paz con las FARC. Después de un primer período de gobierno donde el fortalecimiento del aparato coercitivo del Estado fue la prioridad, la administración Uribe pretende iniciar una nueva etapa que otorgaría protagonismo a la negociación política, sin que esto signifique un ablandamiento de la Política de Seguridad Democrática. De esa forma pragmática, el ejercicio de la fuerza se combinaría con el intento de construir espacios de negociación, lo cual podría interpretarse como que el gobierno haría un reconocimiento implícito a la existencia de un conflicto armado, y no reduciría el problema a la existencia de una amenaza narcoterrorista.

Esta posibilidad de negociación supone abrir un espacio de reflexión sobre la competencia política y la democracia en el país. En el caso en el que un proceso de paz posibilite a las FARC vincularse a la lucha política a través de las elecciones, es indispensable revisar el conjunto del sistema político con el fin de mejorar las condiciones de equidad en la emulación entre las fuerzas políticas y garantizar el ejercicio pleno de la oposición. Ésta sería apenas una de las más elementales pretensiones que se coloquen en la mesa de negociación en el caso de que ocurra un acercamiento político del gobierno con esta guerrilla. No sin razón el ex ministro de Defensa Rafael Pardo Rueda señala que la paz sería "el resultado de una negociación por el poder, por su acceso, por su distribución y por el control de las fuentes del poder", (1) ya que las FARC están luchando por el poder político y el control del Estado.

La reciente incorporación de la reelección presidencial inmediata a la Constitución resalta la necesidad de crear esas condiciones de equidad en la competencia electoral y desarrollar mecanismos de protección del derecho a la oposición. Junto con la modificación constitucional que en 2003 introdujo una reorganización del sistema de partidos, la reforma también estableció otras para viabilizar el funcionamiento de un esquema gobierno--oposición, extraño a la reciente experiencia de gobierno en Colombia.

A pesar de que en la segunda mitad del siglo XX existieron importantes organizaciones políticas de oposición, la historia reciente es de gobiernos "nacionales" o de coalición, con excepción de la administración Virgilio Barco (1986-1990). Obstáculos de diferente índole afectaron el rol de oposición de la Alianza Nacional Popular, ANAPO, o del Movimiento Revolucionario Liberal, MRL, durante el Frente Nacional, o de la Unión Patriótica, UP, dos décadas más tarde. Muchos de esos problemas se mantienen hoy respecto del Partido Liberal o el Polo Democrático Alternativo, los cuales son necesarios definir con claridad y tratar de remediar. Llama la atención que no existan suficientes análisis que permitan evaluar las posibilidades de la oposición parlamentaria, sus problemas y desafíos, en un contexto en donde la oposición armada al sistema de partidos vigente se ha constituido como uno de los problemas característicos de la estructura de representación política colombiana. En el mismo sentido se puede decir que tampoco hay disponible bibliografía respecto de la exploración de caminos de reforma política en el marco de una negociación con la insurgencia armada.

La afirmación central de este trabajo sostiene que los problemas que experimenta la oposición en Colombia trascienden la adopción de un estatuto sobre la materia y requieren una propuesta con un enfoque sistémico. Esta propuesta de reforma comprendería las tres ramas del poder público, los organismos de control, los sistemas de partidos y electoral, además de la administración de las elecciones, el fortalecimiento del control político del Congreso y, por último, la equidad en la competencia político-electoral. El texto es un punto de partida y busca empezar a llenar ese vacío existente en el análisis del tema, tal y como se mencionó antes. Además, también pretende suscitar una reflexión sobre los problemas que enfrenta el sistema político y provocar una discusión sobre las reformas que se requieren para el éxito de la transición de un sistema político en donde las armas y la violencia todavía son un medio para hacer política, a uno en donde ese medio sólo sean los votos y la participación electoral.

Tradicionalmente se distingue entre oposición parlamentaria y extraparlamentaria. El trabajo se concentra en la primera, por tratarse de la que preferentemente cumplen los partidos y movimientos políticos con representación en el Congreso. La discusión sobre el concepto de oposición se presenta en la primera parte, y luego el texto discute seis aspectos estructurales que obstaculizan o impiden la práctica de la oposición y restringen la competencia política. A continuación se presentan algunas de las referencias de las FARC al tema de la participación y reforma electoral, y se plantea la necesidad de abordar estos temas en una eventual negociación con esta agrupación guerrillera. Posteriormente este texto se refiere a las principales iniciativas para remediar los problemas que aquejan el desarrollo de una oposición, hace algunas observaciones sobre sus limitaciones, y finaliza con la exposición de las reformas al sistema político necesarias para consolidar un marco de competencia equitativo y que contribuiría a la paz. (2)

Oposición y desarrollo político

La oposición es uno de los elementos básicos de la democracia. Refleja el pluralismo, la tolerancia y la libertad de expresión; además de encarnar la contradicción de intereses e ideologías propios de la lucha política. Su ejercicio gira en torno de las decisiones gubernamentales y se basa en convicciones que la diferencian del partido en el poder. La oposición canaliza pacíficamente los conflictos cuando presenta críticas y propuestas a la sociedad con el fin de convertirse en alternativa de gobierno. "Se entiende que ella actúa en un marco de respeto y de aceptación de reglas consensuales del juego político" (3) y que excluye de plano la lucha armada.

La oposición consiste en una "actitud de crítica a la actuación de gobierno, que ejercen los grupos, los partidos o los individuos que se hallan fuera del poder gubernamental". (4) Al ser una práctica de fiscalización al Ejecutivo y de presentación de propuestas alternativas, necesariamente obliga a reconocer que la asume una organización política en cabeza de sus representantes en el Congreso o en las restantes corporaciones públicas, y presupone que los actores políticos tienen programas de gobierno diferentes. Aunque de una forma similar se pueden enmarcar las actividades de rechazo a políticas de gobierno por parte de movimientos sociales, sindicales, juveniles, ecologistas, feministas o hasta religiosos, éstos carecen de la vocación de acceso al poder que distingue a los partidos políticos y al ejercicio de la oposición parlamentaria. Cuando esas protestas sociales adquieren permanencia, se dotan de programas que superan reivindicaciones particulares, y además adquieren una organización destinada a la conquista del gobierno a través de elecciones, ya no son más movimientos sociales sino que se han transformado en partidos políticos. Es el caso de los colectivos de trabajadores que se convirtieron en partidos socialdemócratas a finales del siglo XIX y principios del XX en Europa occidental.

La oposición es un paso hacia el gobierno, pero suelen presentarse partidos de oposición sin posibilidad real de acceso al poder, como ocurrió con el Partido Comunista Colombiano en los últimos setenta años. En otros casos, como en México, varias décadas trascurrieron para que el Partido Acción Nacional, PAN, derrotara en las urnas (2000) al gobernante Partido Revolucionario Institucional, PRI. Del mismo modo, la oposición es una forma de participación política y por tanto un derecho fundamental, de acuerdo a los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos. La oposición se vincula a la responsabilidad...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR