La paz cuesta caro, pero hoy preocupa su desfinanciación - 17 de Marzo de 2019 - El Tiempo - Noticias - VLEX 775493969

La paz cuesta caro, pero hoy preocupa su desfinanciación

Diego Fernando Carrero (*) - RAZÓN PÚBLICA (**)El acuerdo final de paz estableció la adopción de un plan marco de la implementación (PMI) que debía contener las fuentes de financiación y montos indicativos para cumplir los compromisos de La Habana. El PMI elaborado por el gobierno Santos se conoció por fin en junio de 2018. Allí se consignó la cifra de 129,5 billones —en pesos del 2016— para ser invertidos durante un periodo de 15 años comprendidos entre 2017 y 2031. Esto significa que los recursos proyectados para cumplir el acuerdo durante 15 años son inferiores al presupuesto de 3 años y 9 meses de seguridad y defensa, pues corresponden a un total estimado del 10,68 % del PIB, es decir un promedio de 0,7 % del PIB anual. Para hacerse a una idea de la insuficiencia de esta suma, bastará con recordar que la sola política actual hacia las víctimas implica un gasto cercano al 1,2 % del PIB anual. La cifra es muy inferior a las calculadas por la Anif, Fedesarrollo, Bank of America y la Contraloría General. Esa cifra también desconoce las recomendaciones formuladas por la ‘Misión para la transformación del campo’ y por la ‘Comisión de seguimiento y monitoreo a la implementación de la ley de víctimas. Gracias a esos análisis sabemos que los recursos necesarios para cumplir el acuerdo oscilan entre el 2,8 y el 3,5 por ciento del PIB anual durante 15 años. Eso implicaría una inversión total entre 420 y 525 billones de pesos, que es más del triple de lo estipulado por el PMI. Aquí habría que recordar uno de los principios básicos de la economía: "no hay almuerzo gratis" (ver cuadro 1). ¿De dónde saldrán los recursos? Las fuentes de los recursos también son problemáticas. Según el PMI, el 36 % de estos debían provenir del Presupuesto General de la Nación (PGN). Ese porcentaje equivale a unos 47,7 billones de pesos, que podría ser la única fuente de recursos nuevos provenientes del sector público para cumplir el acuerdo. ¿Por qué? Los demás recursos, como los provenientes del Sistema General de Participaciones (SGP) y del Sistema General de Regalías (SGR) no constituyen fuentes nuevas para los territorios del posacuerdo. En el mejor de los casos, serían reasignaciones, más flexibles en el caso del SGR y más rígidas en el caso del SGP, ya que los recursos de este último ya tienen destinaciones específicas. No deja de ser impresionante que a municipios con baja capacidad financiera se les exija recursos propios para cumplir el acuerdo, sobre todo si...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR