El pensamiento de diseño y la evaluación de políticas e intervenciones sociales: hacia un diálogo realista/Design Thinking and The Evaluation of Social Interventions: Towards a Realist Dialogue/O pensamento de design e a avaliação de políticas e intervenções sociais: rumo a um diálogo realista. - Vol. 35 Núm. 1, Enero 2023 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 931950273

El pensamiento de diseño y la evaluación de políticas e intervenciones sociales: hacia un diálogo realista/Design Thinking and The Evaluation of Social Interventions: Towards a Realist Dialogue/O pensamento de design e a avaliação de políticas e intervenções sociais: rumo a um diálogo realista.

AutorParra, Juan David
Páginas1a(31)

Introducción

Autores como Dorst (2011) invitan a entender el Pensamiento de Diseño (pdD) --o Design Thinking--como un paradigma--o una forma de pensamiento--al servicio de problemáticas que surgen en diferentes profesiones y disciplinas. (1) El desafÃÂo de lidiar con estos problemas abiertos y complejos, escribe, "lleva a un interés particular en las formas en que diseñadores crean marcos de referencia y la forma en que [diferentes] organizaciones [...] hacen uso de dichos marcos de referencia en su campo de acción" (Dorst, 2011, p. 522. Énfasis original). (2) Este ámbito de reflexión tiene orÃÂgenes en la ingenierÃÂa y en algunas ramas del diseño industrial, y se perfila en la actualidad como un área de estudios en torno a prácticas o procedimientos de razonamiento idóneos para generar conocimiento práctico en diferentes escenarios sociales (Cross, 2011; Dorst, 2011).

Quizás por ese enfoque prescriptivo, la literatura ha documentado un interés creciente en las aplicaciones del pdD en el campo de la administración pública (Hermus et al., 2020; Romme & Meijer, 2020). Parafraseando a Bason (2016), existe un nexo evidente entre el diseño y la gestión estatal, entendiendo que los Gobiernos son, en últimas, los dueños de los problemas públicos, y que las polÃÂticas o iniciativas gubernamentales son estrategias para intentar resolverlos. Debido a la complejidad implÃÂcita en este tipo de visiones --desde las cuales se entiende que hacer polÃÂticas públicas implica abordar intereses y expectativas cambiantes de una diversidad de actores sociales--, algunos autores resaltan la importancia de esquemas de trabajo colaborativo e iterativo entre beneficiarios, el sector privado y/o representantes de oficinas gubernamentales, etc., como requisito para contar con un servicio público eficaz y legÃÂtimo (en el sentido que responda a preferencias diversas) entre la ciudadanÃÂa (Bason & Austin, 2022; Mintrom & Luetjens, 2016).

La evaluación de intervenciones sociales corresponde a una fase del ciclo de polÃÂticas públicas que se incluirÃÂa dentro de este marco analÃÂtico de resolución de problemas (Lewis et al., 2020). Sin embargo, existe un espacio de reflexión inexplorado sobre cómo explicitar el diálogo entre la evaluación--entendida como un ejercicio sistemático para explicar el cómo y por qué detrás del éxito/fracaso de iniciativas gubernamentales--y el pdD (Olejniczak et al., 2020; Adams & Nash, 2016; Villa Alvarez et al., 2022). En principio, la lógica inmersa en el razonamiento de diseñadores sociales coincide con el principio de la denominada evaluación pragmática de poner a prueba soluciones parciales para ir adaptando elementos de un programa o intervención según la retroalimentación de usuarios finales (Gray & Shaw, 2018). Sin embargo, como se profundizará más adelante, dicha lógica de razonamiento (que se denominará, de tipo abductivo) puede subestimar aspectos más estructurales de los entornos institucionales y culturales que condicionan la sostenibilidad polÃÂtica de diferentes propuestas de mejora del sector público.

El presente artÃÂculo se adentra en el debate sobre la complementariedad que puede existir entre los campos de estudio mencionados. En primer lugar, se exalta el aporte que puede hacer el pdD a formas de evaluación más tradicional (que se denominarán de corte deductivo e inductivo), invitando a una exploración más abductiva (o fundamentada en contrastar formas de entender una problemática) de la implementación de intervenciones sociales. Las implicaciones de dicha reflexión son ilustradas con un ejemplo de una evaluación aplicada (y dirigida por uno de los autores) a una estrategia auspiciada por el sector público para desarrollar habilidades de pensamiento computacional en docentes y estudiantes de instituciones educativas oficiales de Colombia. En este sentido, y ante la escasez relativa de este tipo de reflexiones en la literatura, este trabajo hace una primera contribución en el plano de la praxis sobre cómo aterrizar un diseño de evaluación y hacer uso de herramientas concretas para evaluar una intervención social de gran escala, pensando desde el diseño (abductivo).

En segundo lugar, se avanza en una crÃÂtica esbozada desde la filosofÃÂa del Realismo CrÃÂtico (RC) a los lÃÂmites epistemológicos de la abducción al momento de teorizar sobre el cómo y/o el por qué, detrás de diferentes fenómenos sociales. Este es un debate fundamental en el campo de la evaluación, donde el reto intelectual (y práctico) consiste en estudiar comportamientos e interacciones humanas que emergen tras intervenciones en diversos contextos (Rigby et al., 2016). El punto central en dicha reflexión consiste en resaltar que un ejercicio de abducción (en la versión propuesta desde el pragmatismo) hace uso de diferentes teorÃÂas (ej. sobre el comportamiento humano) que, de ser ciertas, aportarÃÂan a resolver un problema de investigación. No obstante, desde el RC se considera que, si bien, dicho conocimiento es útil para pensar creativamente sobre problemáticas sociales, resulta insuficiente para esclarecer mecanismos causales especÃÂficos a partir de los cuales puede valorarse la idoneidad--o qué tan factible es ser llevada a cabo con éxito--de una polÃÂtica o programa en un contexto polÃÂtico, social y/o económico determinado (Ritz, 2020). En lÃÂnea con esta literatura, se propone que para resolver dicho problema es necesario explorar el campo del pensamiento retroductivo (Jagosh, 2020).

Para ilustrar las implicaciones en la práctica de esta segunda reflexión se discuten algunos elementos clave de una estrategia abductiva y retroductiva que se utilizó para llevar a cabo la evaluación de la implementación del programa Jornada Única--una iniciativa gubernamental para incrementar la permanencia escolar--en instituciones educativas públicas en Colombia. El diseño de investigación de dicho proyecto (el cual lideró uno de los autores de este artÃÂculo) se inspiró en los principios de la denominada Evaluación Realista (ER), a partir de lo cual se argumentará que este último enfoque es una opción plausible para ser presentado como una propuesta de evaluación basada en pdD que solventa (al menos en gran parte) los problemas epistemológicos de alternativas existentes.

La última sección sintetiza los aportes teóricos explorados en el artÃÂculo. Se hace también una mención al potencial de la institucionalización del pdD en el campo de la polÃÂtica pública a través de los denominados Laboratorios de Diseño de PolÃÂtica y los aportes que se pueden hacer desde estos espacios al fortalecimiento de las prácticas de monitoreo y evaluación del sector público.

Hacia una evaluación más creativa e iterativa

La abducción como principio básico del pdD y la evaluación

El texto de Dorst (2011), citado en la introducción, anuncia desde su tÃÂtulo--el núcleo del pdD y sus aplicaciones--la intención de proponer una definición básica para un concepto que es, quizás por naturaleza, difuso. Esto último debido a la incidencia pdD en diferentes disciplinas y, por lo tanto, a la necesidad de su adaptabilidad a distintos lenguajes, teorÃÂas y posibles metodologÃÂas de trabajo. Señala el autor, como punto de partida, que los niveles de complejidad de los problemas por resolver son un elemento clave al momento de reflexionar sobre el fundamento epistemológico del acto de pensar como lo harÃÂa un(a) diseñador(a). Al respecto, vale la pena citar un fragmento del artÃÂculo mencionado cuya riqueza conceptual y descriptiva permiten identificar elementos clave para la presente reflexión:

Existen varias formas de incorporar prácticas de diseño para enfrentar [una] situación problemática. (1) Las organizaciones a menudo [...] parten de forma convencional de resolución de problemas (Abducción-1) para crear un nuevo algo que salve el dÃÂa, manteniendo constantes el cómo, el marco de referencia y el valor [...] A menudo, el problema, tal y como se presenta, necesita ser primero deconstruido [...] antes de que pueda convertirse susceptible de solución. Entonces procedemos a (2): si el enfoque Abducción-1 de crear un nuevo qué no ayuda, es posible que la organización deba entrar en modo Abducción-2, que también les obliga a crear un nuevo cómo. La organización podrÃÂa hacer esto simplemente aplicando uno de los otros marcos de referencia que ya tiene en su repertorio, en su campo. (3) Alternativamente, podrÃÂa contratar un consultor externo que utiliza su experiencia para traer un nuevo marco de referencia a la situación problemática. (Dorst, 2011, p. 530. Ãnfasis original) Según puede interpretarse de esta cita, tanto los modos de Abducción-1 y de Abducción-2 representan procesos de razonamiento que toman distancia de aproximaciones comunes de resolución de problemas (organizacionales) --ej. de implementación de estándares a partir de nociones de buenas prácticas. (3) En criterio del autor, el pdD se ve más claramente reflejado, sin embargo, en la segunda de estas categorÃÂas (la Abducción-2), la cual invita a trascender estrategias de toma de decisiones que presumen de entrada la existencia de un objetivo claro por alcanzar--o una solución óptima (Dorst, 2006). Es decir, se hace un llamado a reconocer que la definición misma de un problema puede estar determinada por el uso de marcos de referencia especÃÂficos para leer una situación (lo que en la literatura especializada se entiende como framing), de lo cual se deriva la posibilidad de que al utilizar otros marcos de referencia se modifique...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR