Política exterior y de CTI en Colombia: la diplomacia científica como frontera/Foreign Policy and Science and Technology Policy in Colombia: Scientific Diplomacy as Frontier/Política externa e cti na Colômbia: a diplomacia científica como fronteira. - Núm. 34, Octubre 2022 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 916356741

Política exterior y de CTI en Colombia: la diplomacia científica como frontera/Foreign Policy and Science and Technology Policy in Colombia: Scientific Diplomacy as Frontier/Política externa e cti na Colômbia: a diplomacia científica como fronteira.

AutorAyala, Rafael Piñeros
Páginas1b(36)

Introducción

La diplomacia cientÃÂfica (DC) viene ganando terreno como eje de estudio y comprensión de fenómenos sociales complejos, en distintos niveles y sobre diferentes temas de la agenda internacional. Esta situación ha generado que, a nivel global y regional, se tomen medidas, en ocasiones aisladas sin adecuada coordinación. Colombia no ha sido ajena a esa situación, si bien en el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) no se contempla explÃÂcitamente, se han tomado acciones institucionales y prácticas que asàlo evidencian, generando ciertos desafÃÂos para lograr una acción más coordinada y eficaz.

Encontrar una definición precisa o generalmente aceptada que explique la relación entre ciencia, tecnologÃÂa e innovación (CTI), por un lado, y diplomacia y polÃÂtica exterior, por el otro, no es una tarea sencilla de llevar a cabo. Requiere la construcción de puentes e interacción constante entre el campo de la ciencia, la polÃÂtica y la economÃÂa (Rüffin & Flink, 2019). En la relación entre ciencia y asuntos internacionales, constantemente intervienen formas de cooperación y conflicto, oportunidades de colaboración y competencia, y exclusión y trabajo colaborativo. Incluso en los momentos más álgidos de la Guerra FrÃÂa, se ejecutaron acciones de DC para estimular intercambios cientÃÂficos dirigidos a asegurar el control de la producción del conocimiento, evitar que cayera en manos extranjeras o enemigas y como vehÃÂculo encubierto para misiones de información y espionaje (Turchetti & Lalli, 2020).

A pesar de que la evolución del conocimiento cientÃÂfico tiene un carácter disruptivo y transformacional, no hace parte de los debates centrales de la disciplina de Relaciones Internacionales. La seguridad internacional, la economÃÂa, el comercio internacional, el medio ambiente e incluso recientemente la salud, ocupan un lugar más importante. Al convertirse en centenaria, la disciplina cuestiona progresivamente los marcos tradicionales de respuesta, señalando como lo hiciera Chimamanda Ngozi el peligro de las verdades únicas, aquellas que provienen de posiciones del poder, y, por el contrario, se estimula la construcción de marcos de interpretación más amplios, representativos de un mundo heterogéneo y diverso, que descentralicen el conocimiento y su utilización (Tickner & Smith, 2020).

Con base en lo antes mencionado, en los últimos años se han estimulado reflexiones sobre el papel de la disciplina, la capacidad explicativa de los conceptos y métodos implementados e incluso sobre la pertinencia en la utilización de ciertas teorÃÂas, haciendo énfasis en la construcción de enfoques más situados y prácticos. La DC tiene la intención de potenciar las ventajas e intereses de los Estados que la utilizan. AsÃÂ, la ciencia y la tecnologÃÂa desempeñan un rol transformacional en la manera como se llevan a cabo las Relaciones Internacionales, en ocasiones dinamizando y generando nuevos temas de la agenda, y al tiempo produciendo nuevos riesgos e inseguridades (Weiss, 2015). Desde esta perspectiva, la DC debe ser entendida como un punto de encuentro entre CTI y Relaciones Internacionales, que crea las condiciones para nuevas dinámicas en el mundo de la polÃÂtica exterior. AsÃÂ, la DC crea un nuevo espacio de interacciones entre actores y mecanismos de gobernanza multinivel (Aukes et al., 2020). Resulta imperativo redoblar esfuerzos para continuar profundizando estas discusiones en América Latina, a partir de la comprensión de los objetivos que tienen las estrategias nacionales, la interacción entre los actores participantes en los sistemas nacionales de CTI y la evolución que la DC adquiere, tanto a nivel regional como local.

Para avanzar en esta dirección, el presente artÃÂculo aborda la pregunta de investigación: ¿cómo se articulan las polÃÂticas del sector ciencia y tecnologÃÂa y relaciones internacionales en Colombia en torno a la diplomacia cientÃÂfica? Se presenta un contexto general de la DC en la región latinoamericana y, posteriormente, se analiza los documentos de polÃÂtica exterior y de CTI adoptados por el gobierno colombiano en el periodo 2018-2022.

Usando parte del andamiaje conceptual de los estudios de ciencia y tecnologÃÂa de los años 80 del siglo pasado, se asumirá en este artÃÂculo que la DC es "un objeto frontera" (Star & Griesemer, 1989) que vincula dos ámbitos de conocimiento y de práctica: por un lado, i) la comunidad de estudiosos y practicantes de la polÃÂtica exterior y, por el otro, ii) la comunidad cientÃÂfica en general y los practicantes de polÃÂtica cientÃÂfico-tecnológica. Los "objetos frontera" permiten a diferentes grupos trabajar juntos, sin consenso, y mejorar la capacidad de una idea, teorÃÂa o práctica cruzando fronteras culturalmente definidas, regularmente inconmensurables, pero en algún sentido traducibles (Star, 2010; Fox, 2011).

En Colombia no se cuenta con una estrategia nacional de diplomacia cientÃÂfica y se observa una desarticulación entre actores del Sistema Nacional de Ciencia, TecnologÃÂa e Innovación y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, no se cuenta con acciones de largo plazo enfocadas en la diplomacia cientÃÂfica, sino con acciones dispersas en el entramado institucional (EcheverrÃÂa King et al., 2021). No obstante, el debate de la DC ha ganado relevancia en América Latina y, por supuesto, en Colombia. Para ubicar la experiencia colombiana en el marco regional, el presente artÃÂculo describe los avances y desafÃÂos de la DC en Brasil, México y Chile. Comparado con estos paÃÂses, Colombia refleja un progreso medio de desarrollo, en cuanto a DC, a partir de acciones lideradas principalmente por el Estado, con la intención de hacer frente a desafÃÂos transnacionales, como la crisis climática, la seguridad alimentaria o la transición energética.

Marco teórico

En este apartado se expone los elementos conceptuales con los que se abordó el análisis, teniendo en cuenta un enfoque ecléctico, el cual vincula conceptos de las Relaciones Internacionales como disciplina y, parcialmente, nociones propias de los estudios de ciencia y tecnologÃÂa, en particular, el concepto de "objeto frontera" (Star & Griesemer, 1989).

En los últimos treinta años al interior de la disciplina internacional, creció el debate y la necesidad de ampliar los marcos de comprensión de los fenómenos internacionales. AsÃÂ, una lÃÂnea que se fortalece con el paso del tiempo es la de incorporar experiencias locales--de regiones diferentes a las que históricamente contribuyeron a los estudios, como la estadounidense o europea--, en las que se integren y adapten enfoques teóricos que den cuenta de realidades distantes de los centros de poder tradicional y que proyecten explicaciones e interacciones más incluyentes y complejas del Estado y otros actores (Tickner & Smith, 2020). En ese sentido, los estudios internacionales se reconfiguran para alcanzar una capacidad de explicación más plural y verdaderamente global. Asàlas cosas, este marco teórico conceptual se estructura alrededor de los siguientes elementos.

En primer lugar, los enfoques eclécticos construyen prismas de estudio pragmáticos, seleccionando aquellos elementos especÃÂficos de diversas disciplinas que permiten trazar puentes y desarrollar ángulos de entendimiento a la medida, con una concepción de la investigación enfocada en la práctica, a partir de una delimitación puntual del objeto de estudio (Sil & Katzenstein, 2010). En otras palabras, la perspectiva ecléctica reconfigura y flexibiliza los postulados metateóricos y se dirige hacia orientaciones que migran o se mueven entre diferentes campos, con el propósito de encontrar vÃÂas alternativas de explicación y comprensión de fenómenos especÃÂficos.

Lo anterior refleja una situación en la cual, los paradigmas tradicionales o las orientaciones rÃÂgidas u ortodoxas de un campo relativamente bien delimitado se quiebran para dar pie a explicaciones novedosas en problemas sociales complejos. El eclecticismo extrae, traslada y, selectivamente, combina elementos y componentes analÃÂticos de teorÃÂas y modelos o narrativas diversas, que incluso pueden ser competitivos entre sà(Sil & Katzenstein, 2010).

En segundo lugar, el término polÃÂtica exterior será entendido como un objeto polisémico que involucra acciones, reacciones e inacciones de una o varias entidades, cuerpos, o instituciones del Estado, que se despliegan o actúan en el ambiente internacional (Morin & Paquin, 2018). Adicionalmente, para Hudson (2012) la polÃÂtica exterior es un proceso multicausal, en el que intervienen tanto factores materiales como ideacionales, diversas instituciones públicas y, de manera creciente, otros actores (sector privado o sociedad civil, por ejemplo) en la configuración de los objetivos, las estrategias y acciones que fijan los Estados para alcanzar sus objetivos.

Para la ejecución de la polÃÂtica exterior, el Estado requiere hacer diplomacia, entendida esta como la comunicación estructurada entre dos actores que tienen contacto regular y periódico para anunciar un mensaje en el que se promueva mejorar el comercio, la cultura, la salud y el bienestar (McGlinchey, 2017). En este artÃÂculo, la diplomacia no será entendida de manera tradicional, como un relacionamiento Estado-Estado, sino que, se abordará desde una perspectiva en la que se reconoce que los relacionamientos se dan entre diferentes actores, más allá de los estatales. AsÃÂ, contempla marcos de relacionamiento diversos que se enfocan en encontrar soluciones para los problemas del ciudadano, a partir de relaciones más horizontales, multinivel y multiactor...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR