Política y crecimiento económico en Colombia, 1906-2009 - Núm. 31, Julio 2014 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845752529

Política y crecimiento económico en Colombia, 1906-2009

AutorCarlos Humberto Ortiz
CargoDoctor en Economía, profesor de la Universidad del Valle
Páginas195-222
R  E I, . , .º ,  /, . -
Carlos Humberto Ortiz
*
POLÍTICA Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO EN COLOMBIA,
1906-2009
¿Incide la política en el crecimiento económico de largo plazo? A la
luz de la historia de Colombia, de las teorías del crecimiento endó-
geno y de análisis empíricos del crecimiento económico del país, este
artículo propone una respuesta armativa partiendo de la siguiente
hipótesis: el crecimiento ha sido impulsado por los gobiernos que han
intentado proveer, promover o preservar los activos productivos, y ha
sido frenado por los que han desatendido la oferta de tales activos.
Los activos productivos son un conjunto heterogéneo de bienes e
instituciones que inciden de manera directa o indirecta en la produc-
tividad de la economía. Incluyen los bienes públicos que requiere la
actividad productiva (p. ej., carreteras), los bienes privados con exter-
nalidades positivas (como el sistema escolar) y las instituciones que
proporcionan o preservan este tipo de bienes (como los ministerios
de transporte y de educación).
Los activos productivos más importantes para el crecimiento del
país han sido los siguientes: 1) la diversicación productiva del sector
manufacturero, 2) la infraestructura de transportes, 3) el derecho a
la vida y a la propiedad, 4) las políticas que incentivan la inversión
(en capital físico y humano) y 5) las instituciones que proporcionan
o preservan los bienes anteriores. Aquí se consideran progresivos los
gobiernos que han procurado mantener o aumentar la oferta de esos
activos, y se consideran no progresivos los gobiernos que la han dejado
de lado o relegado a un segundo plano1.
* Doctor en Economía, profesor de la Universidad del Valle [carlos.ortiz@
correounivalle.edu.co]. Fecha de recepción: 29 de abril de 2013, fecha de
modificación: 25 de julio de 2013, fecha de aceptación: 29 de octubre de 2014.
Sugerencia de citación: Ortiz, C. H., “Política y crecimiento económico en
Colombia, 1906-2009”, Revista de Economía Institucional 16, 31, pp. 195-222.
1 No se usa el adjetivo progresista porque tiene la connotación de desarrollo y
orientación social y, en general, la agenda del Estado colombiano ha sido dictada
por los intereses de las élites económicas.
Diversos autores han analizado la forma en que algunos activos
productivos actúan como motores del crecimiento sostenido: diver-
sicación productiva (Romer, 1987 y 1990; Grossman y Helpman,
1991; Aghion y Howitt, 1992); conocimiento tecnológico (Romer,
1986); aprendizaje en la práctica (Arrow, 1962; Lucas, 1988 y 1993;
Matsuyama, 1992); gasto público productivo (Barro, 1990); educación
(Nelson y Phelps, 1966; Lucas, 1988); otros componentes del capital
humano: salud, nutrición (Barro, 1996); industrialización conjunta o
secuencial de las actividades que tienen rendimientos a escala, espe-
cialmente en la producción de bienes de capital (Murphy et al., 1989a;
Rebelo, 1991); creación de una demanda efectiva que hace posible
explotar economías de escala (Murphy et al., 1989b).
Aunque los activos productivos son necesarios para el desarrollo, no
todos son igualmente importantes. El más importante, el que comanda
el crecimiento económico y activa otros motores de crecimiento, es
la diversicación productiva. La fuerza motriz del desarrollo ha sido
la profundización de la división del trabajo. Así como en la fábrica
de alleres de Adam Smith (1776), la división sostenida de las tareas
productivas, resultado de la innovación continua en la tecnología y
en la producción de bienes, aumenta la productividad y potencia el
crecimiento. En general, la innovación tecnológica y la introducción de
nuevos bienes y servicios se relacionan estrechamente con el impulso
empresarial (Schumpeter, 1942).
El Estado –como proveedor de la infraestructura física y social,
como garante del derecho a la propiedad (condición institucional
mínima para que funcione una economía mercantil) y como tomador
de decisiones de política económica– también juega el papel de activo
productivo. Un activo fundamental que jalona o activa otros motores
de crecimiento. Mencionemos algunos ejemplos: la creación del Ins-
tituto de Fomento Industrial (IFI) en 1940 impulsó la diversicación
productiva; la creación del Ministerio del Transporte en 1905 desarro-
lló la infraestructura vial; la aplicación del Plan Colombia a partir de
2000 contribuyó a disminuir las tasas de secuestros y de homicidios;
la creación del Departamento Nacional de Planeación (DANE) en
1958 contribuyó a mejorar las políticas de inversión.
Por tanto, el sector privado y el sector público son más com-
plementarios de lo que suponen los economistas ortodoxos. Y la
complementariedad público-privada tiene fundamentación teórica.
Si la hipótesis de partida es correcta, si existen bienes públicos y pri-
vados que potencian el crecimiento económico, se tiene el siguiente
corolario: como los mercados por sí solos no ofrecen bienes públicos
196
R  E I, . , .º ,  /, . -
Carlos Humberto Ortiz

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR