Ponencia para primer debate al proyecto de ley 200 de 2007 cámara 187 de 2006 senado - 19 de Febrero de 2008 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451335906

Ponencia para primer debate al proyecto de ley 200 de 2007 cámara 187 de 2006 senado

PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 200 DE 2007 CÁMARA, 187 DE 2006 SENADOpor medio de la cual se aprueba el \"Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y la República de Chile Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica para el establecimiento de un espacio económico ampliado entre Colombia y Chile (ACE 24) del 6 de diciembre de 1993\", suscrito en Santiago de Chile el 27 de noviembre de 2006

Bogotá, d. c., febrero 15 de 2008

Doctor

AUGUSTO POSADA

Presidente Comisión Segunda Constitucional

Cámara de Representantes

Ciudad

Apreciado Presidente:

Con fundamento en los artículos 138 y 200 de la Constitución Política, 153, 156 y 171 de la Ley 5ª de 1992, inciso tercero (3º) del artículo segundo (2º) del Decreto 096 de 2008, en cumplimiento del encargo hecho por la Mesa Directiva de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, mediante Oficio CSCP3.2. 003/08 del 11 de febrero de 2008, me permito rendir ponencia para primer debate al Proyecto de ley número 200 de 2007 Cámara, 187 de 2006 Senado, por medio de la cual se aprueba el ¿Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y la República de Chile Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica para el establecimiento de un espacio económico ampliado entre Colombia y Chile (ACE 24) del 6 de diciembre de 1993¿, suscrito en Santiago de Chile el 27 de noviembre de 2006, en los siguientes términos:

CONTENIDO

  1. INTRODUCCION

  2. JUSTIFICACION SOCIAL, POLITICA Y ECONOMICA DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

  3. FUNDAMENTOS JURIDICOS

  4. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y CHILE, POR EL CUAL SE CONSTITUYE UN PROTOCOLO ADICIONAL AL ACE 24

    3.1 Preámbulo

    3.2 Definiciones generales

    3.3 Comercio de mercancías

    3.4 Régimen de origen

    3.5 Facilitación del comercio

    3.6 Medidas sanitarias y fitosanitarias

    3.7 Obstáculos técnicos al comercio

    3.8 Medidas de salvaguardia

    3.9 Inversión

    3.10 Comercio transfronterizo de servicios

    3.11 Entrada temporal de personas de negocios

    3.12 Comercio electrónico

    3.13 Contratación pública

    3.14 Transparencia

    3.15 Administración

    3.16 Solución de controversias

    3.17 Laboral

    3.18 Ambiental

    3.19 Cooperación

    3.20 Disposiciones generales

    3.21 Excepciones

    3.22 Disposiciones finales

  5. APORTES DEL DEBATE EN EL SENADO DE LA REPUBLICA

  6. ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA NUMERO 24 NTRE COLOMBIA Y CHILE

    a) El contenido de Acuerdo de Complementación Económica No. 24 entre Colombia y Chile y su evolución.

    b) Impacto del Acuerdo de Complementación Económica.

    i) Comercio de Bienes Industriales.

    ii) La aplicación de la salvaguardia agrícola.

    c) Flujos de Inversiones

    d) Comercio de Servicios

  7. POSIBLES IMPACTOS DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO

    1. En el comercio de bienes.

    b) En el comercio de servicios.

    c) Compras Públicas.

  8. CONCLUSIONES

  9. INTRODUCCION

    Me corresponde en esta oportunidad cumplir con la honrosa tarea de rendir ponencia para primer debate al Proyecto de ley 200 de 2007 Cámara, 187 de 2006 Senado, por medio de la cual se aprueba el ¿Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y la República de Chile Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica para el establecimiento de un espacio económico ampliado entre Colombia y Chile (ACE 24) del 6 de diciembre de 1993¿, suscrito en Santiago de Chile el 27 de noviembre de 2006.

    Para empezar, es necesario dejar sentado que este instrumento jurídico es fundamental para perfeccionar y modernizar la larga y dinámica historia comercial entre Colombia y la República de Chile, la cual desde 1969 y con fundamento en la Declaración de Bogotá del año 1966, nos permitió en principio firmar junto con Bolivia, Ecuador y Perú, el Acuerdo de Cartagena, teniendo como pilares esenciales de integración, los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia, en un sistema de integración y cooperación que busca el desarrollo económico y equilibrado de sus pueblos.

    El Acuerdo de Cartagena firmado el 26 de mayo de 1969, permite a los países suscribir de manera binacional, Acuerdos de Complementación Económica (ACE), con los cuales es posible negociar y firmar, como en el caso que nos ocupa; el Acuerdo de Complementación Económica para el establecimiento de un espacio económico ampliado entre Colombia y Chile (ACE 24), del 6 de diciembre de 1993, luego de que Colombia decidiera, en el marco de una nueva Constitución Política, avanzar en el proceso de internacionalización de nuestra economía.

    Pero, los acuerdos comerciales no pueden ser pétreos, dado el dinamismo y constante transformación en los procesos de intercambio, derivados de los cambios internos que sufren permanente los países involucrados, hace necesario actualizarlos a los requerimientos de hoy, para permitir incorporar las innovaciones que permitan dinamizar el flujo comercial entre los Estados miembros. Eso es precisamente lo que se busca con el acuerdo de complementación económica suscrito entre Colombia y Chile el 27 de noviembre de 2006, que el Congreso de la República está llamado a aprobar de manera pronta, pues es necesario y urgente para la política económica del Gobierno nacional, tanto así, que es una de las motivaciones más importantes del llamado a sesiones extraordinarias, mediante el Decreto 096 de 2008.

  10. JUSTIFICACION SOCIAL, POLITICA Y ECONOMICA DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

    Los cambios en la relación de fuerzas a finales del siglo XX, la caída de la Cortina de Hierro, determinaron una nueva realidad política y estableció un nuevo orden económico. De la bipolaridad Este-Oeste pasamos a un mundo unipolar.

    Durante la guerra fría las relaciones comerciales entre los países desarrollados y los subdesarrollados estaban subordinadas a dicha guerra y caracterizadas por la extrema competitividad entre las dos superpotencias. La competencia por conseguir el control de materias primas y consumidores para sus mercancías significó la subordinación económica de nuestros países con las consiguientes restricciones para el libre comercio, es decir, existía un monopolio del comercio exterior de los países en desarrollo por parte de Rusia y EE. UU.

    La monopolización de nuestro comercio exterior trajo como consecuencia injustas relaciones comerciales. Nuestros productos se vendían a precios bajos, mientras teníamos que pagar a precios altos los productos manufacturados de los países desarrollados que ejercían el control político. Podemos resumir que durante la guerra fría la economía estaba subordinada enteramente a los intereses políticos y económicos de las grandes potencias.

    La guerra fría, a pesar de la competencia entre EE. UU. y Rusia, retrasó el desarrollo de los países pobres del mundo porque solamente les permitió una economía basada en productos del sector primario o del sector industrial poco desarrollado, sin mucha tecnología. Cada país veía a los otros como competidores por los favores de la gran potencia del área, que estimulaba esta competencia para obtener condiciones comerciales ventajosas. Es lógico colegir que la guerra fría significó la guerra comercial entre los agricultores y los industriales de los países subdesarrollados por el mercado de los países ricos.

    El fin del sistema soviético cambió a fines del siglo pasado las relaciones comerciales entre los países del mundo; se acabó la lucha por los mercados y EE. UU. quedó con las puertas abiertas para negociar en la ¿villa global¿.

    El derrumbe de la economía socialista dejó un vacío en el comercio mundial que se ha sustituido, en parte hasta ahora, por el ingreso de China como potencia económica e industrial y por el desarrollo de los países del tercer mundo.

    El mercado de China, 1300 millones de personas, y la extensión de su territorio, la hacen un mercado importante para todos los países del mundo, no así nuestros países que se han visto en la necesidad de aunar esfuerzos y de aumentar la escala de sus mercados para poder competir a nivel mundial.

    Como respuesta a esta necesidad se aceleró la firma de acuerdos comerciales binacionales y multinacionales que ampliaron los mercados y complementaron los recursos de esas naciones, comenzó una nueva era de relaciones comerciales caracterizada por la unión de los países chicos para competir con los grandes.

    Colombia, a pesar de haberse caracterizado por su política de aislamiento internacional, se vio forzada a cambiar y buscar acuerdos internacionales para proteger su economía. Es entonces cuando se inicia la negociación de tratados de libre comercio y acuerdos comerciales.

    Con respecto a esto el ponente para segundo debate en el Senado apunta: ¿Actualmente la estrategia de internacionalización de Colombia se ha centrado en la negociación de Acuerdos de Libre Comercio que recogen los principales desarrollos en esta materia a nivel internacional. Estos Acuerdos se han orientado y se han priorizado de acuerdo a la importancia de nuestros socios comerciales. Ello explica las negociación de un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, la negociación de un Acuerdo con los países que conforman la denominada área del ¿Triángulo del Norte¿ (Nicaragua, Honduras, El Salvador) y la intención de adelantar negociaciones en el futuro inmediato con Canadá, la Unión Europea, los países que conforman la Asociación de Libre Comercio de Europa conformada por la República de Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza, los países Miembros del APEC entre otros¿.

    Buscar un buen socio comercial significa...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR