Ponencia para primer debate al proyecto de ley 242 de 2008 cámara 014 de 2007 senado - 8 de Abril de 2008 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451336970

Ponencia para primer debate al proyecto de ley 242 de 2008 cámara 014 de 2007 senado

PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 242 DE 2008 CÁMARA, 014 DE 2007 SENADOpor medio de la cual se aprueba el \"Acta que institucionaliza el mecanismo del Plan Puebla-Panamá\" firmada en Managua, Nicaragua, el 25 de marzo de 2004, el \"Anexo que modifica el acta que institucionaliza el Plan Puebla-Panamá\" firmado en la ciudad de San José, Costa Rica, el 27 de octubre de 2006, el \"Memorando de entendimiento para la institucionalización del Consejo Mesoamericano para la Competitividad (CMC)\" firmado el 17 de mayo de 2005 en la ciudad de Villa Hermosa, Estado de Tabasco, Estados Unidos Mexicanos, el \"Addendum 1 al Memorando de Entendimiento para la Institucionalización del Consejo Mesoamericano para la Competitividad (CMC) del 17 de mayo de 2005\" suscrito en San José, Costa Rica, el 27 de octubre de 2006, y el \"Convenio de Adhesión de Colombia al acta que institucionaliza el mecanismo del Plan Puebla-Panamá\" firmado en San José, Costa Rica, el 27 de octubre de 2006

Doctor

AUGUSTO POSADA SANCHEZ

Presidente

Y demás Miembros

Comisión Segunda de la honorable Cámara de Representantes

En sesión

Apreciados Representantes:

Designado para examinar y rendir la respectiva ponencia para primer debate al proyecto de ley de la referencia, en presentación oficial que efectuaran los señoresMinistros de Relaciones Exteriores,doctorFernando Araújo Perdomo, y Hacienda y Crédito Público, doctorOscar Iván Zuluaga, me es grato rendir el informe respectivo para la seria discusión a adelantarse en el seno de la Comisión Segunda de la honorable Corporación Legislativa, no sin antes precisar elmarco jurídicoque viabiliza esta clase de propuestas, así como el marco internacional que viene determinando el quehacer de las economías mundiales, empezando por la regionalización que se impone como medio expedito para alcanzar un mejorestar de sus poblaciones.

  1. Planteamiento inicial

    Con apoyo en las sendas elaboraciones contenidas en la iniciativa gubernamental, así como en los instrumentos que han formalizado los Acuerdos preliminares, y en las ponencias y discusiones parlamentarias que hasta el momento han precedido, presentamos esta ponencia.

    Para ello partimos de la internacionalización de la economía como un hecho innegable en la medida en que se quiera participar de los beneficios del crecimiento económico. El no hacerlo elimina posibilidades y realidades, presentes y futuras, para el desarrollo económico y social que tanto se demanda, impidiéndose abrir campos de mayor bienestar para los pobladores, por cuanto los beneficios se enmarcan en el incremento de los ingresos y en los ¿mayores niveles de inversión, mayor competitividad, aumento en la tasa de empleo, innovación, acceso a bienes de mejor calidad, mejores oportunidades para todos los ciudadanos entre otras razones¿.

    Para alcanzar estas aspiraciones el instrumento idóneo lo constituyen los Acuerdos Internacionales de Integración, que bien pueden tener dimensiones diferentes: ¿multilateralismo, como es el caso de la OMC;regionalismo, como es el caso delALCAy laUE,o mediantebilateralismoa través de preferencias comerciales o de Tratados de Libre Comercio¿.

    A nadie escapa, hoy en día, la necesidad de la integración mediante los instrumentos de diverso orden, sean económicos, sociales, ambientales y aún políticos que comprenden la adopción de medidas interregionales e intrarregionales. Así lo demuestran más de 35 Tratados regionales celebrados por los miembros de la OMC[1][1], en el paso hacia un regionalismo abiertocomo proceso de creciente interdependencia económica en el nivel regional, tan caro a las concepciones tradicionalistas del manejo de las economías públicas, pero hoy tan exigidas por la competitividad de las comunidades estatales de la región a la que se pertenece.

    Y fruto de esta tendencia y desarrollo surgen instrumentos internacionales como el ¿Plan Puebla Panamá¿, en aras de disponer de un mecanismo de defensa de ¿los efectos de eventuales presiones proteccionistas en mercados extrarregionales¿. No se quiere, sin embargo, con tal expresión señalar un criterio absoluto de interdependencia, puesto que habrán momentos y circunstancias que obliguen a los Estados a asumir medidas de tal naturaleza cuando quiera que el ¿beneficio¿ se torna en un ¿mal¿ o ¿desmejora¿ para sus habitantes o en desmedro de sus propios intereses.

  2. Marco jurídico de la relación internacional

    En cumplimiento de los artículos 150 números 16, 189 número 2, y 224 de la Constitución Política, el Gobierno Nacional ¿a quien corresponde tal iniciativa¿ por medio de los Ministros de Relaciones Exteriores y Hacienda y Crédito Público, presentaron a la consideración de las Cámaras Legislativas el proyecto de ley, por medio de la cual se aprueba el¿Acta que Institucionaliza el mecanismo del Plan Puebla-Panamá¿, firmada en Managua, Nicaragua, el 25 de marzo de 2004, el ¿Anexo que modifica el Acta que Institucionaliza el Plan Puebla-Panamá¿, firmado en la ciudad de San José, Costa Rica, el 27 de octubre de 2006, el ¿Memorando de Entendimiento para la Institucionalización del Consejo Mesoamericano para la Competitividad (CMC)¿, firmado el 17 de mayo de 2005 en la ciudad de Villa Hermosa, Estado de Tabasco, Estados Unidos Mexicanos, el ¿Addendum número 1 al Memorando de Entendimiento para la Institucionalización del Consejo Mesoamericano para la Competitividad (CMC) del 17 de mayo de 2005¿, suscrito en San José, Costa Rica, el 27 de octubre de 2006, y el ¿Convenio de Adhesión de Colombia al Acta que Institucionaliza el Mecanismo del Plan Puebla-Panamá¿, firmado en San José, Costa Rica, el 27 de octubre de 2006.

    Dispuesto por la Presidencia del Senado de la República su trámite legislativo (repartición) el día 20 de julio de 2007, correspondió a la Comisión Segunda su conocimiento en primer debate, obteniéndosePonencia favorable de la honorable Senadora Martha Lucía Ramírez de Rincón el día 4 de septiembre siguiente. Allí consignó aspectos relevantes de la iniciativa gubernamental en varios puntos que comprendieron:

    1. Introducción

    2. Contextualización

    2.1 Delimitación de la RMA

    2.2 Perfil de la RMA

    2.3 Componente Macroeconómico

    2.4 Potencial y desafíos económicos

    2.5.1 Ubicación geográfica

    2.5.2 Recursos naturales y turismo

    2.5.3 Sector industrial

    2.5.4 Comercio intra e interregional

    2.5.5 Necesidad de una visión estratégica de la RMA

    3. Consideraciones generales del Plan Puebla Panamá

    3.1 Antecedentes

    3.2 Concepto y objetivos

    3.3 Miembros

    3.4 Contenido del PPP

    3.4.1 Iniciativa Mesoamericana Energética

    3.4.2 Iniciativa Mesoamericana de Transporte

    3.4.3 Iniciativa Mesoamericana de Integración de los Servicios de Telecomunicaciones

    3.4.4 Iniciativa Mesoamericana de Turismo

    3.4.5 Iniciativa Mesoamericana de Facilitación del Intercambio Comercial y Aumento de la Competitividad

    3.4.6 Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano

    3.4.7 Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Sostenible

    3.4.8 Iniciativa Mesoamericana de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales

    3.5 Instancias de coordinación

    3.5.1 Comisión Ejecutiva

    3.5.2 Dirección Ejecutiva

    3.5.3 Comisión de Promoción y Financiamiento

    3.5.4 Grupo Técnico Interinstitucional

    3.5.5 Consejo Consultivo

    4. Colombia en el PPP

    4.1 Antecedentes

    4.2 Participación de Colombia en cada iniciativa

    5. Conveniencia de la adhesión de Colombia al PPP

    5.1 Justificación constitucional

    5.2 Justificación política

    5.2.1 Necesidad de la integración interregional e intrarregional

    5.2.2 Regionalismo abierto

    5.2.3 Necesidad de integrar la RMA

    5.3 Ubicación estratégica

    5.4 Dificultades CAN

    5.5 Relación comercial de Colombia con la Región Mesoamericana

    6. Conclusiones

    7. Bibliografía

    8. Proposición.

    Hacemos, dada la dimensión de su consideración, eco de sus palabras, que se entienden incorporadas a esta ponencia, al igual que las expresadas en la exposición de motivos, que recogen todo el material suficiente en la explicación de la conveniencia de darle aprobación al proyecto gubernamental.

    Enmarcada la iniciativa legislativa dentro de las atribuciones constitucionales que le corresponden al Ejecutivo Nacional, se impone por consiguiente el examen de su conveniencia para los intereses nacionales, que habrá de coincidir en sus puntos fundamentales en los contenidos que hasta el momento han sido expuestos.

    Para ello un resumen de los antecedentes que han impulsado estas negociaciones internacionales advertirán el alcance que con la aprobación, y los pasos siguientes, se pretende.

    III. Marco internacional de las economías

    Al abordar el tema de las economías mundiales fácilmente se concluye en la necesidad y conveniencia de la celebración de convenios bilaterales o multilaterales que respalden y faciliten su comercio entre los Estados, bajo claras notas de competitividad y buen trato.

    Ya no es posible asumir los criterios deautarquíaexistentes en la antigüedad al ser trascendidas las economías domésticas dominantes en sus épocas. La interrelación es un rasgo extendido en el orbe mundial en casi todos los elementos que determinan la convivencia social. De allí que cuando se abren espacios de participación en otras economías, de ida y vuelta, la vinculación se torna indispensable, siempre y cuando no se adviertan compromisos de tal naturaleza que creen o establezcan condiciones de sometimiento o inferioridad a las naciones relacionadas.

    Bajo ese respeto soberano de los pueblos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR