Ponencia para primer debate al proyecto de ley 176 de 2007 cámara - 29 de Enero de 2008 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451335462

Ponencia para primer debate al proyecto de ley 176 de 2007 cámara

PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 176 DE 2007 CÁMARA. por medio de la cual se modifica el artículo 3° de la Ley 12 de 1984

¿ Introducción

  1. EXPOSICION DE MOTIVOS

    De conformidad con la Ley 9ª del 8 de mayo de 1834, el Senado y la Cámara de Representantes, reunidos en Congreso, designaron las armas y pabellón de la República, determinando en su artículo 1º. Que ¿las armas de la Nueva Granada serán un escudo dividido en tres fajas horizontales resaltando en su artículo 3º que el referido escudo en la parte inferior llevará el ¿Istmo de Panamá, de azul, los dos mares ondeados de plata y un navío de negro con sus dos velas desplegadas en cada uno de ellos, lo que indicará la importancia de esta preciosa garganta, que forma parte de la República¿.

    Posteriormente y a través de la Ley 12 de 1984, del 29 de febrero, el Congreso de Colombia adopta los símbolos patrios de la República y en su artículo 1º nos indica que estos son: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.

    En el artículo 3º de la misma ley, esta nos enseña que el ¿escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de las cuales las dos inferiores formarán un ángulo de noventa grados, y las dos superiores irán separadas de las primeras, en ángulos de quince grados; estas van recogidas hacia el vértice del escudo¿. El jefe del escudo está sostenido por una corona de laurel pendiente del pico de un Cóndor con las alas desplegadas que mira hacia la derecha. En una cinta de oro asiada al Escudo y entrelazada a la corona, va escrito en letras negras mayúsculas, el lema LIBERTAD Y ORDEN

  2. La pérdida de Panamá (Tratado Herrán-Hay 1903)

    Estados Unidos iba por Panamá, pero en Colombia hubo dirigentes que hicieron todo para entregárselo. Carlos Martínez Silva (Ministro de Relaciones Exteriores, primero y Embajador en Estados Unidos), José Vicente Concha (Jefe del Partido Conservador y Embajador en Estados unidos), Miguel Abadía Méndez (Ministro de Educación), Antonio José Uribe (Ministro de Relaciones Exteriores), Tomás Hernán y el Presidente de la República, José Manuel Marroquín.

    El Tratado Herrán-Hay entregaba a Estados Unidos la soberanía de Colombia sobre el territorio que sería utilizado posteriormente para la construcción del canal. Fue firmado por Tomás Herrán el 22 de enero de 1903 en la casa particular del Secretario de Estado de Estados Unidos, John Hay. Herrán estaba haciendo las veces de Embajador por la renuncia de Concha y la destitución de Méndez Silva. En un dramático mensaje al Gobierno de Colombia, manifiesta que había recibido de Hay por escrito un ultimátum notificándole que ¿tengo orden del Presidente (Teodoro Roosvelt) para decir a usted que el tiempo razonable ¿ para concluir relaciones con Colombia para excavación del Canal en el Istmo ha expirado y no puede prorrogarse¿. Herrán había quedado en la disyuntiva de firmar un Tratado ¿inaceptable¿ o abandonar toda esperanza de que por territorio colombiano se abriera el Canal Interoceánico.

    El Tratado incluye las propuestas de los dos embajadores ante el gobierno estadounidense: la renuncia al territorio del canal y la exigencia de una indemnización. No era la soberanía la principal preocupación del Gobierno y embajadores, sino el dinero de una indemnización (dinero requerido por el Gobierno para derrotar a los liberales de la Guerra de los Mil días).

    Lo que aquí siempre estuvo en juego fue la soberanía de la nación. Marroquín tiene que aceptarlo al exponer en el Congreso el dilema en el que siempre se encontró: ¿o defendía la soberanía y perdía...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR