Ponencia para primer debate al proyecto de ley 232 de 2007 senado - 18 de Mayo de 2007 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451456290

Ponencia para primer debate al proyecto de ley 232 de 2007 senado

PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 232 DE 2007 SENADO. por la cual se crea la Cátedra de Derechos Humanos, Deberes y Garantías y Pedagogía de la Reconciliación y se dictan otras disposiciones

CONTENIDO

INICIATIVA DEL PROYECTO

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

NATURALEZA DE LA PROPUESTA

CONSIDERACIONES

  1. JUSTIFICACION

  2. PLAN DECENAL DE EDUCACION

  3. ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA CATEDRA

  4. MARCO JURIDICO

    4.1 La Constitución Nacional y los Derechos Humanos

    4.2 Los Tratados Internacionales

    4.3 Derechos Humanos y Educación

    4.4 Ley General de Educación

    PROPOSICION

    TEXTO COMPLETO DEL PROYECTO DE LEY NUMERO 232 DE 2007

    Bogotá, D. C., mayo 17 de 2007

    Honorable Senador

    LUIS ALBERTO GIL CASTILLO

    Presidente Comisión Sexta Constitucional Permanente

    Ciudad.

    Cordial saludo apreciado Senador:

    En virtud de la honrosa designación que me hiciera y en cumplimiento de lo establecido en los artículos 150, 153 y 156 de la Ley 5ª de 1992, me permito rendir informe de ponencia para primer debate al Proyecto de ley número 232 de 2007, por la cual se crea la Cátedra de Derechos Humanos, Deberes y Garantías y Pedagogía de la Reconciliación y se dictan otras disposiciones.

    Iniciativa del proyecto

    El Proyecto de ley número 232 de 2007, por la cual se crea la Cátedra de Derechos Humanos, Deberes y Garantías y Pedagogía de la Reconciliación y se dictan otras disposiciones, surge como una iniciativa del honorable Senador Néstor Iván Moreno Rojas.

    Descripción de la propuesta

    El Proyecto de ley número 232 de 2007 se orienta a crear la Cátedra de Derechos Humanos, Deberes y Garantías y Pedagogía de la Reconciliación (CDH), en las instituciones educativas públicas y privadas, de Colombia, en los niveles preescolar, básica, media y superior, formal y no formal. Se describe su población objetivo, siendo esta los niños, niñas, jóvenes y adultos que estudian en las instituciones educativas nacionales, como también el personal docente y toda la comunidad educativa; se persigue lograr una coordinación interinstitucional entre actores, a favor de los derechos humanos, a través de programas de amplia cobertura, dando capacitación sobre los mismos, además de este grupo básico, a los miembros de la Fuerza Pública, servidores públicos, colombianos en el exterior, líderes comunitarios, grupos prioritarios como desplazados, carcelarios, entre otros, suscribiendo convenios con las entidades competentes, en cada caso, y con apoyo de medios de comunicación masiva, entes territoriales y de la Red Compartel, utilizando estrategias comunicativas, que impacten en la población de Colombia y que permitan la creación de una cultura enfocada a los Derechos Humanos, como mejor herramienta para promover la convivencia pacífica.

    Se define como un conjunto de contenidos, procesos pedagógicos, metodologías, estrategias, metas, actividades y acciones que transversalizan el currículo escolar de las instituciones educativas, de educación formal y no formal, en Colombia, los cuales harán parte integral del Proyecto Educativo Institucional (PEI). La CDH estará comprendida en el área de Etica y Valores, contemplada en el Plan de Estudios para las instituciones educativas, de conformidad con la Ley General de Educación. El Ministerio de Educación Nacional organizará el equipo humano especializado encargado de los programas, estrategias, metas, herramientas e indicadores para el diseño, implementación y evaluación de la CDH en el país.

    El proyecto de ley define unos contenidos mínimos a tener en cuenta en la CDH, utilizando como insumo el valioso material contenido en los Tratados Internacionales, la Constitución y las normas vigentes en el país sobre esta materia. Estos serán responsabilidad del Ministerio de Educación, quién buscará asesoría académica de las universidades oficiales y privadas, así como los aportes de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidas en la gestión de la política sobre los Derechos Humanos. El Gobierno Nacional promoverá la suscripción de convenios de asesoramiento y cooperación técnica y/o financiera ante la Unesco, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas; con los Estados Partes que suscribieron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros.

    Se crea el Comité Interinstitucional de Educación en Derechos Humanos, Deberes y Garantías y Pedagogía de la Reconciliación, que tendrá entre otras funciones la de Observatorio de Derechos Humanos; se establecen sus integrantes, y se define como objetivo del mismo articular, fortalecer, monitorear y racionalizar los propósitos y resultados en la gestión de Derechos Humanos. Este Comité estará coordinado por el Ministerio de Educación Nacional.

    Siendo el mejor mecanismo para la promoción de esta nueva Cultura en Colombia, el trabajo en red, el proyecto de ley establece la constitución de la Red Nacional de Educación en Derechos Humanos, Deberes y Garantías y Pedagogía de la Reconciliación, para facilitar la expresión y la participación democrática en los contenidos, las estrategias y las metas de la Cátedra de Derechos Humanos.

    El control y la vigilancia de esta Cátedra estarán en cabeza del Ministerio de Educación Nacional y el Comité Interinstitucional, en su carácter de Observatorio de Derechos Humanos. Se busca que la cátedra comience a impartirse comenzando el año escolar correspondiente a 2008. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, apropiará el presupuesto de los recursos necesarios para su normal funcionamiento y su sostenibilidad.

    Naturaleza de la propuesta

    El Senado de la República, comprometido con la búsqueda incesante de la paz en Colombia, promueve esta iniciativa, la cual se orienta a la creación de una nueva cultura basada en el respeto permanente de los Derechos Humanos, y que estos se conviertan en el marco de referencia de las actuaciones de todos los colombianos, que indudablemente fortalecerá la convivencia y mejorará la calidad de vida y las condiciones de la gente de todos los sectores del país. Si bien los niños, las niñas y jóvenes escolarizados son el grupo nuclear de esta Cátedra, se tienen en cuenta otros grupos, como los funcionarios públicos, niños, niñas y jóvenes no escolarizados, colombianos en el exterior, madres, padres, líderes comunitarios, desplazados, carcelarios, entre otros, porque la cobertura tiene que ser universal para impactar verdaderamente en los hábitos, actitudes y prácticas de la gente.

    Consideraciones

  5. Justificación

    La crisis de los Derechos Humanos ha hecho parte de la historia colombiana; si bien estos han sido declarados universalmente desde hace varios siglos y a su vez adoptados por el país, por medio de múltiples normas, estos tienden a olvidarse y a violarse frecuentemente, a través de acciones u omisiones de menor o mayor magnitud que siembran la semilla para la violencia que vive nuestra Patria. Esta realidad exige que se busquen las soluciones de fondo a esta problemática, mediante la creación de una nueva cultura, basada en el respeto a los Derechos Humanos, Deberes, Garantías y Pedagogía de la Reconciliación, impulsada desde el Estado colombiano, a través de una política pública que brinde las herramientas de convivencia a la sociedad; buscando abarcar de manera paulatina, a todos los estamentos sociales, incluso a los colombianos en el exterior, quienes han abandonado nuestro territorio nacional en búsqueda de mejores horizontes para sí y para sus hijos.

    Somos conscientes de que los objetivos del proyecto se alcanzarán a plazo medio y largo, puesto que se trata de formar y en algunos ámbitos modificar, hábitos, actitudes y prácticas, en los individuos, desde edades tempranas, sobre los Derechos Humanos; comenzando con mensajes lúdicos y sencillos en el nivel preescolar, orientados a que los menores se familiaricen con estos conceptos básicos, se enraícen en su inconsciente y hagan parte de un nuevo estilo de vida y de comportamiento, frente a sí mismo y su entorno social.

    El aprendizaje debe ser de manera continua en el tiempo; si bien se inicia en la escuela, este debe mantenerse a lo largo de la vida de las personas, en diversos escenarios que los recuerden de manera permanente y hagan del respeto a los Derechos Humanos el marco de referencia en el comportamiento del los colombianos del futuro.

    Para el caso de los miembros de la Fuerza Pública, por ejemplo, es indispensable el conocimiento de las Normas de Derechos Humanos, Deberes y Garantías y de Derecho Humanitario, no sólo por ser ellos naturales destinatarios de la normatividad sino, además, porque la propia Constitución señala que se les deberá impartir la enseñanza de los Derechos Humanos (C. P. artículo 222), de ser posible extender la enseñanza a los de instrucción cívica, de tal modo que los principios puedan ser conocidos por el conjunto de la población y por la Fuerza Pública.

    En la actualidad diferentes instituciones del Estado implementan políticas de educación en Derechos Humanos, Deberes y Garantías para cada sector. En este sentido se requiere armonizar dichas políticas en la definición e implementación de la educación en Derechos Humanos con el fin de potencializar los recursos económicos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR