Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 244 de 2008 cámara 138 de 2007 senado - 12 de Junio de 2009 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451361090

Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 244 de 2008 cámara 138 de 2007 senado

PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY 244 DE 2008 CÁMARA, 138 DE 2007 SENADOpor la cual se ordena la reubicación a zona continental de los asentamientos humanos en riesgo localizados en las islas de El Morro, Tumaco y Agua Clara y se desafectan algunos terrenos de la Nación.

Bogotá, D. C., junio 2 de 2009

Doctor

GERMAN VARON COTRINO

Presidente

Honorable Cámara de Representantes

La Ciudad

Referencia: Informe de ponencia para segundo debate al Proyecto de ley número 244 de 2008 Cámara, 138 de 2007 Senado, por la cual se ordena la reubicación a zona continental de los asentamientos humanos en riesgo localizados en las islas de El Morro, Tumaco y Agua Clara y se desafectan algunos terrenos de la Nación.

Señor Presidente:

En cumplimiento del encargo impartido por esa Presidencia y de conformidad con lo establecido en el artículo 174 y siguientes de la Ley 5ª de 1992, pongo a su consideración, el informe de ponencia para segundo ante la plenaria de la honorable Cámara de Representantes, al Proyecto de ley número244 de 2008 Cámara, 138 de 2007 Senado, por la cual se ordena la reubicación a zona continental de los asentamientos humanos en riesgo localizados en las islas de El Morro, Tumaco y Agua Clara y se desafectan algunos terrenos de la Nación.

1. Tsunami en el Pacífico colombiano: una lección aprendida de la mano con la comunidad vulnerable de Tumaco

Como parte de la costa Pacífica americana, se encuentra un municipio llamado Tumaco, dentro del departamento de Nariño en Colombia; esta porción de costa llamada la Perla del Pacífico, se encuentra conformada por un área continental y un conjunto de tres islas: Tumaco, La Viciosa y El Morro. Si bien su posición le permite disfrutar de un atractivo turístico, por la belleza de sus playas y al mismo tiempo por la gran biodiversidad en especies de flora y fauna; presenta de manera contrastante, una ubicación en las proximidades del margen de contacto y subducción de dos placas tectónicas, una oceánica la placa de Nazca y una continental, La Suramericana.

La historia sísmica de este sector le ha hecho acumular una cantidad considerable de registros alrededor de este tipo de eventos, de los cuales han sobresalido dos como el del 31 de enero de 1906 y el del 12 de diciembre de 1979; los cuales llevaron asociados otros eventos como la inundación, la licuación de suelos y el tsunami o gran ola como lo llaman los moradores de esta localidad.

El antecedente de estos dos acontecimientos quedó grabado en la memoria de algunos pobladores quienes recuerdan la tragedia.

Durante la realización de un estudio de vulnerabilidad social por el evento de tsunami, desarrollado por el departamento de Geografía de la Universidad del Cauca, en convenio con la Dirección General de Prevención y Atención de Desastres de Colombia, apoyados en encuestas, entrevistas y talleres de cartografía social, se efectuó un análisis de vulnerabilidad tomando en cuenta: población, educación, cultura, política e institucionalidad; posteriormente relacionados con los componentes de medio ambiente y economía considerando las condiciones derivadas de estos aspectos.

La vulnerabilidad como factor diferencial diagnosticada en Tumaco, según la amenaza de tsunami, con sus eventos asociados, permite un análisis no solamente centrado en la pérdida o daño de la misma vida y de los bienes, sino en los desequilibrios o impactos de los medios de subsistencia que componen las relaciones diarias de esta sociedad afrodescendiente. La vulnerabilidad social frente al tsunami, considera factores como la pobreza, la capacidad e incapacidad de las comunidades y gobiernos locales para enfrentar y superar una crisis, la edad de los pobladores de bajo riesgo, la organización comunitaria y participativa alrededor de la gestión del riesgo; así como las dinámicas políticas, económicas e institucionales del medio en el que se desarrolla la comunidad tumaqueña.

Cartografía social, un diálogo de saberes frente a los desastres

Una de las estrategias metodológicas llevadas a cabo en esta investigación, permitió mediante un proceso, que las comunidades recordaran, reconocieran y dibujaran el espacio vivido como un referente de su vulnerabilidad ante el tsunami, como evento amenazante. Por este motivo, la adaptación de la cartografía a las características propias del proceso, se convirtió una vez más, en una construcción social de la comunidad directamente involucrada con el territorio para el reconocimiento de los factores que fortalecen la mitigación de su riesgo. Esta cartografía se cristalizó en una experiencia de vida que se hace tangible por medio de un documento (mapas, relatorías y memorias) donde son graficadas las imágenes de relaciones hombre-territorio, las cuales generan equilibrios o inestabilidades al interior de dicha comunidad.

En este caso particular, se optó por no suministrar una base cartográfica a los grupos para que estos no se vieran limitados a un esquema cartesiano tradicional sino que, por el contrario, lograran tener la suficiente libertad para representar sus imágenes, sus vivencias y sus diferentes expresiones del mundo que los rodea. Para algunos grupos de trabajo se suministró un mapa de las islas como material complementario, de este modo la imagen del territorio era externa y se mezcló con sus imágenes de amenaza o seguridad en los diferentes sectores de Tumaco. Fue así como en el desarrollo de esta actividad, la conversación fue el punto principal de apoyo que concluyó en una puesta en común que permitió exponer lo graficado, terminando en una construcción colectiva de los factores de vulnerabilidad de la comunidad frente a los diferentes eventos: maremoto, licuación, e inundación en el área insular.

Para el área urbana de Tumaco, el Centro de Control de Contaminación del Pacífico (CCCP), diseñó los escenarios de amenaza probable, teniendo en cuenta las simulaciones de tsunami a partir de tres variables: posición de la zona donde se genera el sismo, magnitud del sismo y nivel de la marea, posteriormente se presentaron diferentes mapas de inundación según la combinación de magnitudes durante un evento (CCCP, 2002). Los escenarios representan las áreas inundadas y secas en caso se tsunami o maremoto. Estos han sido la base para determinar los sectores de seguridad en cada una de las islas, aunque se necesitan más estudios para dar argumentos de seguridad en estos lugares. Dichos sectores son presentados como parámetros para compararlos con las imágenes de seguridad que tiene la comunidad frente a un tsunami.

Considerando...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR