PONENCIA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 158 DE 2021 CÁMARA - 96 DE 2021 SENADO, por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2022 - 15 de Octubre de 2021 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 879264472

PONENCIA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 158 DE 2021 CÁMARA - 96 DE 2021 SENADO, por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2022

Fecha de publicación15 Octubre 2021
Fecha15 Octubre 2021
Número de Gaceta1485
PONENCIAS
DIRECTORES:
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CÁMARA
AÑO XXX - Nº 1485 Bogotá, D. C., viernes, 15 de octubre de 2021 EDICIÓN DE 29 PÁGINAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO
S E N A D O D E L A R E P Ú B L I C A
JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO
SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.camara.gov.co
GREGORIO ELJACH PACHECO
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
G a c e t a d e l C o n g r e s o
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
Gaceta del congreso 186 Lunes, 25 de abril de 2016 Página 1
PROYECTOS DE LEY
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CÁMARA
AÑO XXV - Nº 186 Bogotá, D. C., lunes, 25 de abril de 2016 EDICIÓN DE 36 PÁGINAS
DIRECTORES:
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO
S E N A D O D E L A R E P Ú B L I C A
JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO
SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.camara.gov.co
GREGORIO ELJACH PACHECO
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
g
a c e t a d e l c o n g r e s o
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
PROYECTO DE LEY NÚMERO 163 DE 2016
SENADO
por medio de la cual se expide la ley del actor para
garantizar los derechos laborales, culturales y de
autor de los actores y actrices en Colombia.
CAPÍTULO I
Objeto, ámbito de aplicación y deniciones
Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por ob-
jeto establecer un conjunto de medidas que garanticen
el ejercicio de la actuación como una profesión en Co-
lombia, protegiendo los derechos laborales, culturales
y de autor de los actores y actrices en sus creaciones,
conservación, desarrollo y difusión de su trabajo y
obras artísticas.
Artículo 2°. Ámbito de la ley. La presente ley regula
lo concerniente a la actuación como profesión, derechos
laborales y oportunidades de empleo, derechos de autor,
difusión del trabajo de los actores y régimen sancionato-
rio, entre otros; brindando herramientas para dignicar
esta labor por sus aportes culturales a la nación.
Parágrafo. La presente ley rige para todo tipo de
producciones o actividades que requieran de actores y
actrices para su realización, bien sean escénicas, tea-
trales, audiovisuales, sonoras o de doblaje.
Artículo 3°. Actor o actriz. Se considera actor para
efectos de esta ley, aquel creador que se sirve de su cuer-
po, su voz, su intelecto y su capacidad histriónica para
crear personajes e interpretaciones en producciones tea-
trales y todo tipo de expresiones artísticas y realizaciones
audiovisuales, radiales y demás medios. El actor o actriz
es titular de derechos morales y patrimoniales de autor.
Artículo 4°. Actor profesional. Para efectos de esta
ley se entiende por actor profesional aquel actor o ac-
triz que acredite alguno de los siguientes requisitos:
i) Título profesional de maestro en artes escénicas
o títulos anes;
ii) Experiencia de trabajo actoral mayor de diez
(10) años acumulados y certicados en cualquier me-
dio escénico o audiovisual, avalada por el Comité de
Acreditación Actoral;
iii) Combinación entre educación informal, técni-
ca o tecnológica y, experiencia de trabajo actoral mí-
nimo de cinco (5) años acumulados y certicados en
cualquier medio escénico o audiovisual, avalada por el
Comité de Acreditación Actoral.
Artículo 5°. Ensayo, caracterización, actividad pre-
paratoria y conexa a la creación de personajes. Es toda
actividad propia de la actuación, mediante la cual el
actor o actriz prepara la creación o caracterización del
personaje, ensaya la realización de la obra, investiga,
estudia, memoriza guiones y realiza cualquier otra acti-
vidad relacionada con el mismo, en el lugar de trabajo
y fuera de él.
Artículo 6°. Creaciones artísticas como patrimo-
nio cultural. Las creaciones artísticas de los actores,
como agentes generadores de patrimonio cultural de
la nación, contribuyen a la construcción de identidad
cultural y memoria de la nación. De acuerdo con lo an-
terior, el trabajo de los actores profesionales debe ser
protegido y sus derechos garantizados por el Estado.
Las producciones dramáticas en cine, televisión, teatro
y otras formas de lenguaje escénico o audiovisual son
bienes de interés cultural.
Artículo 7°. Roles en creaciones artísticas. Entién-
dase por creaciones artísticas:
– Rol protagónico: Personaje interpretado por un
actor o actriz, alrededor del cual gira la trama central
de la producción.
– Rol coprotagónico o antagónico: Personaje inter-
pretado por un actor o actriz que, teniendo su propia
historia dentro de la trama, esta gira alrededor de los
protagonistas.
PONENCIA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 158 DE 2021 CÁMARA
- 96 DE 2021 S ENADO
por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones
para la vigencia scal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2022.
Bogotá D.C., 15 de octubre de 2021
Doctora
MARÍA REGINA ZULUAGA HENAO
Secretaria General Comisiòn IV
Càmara de Representantes
Ciudad
Asunto: Ponencia Segundo Debate Proyecto de Ley No. 158 de 2021 cámara 096 de
2021 senado: “por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley
de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2022”.
Atendiendo la designación realizada por la Mesa Directiva, con el fin de dar cumplimiento a lo
previsto en la Ley 5 de 1992, y dentro de la oportunidad prevista, nos permitimos rendir
“Informe de Ponencia Positiva con modificaciones para segundo Debate” al proyecto de
ley en referencia, en los siguientes términos:
1. Objeto de la Ponencia
El objetivo de esta ponencia es presentar una distribución alternativa en el Proyecto de Ley
No.158 de 2021 cámara – 096 de 2021 senado: “por la cual se decreta el presupuesto de rentas
y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de
diciembre de 2022”, en la que se priorice la inversión, el incremento del gasto social y la
implementación del acuerdo de paz como principales necesidades del país.
2. Antecedentes
Durante varias semanas, las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara discutimos con
el gobierno nacional, en cabeza del ministro de Hacienda y Crédito Público, Dr. José Manuel
Restrepo Abondano, el proyecto de PGN para el año 2022.
La discusión no tuvo orden ni rigurosidad, porque la información no se entregó completa ni a
tiempo, sino fraccionada, más de un mes después de radicada la propuesta de presupuesto, no
se contaba con la distribución del presupuesto regionalizado, la discusión se ha hecho sobre la
marcha y en forma caótica, y de manera simultánea con la discusión de la Ley de Inversión.
Entre reunión y reunión, la información presentada por el gobierno ha cambiado
significativamente, haciendo así imposible la tarea de los ponentes de estudiar sus propuestas y
sugerir alternativas oportunas. Esto nos aboca, presionados en el límite del tiempo, a debatir el
PGN en primer debate solo hasta el último día.
No es comprensible ni procedente que el Ministerio de Hacienda, solo después de cerrada la
discusión de la ponencia, haya enviado la información detallada del articulado del PGN y de los
rubros de ingresos y gastos. Las últimas cifras que trae el proyecto, no se discutieron con los
ponentes.
Las instalaciones del Ministerio de Hacienda donde se llevó a cabo el trabajo son inapropiadas,
aisladas, cerradas al ingreso de los asesores de los congresistas, incómodas. Es inaceptable
que los congresistas trabajemos en la formulación del presupuesto del Estado colombiano
hacinados, aislados y en condiciones indignas. Estas circunstancias hacen que el papel de los
parlamentarios sea subalterno y pasivo, de simples espectadores sin posibilidades de iniciativa
de gasto.
Desde el inicio de la legislatura, las comisiones terceras y cuartas han debatido el proyecto de
ley de presupuesto. En todas las sesiones, en nuestra condición de ponentes de oposición,
hemos insistido en la necesidad de financiar los sectores del Estado cuya misionalidad está
dirigida a garantizar los derechos sociales, políticos, económicos, culturales y del medio
ambiente para el buen vivir de los y las colombianas. En ese sentido, en cada sesión
presentamos proposiciones y dimos el debate para consolidar una distribución del gasto más
equitativa.
En las primeras reuniones, el Gobierno Nacional, en cabeza de su ministro de Hacienda y
Crédito Público, José Manuel Restrepo, advirtió que, para dar cumplimiento al plan de gobierno
en el 2022, en su primera versión el PGN estaba desfinanciado en alrededor de 2 Billones de
Pesos. Sin embargo, el texto del proyecto de ley por el cual se decreta el Presupuesto de
Rentas y Recursos de capital y ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 2022 presentado
por el gobierno Duque denota un déficit presupuestal de 35 Billones de Pesos (4% del PIB), a
pesar del aumento de 14.6 Billones de pesos en los ingresos corrientes, y 22,5 billones en los
Recursos de Capital y la reducción de 21.9 billones de pesos que se reducen los ingresos de los
Fondos Especiales de la Nación, con un presupuesto final que asciende según lo aprobado el
pasado 14 de septiembre a los TRESCIENTOS CINCUENTA BILLONES TRESCIENTOS
NOVENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS VEINTIÚN MILLONES SETECIENTOS SESENTA MIL
TRESCIENTOS OCHENTA PESOS MONEDA LEGAL ($350,397,521,760,380), cifra que fue
ajustada a la baja por las comisiones económicas que aprobaron el monto definitivo del
presupuesto para 2022.
La distribución del gasto presentada en el texto propuesto para primer debate concentra la
Página 2 Viernes, 15 de octubre de 2021 Gaceta del Congreso 1485
mayor parte del presupuesto (69,4%) en 5 sectores fundamentalmente, tal como se indica en el
cuadro a continuación:
Sector
Presupuesto
2021
Presupuesto
2022
Diferencia
Participación en
total
presupuesto
2022
Deuda Pública
71,6
75,07
+3,4
21,4%
Educación
48,7
49,2
+0,48
Defensa y
Policia
39,2
41,8
+2,6
Salud
37,1
41,2
+4,02
11,76%
Trabajo
28,0
36,0
+7,9
10,28%
Participación total 5 principales sectores Presupuesto 2022
Nuevamente se repite la tendencia de desfinanciación sectores clave para el desarrollo social
del campo y especialmente para el cumplimiento de los acuerdos de paz, los cuales se
presentan a continuación:
Sector
Presupuesto
2021
Presupuesto
2022
Diferencia
Participación en
total
presupuesto
2022
Agricultura
2,37
2,35
-0,027
0,67%
Paz
0,59
0,49
-0,10
El texto presentado para ser aprobado en primer debate también denota cambios en el
articulado que generan preocupación en la bancada de oposición, artículos que se manifiestan
en el siguiente apartado de la presente ponencia.
3. Consideraciones
Durante semanas reiteramos la necesidad de que el Presupuesto General de la Nación se
discutiera de cara al país y se construyera a partir de las necesidades reales de los
colombianos, para que fuera herramienta de cambio. La conclusión a la que llegamos, y así lo
manifestamos, es que el gobierno y las fuerzas que lo respaldan no tienen vocación de cambio.
El presupuesto que llega para aprobación de las comisiones económicas no es transformador.
Por el contrario, perpetúa las enormes inequidades del país, así como vicios de la política contra
los que nos manifestamos en las urnas y en las calles y que el gobierno no ha querido
escuchar.
El trámite mediante el cual se ha discutido y construido el PGN demuestra la urgencia de
adoptar presupuestos participativos, con el fin de que sea desde los territorios y no desde
salones en la capital, donde se construya el presupuesto, de tal manera que corresponda a las
necesidades de los colombianos.
El proyecto de presupuesto 2022 no contribuye a resolver los problemas estructurales del país.
Seguiremos siendo de las sociedades más desiguales del mundo, ya es ampliamente sabido
que Colombia es uno de los países latinoamericanos donde menos se reduce la desigualdad,
después de la intervención estatal.
Según la CEPAL, mientras países como Brasil logran disminuir sus índices de desigualdad en 7
puntos después de tomar en cuenta los subsidios, transferencias, impuestos y pensiones del
gobierno, en Colombia el índice de desigualdad disminuye en menos de una décima (de 0.53 a
0.52). Este pobre resultado sólo es comparable con el de Honduras, El Salvador, Nicaragua y
Paraguay.
El periodo pospandemia parece haber potenciado estas tendencias, que ya de entrada eran
muy preocupantes, la recuperación económica ha sido muy desigual para las grandes empresas
en comparación con la estructura de MYPIMES, y también ha sido diferente para sectores de la
población de altos ingresos versus los de medianos y bajos ingresos así como para hombres y
mujeres, jóvenes vs población de edad adulta, la desigualdad es algo que se convierte en el
signo diferenciador de la crisis pos pandemia y acelera las tendencias que ya de por si eran
preocupantes y comenzaban a romper el tejido social, hechos que se han manifestado
claramente en las calles, los paros y demás movilizaciones de la población en los últimos 3
años.
El PGN 2022 debía ser la oportunidad para empezar a remediar dicha tendencia. Sin embargo,
el proyecto del gobierno, sigue la misma línea que los anteriores y tanto los ingresos como los
gastos, no contienen intervenciones que disminuyan la desigualdad, siguen privilegiando el
pago de rentas financieras a especuladores y alimentando el tren de guerra: el presupuesto
para la paz es apenas el 1,65% del presupuesto de defensa, y esa comparación ya dice todo no
solo sobre las prioridades de un gobierno sino las que estructuralmente han determinado todos
los gobiernos en los últimos años.
3.1 Anotaciones acerca de los Ingresos
En cuanto a los ingresos proyectados por el gobierno para 2022, preocupan los siguientes
aspectos:
Ɣ La principal dinámica de financiamiento provendrá de los recursos de capital (no
corrientes) que aumentan en 2,6 billones, la mayor parte de ellos provienen de financiamiento
vía deuda. Con ello el gobierno mantiene una enorme dependencia de la deuda como fuente
para financiar el presupuesto: por cada peso de ingresos corrientes el gobierno necesitará para
el presupuesto 0.86 centavos derivados de ingresos no corrientes.
3.2 Apuntes acerca de los Egresos
En lo que respecta a los gastos presentados en el proyecto de presupuesto del 2019, hacemos
los siguientes comentarios:
Ɣ Las partidas de ciencia y tecnología, medio ambiente, cultura, educación, salud,
deportes, desarrollo rural y construcción de paz, son mínimas. En contraste con el pensamiento
del gobierno, sostenemos que para transformar la sociedad y desarrollar la economía, estos
sectores deben ser prioritarios. Si bien estas partidas aumentaron con respecto al año anterior,
su aumento - con la excepción del sector educación - fue inferior al de la inflación, lo cual, en
términos reales, implica de facto una estagnación en los montos asignados.
Ɣ Defensa y seguridad: Los recursos para el sector de defensa no cesan de aumentar: se
propone que para el próximo año estos sean superiores a 41 billones de pesos. Si bien
entendemos que una parte importante de este monto se destina a gastos inflexibles, en el
contexto del posconflicto, no se justifica que dicho presupuesto representa el tercer mayor gasto
del gobierno, es fundamental que el país empiece a determinar si todos los gastos reportados
por el Ministerio de Defensa realmente son prioritarios de antiaérea, misiles que cuestan más de
un billón de pesos.
Esto equivale a tres veces lo que se invierte en programas de inclusión social y reconciliación,
como Familias en Acción, primera infancia del ICBF o atención a las víctimas. También equivale
a catorce veces de lo que se invierte en el sector agropecuario, cuarenta y ocho veces de lo que
se invierte en medio ambiente, sesenta veces de lo que se invierte en deporte y recreación y
ochenta y dos veces de lo que se invierte en cultura. En 2016 el gasto militar de Colombia era el
3.1% del PIB, el séptimo lugar entre 136 países, muy por encima de los demás países de
Latinoamérica.
Ɣ Educación: La inversión en educación, si bien representa el mayor rubro del gasto,
sigue siendo insuficiente para estándares internacionales. Según la OCDE, el gasto por
estudiante de primaria en Colombia es menor al de todos los miembros de la organización y
menor también que el de los países latinoamericanos analizados, México, Argentina, Brasil y
Costa Rica. Mientras Colombia invierte US$2.490 por estudiante de primaria, el promedio de la
OCDE es US$8.733. En educación secundaria y media, el gasto es de US$3.060 por
estudiante, mientras que el promedio de la OCDE es US$10.106. Así las cosas, la promesa de
equidad del presidente Duque, no se refleja al momento de asignar los recursos en el PGN.
Ɣ Investigación y Desarrollo: De igual manera, de acuerdo con informes del Banco
Mundial, mientras los países de América Latina y el Caribe invierten en investigación y
desarrollo el 0.8% de su PIB, Colombia invierte el 0.2%; Brasil más del 1%; Corea, un país que
hasta hace poco tenía el mismo nivel de ingresos que el nuestro, el 4,2%. Si bien aumentaron
las partidas para apoyar la ciencia y la tecnología, estas siguen siendo marginales ante los
desafíos. El presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para el próximo
año, de 330 mil millones, es cerca de la mitad de lo que la entidad estima necesario para
cumplir sus objetivos.
Ɣ Medio Ambiente: Hoy nuestra riqueza medio ambiental, de la que se enorgullece el
país, está en situación crítica, en gran medida por la falta de acciones del Gobierno. Los
recursos destinados al medio ambiente deben dejar de verse como costos. Invertir en la
preservación de las áreas protegidas y las fuentes de agua, la calidad del aire, la reducción de
la erosión de las costas y la contaminación de los ríos, es condición necesaria para garantizar la
sostenibilidad del país a largo plazo.
Los niveles de deforestación han alcanzado picos históricos que hoy hacen casi imposible
cumplir con la meta de cero deforestaciones a 2030, a la cual se comprometió Colombia en el
Acuerdo de París. Entre 2016 y 2019, se deforestaron casi 650 mil hectáreas. No obstante, en
el presente año el Ministerio de Ambiente cuenta con la cifra irrisoria de 923 mil millones de
pesos para luchar contra esta y las demás amenazas ambientales.
Ɣ Agricultura: el atraso y las desigualdades en el campo colombiano, además de generar
pobreza, también han sido un combustible del conflicto. Según el informe de las Naciones
Unidas “Razones para la Esperanza” (2011), 12 de los 32 departamentos tienen un Gini de
tierras superior al 0,8. Además, solo el 22,7% de la superficie con vocación agrícola es utilizada
para el establecimiento de cultivos. Como resultado, Colombia importa alrededor de 12 millones
de toneladas de comida al año. Con un presupuesto que no llega al 1% del presupuesto total,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR