Precios, oferta monetaria y crecimiento económico en la nueva granada de la segunda mitad del siglo XVIII - Núm. 29, Julio 2013 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845780074

Precios, oferta monetaria y crecimiento económico en la nueva granada de la segunda mitad del siglo XVIII

AutorJames Vladimir Torres Moreno
CargoHistoriador, miembro del grupo de investigación en Historia Económica y Social, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Páginas195-225
R  E I, . , .º ,  /, . -
James Vladimir Torres Moreno
*
PRECIOS, OFERTA MONETARIA
Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
EN LA NUEVA GRANADA DE LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII
*
Historiador, miembro del grupo de investigación en Historia Económica
y Social, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, [jvtorresm@
unal.edu.co]. Agradezco los comentarios de Salomón Kalmanovitz, Adolfo
Meisel, Heraclio Bonilla y Giuseppe de Corso durante el Encuentro
Colombiano de Historia Económica de 2012. Los errores y omisiones son
enteramente míos. Fecha de recepción: 18 de diciembre de 2012, fecha de
modificación: 18 de febrero de 2013, fecha de aceptación: 22 de octubre de
2013. Sugerencia de citación: Torres M., J. V. “Precios, oferta monetaria y
crecimiento económico en la Nueva Granada de la segunda mitad del siglo
XVIII”, Revista de Economía Institucional 15, 29, 2013, pp. 195-225.
La economía de la Nueva Ganada tuvo un notable crecimiento en la
segunda mitad del siglo XVIII. Los cálculos agregados indican que
el PIB nominal creció entre el 1,2% y el 1,7% anual, tasas ciertamente
altas para una economía preindustrial (Meisel, 2001, 72; Kalmanovitz,
2006, 173-174, y 2008, 211). El crecimiento ha sido explicado por el
aumento de la población –que provocó una coyuntura favorable para
activar los excedentes de recursos que no se utilizaban (Meisel, 2011,
73)– y por los incentivos fiscales a la minería del oro que, con sus
eslabonamientos, transmitió su expansión a toda la economía (Kal-
manovitz, 2006, 169). Este artículo examina un grupo de elementos
que pudieron afectar las posibilidades de crecimiento: precios, ofer ta
monetaria y tasas de interés. El ejercicio es interesante, no solo para
someter el caso neogranadino a una prueba clásica de la historia
monetaria, sino también para iniciar un diálogo con especialistas en
otras experiencias coloniales.
Empecemos por este último aspecto: las propuestas de los es-
pecialistas. Según una hipótesis de John Coatsworth para Nueva
España, “la crisis minera contribuyó a la crisis económica general
que ocurrió a finales del periodo colonial y esa contribución fue
promovida activamente por la política del gobierno” (Coastworth,
196
R  E I, . , .º ,  /, . -
James Vladimir Torres Moreno
1986, 41). La visión de este autor sobre la crisis del sector minero
novohispano parte de dos constataciones: un aumento de la produc-
ción física de metales y una diminución de su valor de mercado. En
efecto, al deflactar la producción física por los precios del maíz se
observa que, desde 1770 hasta 1809, el valor de mercado presenta
un descenso del 1% anual. La raíz de ambas tendencias fue la in-
eficiente asignación de recursos debido a la injerencia de la política
borbónica. Los subsidios directos e indirectos que otorgó al sector
minero afectaron los precios relativos en favor del sector agrícola,
cuya productividad estaba estancada. En suma, producir un marco
de plata en el periodo colonial tardío costaba más y se compraba
menos con él.
La hipótesis de Coatsworth suscitó un interesante debate que,
por razones de espacio, no podemos tratar (Carmagnani, 1986,
61-63; Tandeter, 2006, 315). Lo que interesa resaltar es que puso
de manifiesto la existencia de una delicada relación entre minería,
oferta monetaria, precios y crecimiento económico. En ese sentido,
aquí proponemos que la economía neogranadina se desempeñó
bien cuando hubo una suerte de equilibro monetario que permitió
una expansión moderada de la inflación hasta 1795. Desde enton-
ces, el sector minero atravesó una profunda crisis de rendimientos
decrecientes y, sobre todo, de productividad física. El equilibrio
monetario se vio alterado por un aumento acelerado de los fondos
prestables debido a un cambio sustancial en la cuenta corriente de
la balanza de pagos y al estancamiento de la productividad en el
sector no transable. Como era de esperar, los cambios del merca-
do internacional –que permitieron incorporar algunos productos
agrícolas al sector transable– no solo afectaron la balanza de pagos
sino también los precios en unas economías que emitían muchas
monedas. La presión de la Real Audiencia para mantener bajas
tasas de interés impidió la corrección necesaria del incipiente
mercado de capitales. Y la presión fiscal aceleró el desequilibrio
monetario: mientras el sector agrícola tenía un gravamen directo
del 10%, sobre el sector minero recaía un impuesto directo del
3%, una de las alícuotas más bajas de las colonias españolas. La
hipótesis confirma y amplía la apreciación de López Toro (2009)
sobre este punto.
Aunque no sostenemos que la única fuente de crecimiento fue
una suerte de disciplina monetaria del virreinato en el largo plazo, sí
proponemos que el catalizador de la crisis fue de índole monetaria.
Después de todo, como señala la teoría económica, las variaciones

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR