El proceso evolutivo de los Conglomerados o Grupos economicos en Colombia. - Libros y Revistas - VLEX 927661634

El proceso evolutivo de los Conglomerados o Grupos economicos en Colombia.

AutorWilches-Sánchez, Giovanna

EVOLUTIONARY PROCESS OF CONGLOMERATES OR ECONOMÍC GROUPS IN COLOMBÍA

O PROCESSO EVOLUTIVO DOS CONGLOMERADOS OU GRUPOS ECONÔMICOS NA COLÔMBIA

LE PROCESSUS DEVOLUTION DES CONSORTIUMS OU GROUPES ECONOMIQUES EN COLOMBIE

Introducción

En Colombia, los trabajos sobre la evolución de los grupos económicos o conglomerados son escasos y la mayoría de ellos se ha preocupado por explicar el proceso evolutivo de dichas organizaciones, dejando de lado la evolución generalizada en el registro de dichas estructuras en el país.

Durante el proceso de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), algunas de estas grandes estructuras aparecieron y se consolidaron, con unas reglas de control estatal poco claras, como se evidencia en el Código de Comercio promulgado en 1971.

Sin embargo, y en función de la dinámica económica del país, particularmente con la entrada en vigencia de la Apertura económica (primero gradual y luego radical), fue necesario que el estado y el legislador promulgaran normas que diesen sentido competitivo y de inserción en la economía mundial a nuestra propia economía.

Este artículo se ocupa de efectuar un seguimiento a la teoría administrativa en materia de estrategia y diversificación, que son las teorías que explican la estructuración de los Grupos económicos, Grupos industriales, Chaebol, Keiretsu u otra denominación a nivel mundial, y en materia de legislación, para poder comprender el fenómeno de la diversificación en el país y los efectos que este ha tenido en la construcción del tejido empresarial actual.

Se revisa las tesis de los teóricos para construir nuestro objeto de estudio, el desarrollo jurídico de algunas naciones y los cambios en la legislación colombiana para poder comprender nuestro objeto de trabajo: los grupos económicos y su evolución en el país.

Los grupos económicos como objeto de trabajo y la preconización de su fin

A nivel global se han efectuado diversos estudios asociados a la noción de grupo económico y su vigencia en las diversas economías (Berger y ofek, 1995; Berger, 2006; Collin, 1998; Chudnovsky y López, 1998; de Montmorillon, 1986; del villar, verna y Adjerime, 1999; Drouvot, 2005; Figuière, 1992; Franco y Lombaerde, 2000; Granovetter, 1994; Grant, 1991; Khanna y Rivkin, 2000; Kim y Al, 2003; lagos, 1965; Lewellen, 1971; López, 2008; maman, 2002; misas Arango, 2002; Nieto, 2003; Peres, 1998; Pluchart, 1996, 1999; Rettberg, 2002, 2003; Silva-Colmenares, 1977, 2004; Whitley, 1992). Para los teóricos del nuevo "capitalismo desorganizado" (Beck, Giddens y Lash, 1994; Castells, 1996; Lash y Urry, 1987; Offe y Wiesenthal, 1985), el tiempo de la gran sociedad (Conglomerados o Grupos económicos), con sus estructuras de control y coordinación cuidadosamente articuladas, ha finalizado. Sin embargo, los rumores sobre la desaparición de los conglomerados son realmente exagerados: y frente a este particular no deberíamos ser tan ingenuos, pues los grupos económicos están vivos, ellos existen y son sustentables en el tiempo (Whittington, 2002).

Diversos estudios a nivel global se han efectuado sobre la noción de grupo económico y su vigencia en las diversas economías, lo cual valida los planteamientos de Whittington en el 2002, sobre la vigencia de estas organizaciones a nivel global. en el caso colombiano, los trabajos que ha efectuado en los últimos años el Grupo de investigación en Gestión y Organizaciones -Griego- ratifican que los grupos económicos están presentes en nuestra economía y que su poder económico es realmente significativo (Rodríguez-Romero, 2002, 2008, 2011; Rodríguez-Romero y Garzón-santos, 2009; Rodríguez-Romero y Martínez-sarmiento, 2011). Sin embargo, estos trabajos se han centrado particularmente en lo que se conoce en el ámbito empresarial colombiano como "los 4 grandes", es decir, los grupos económicos de la Familia Santodomingo, de Ardila Lulle, de Luis Carlos sarmiento Angulo y "el Grupo Empresarial Antioqueño", pero no han fijado particularmente su atención en otros grupos que conforman la geografía económica del país y que, desde 1996, viene censando particularmente la superintendencia de sociedades, a partir de la promulgación de la Ley 222 de 1995.

De acuerdo con las cifras de la superintendencia de sociedades que han sido recopiladas de los registros de matrices y subordinadas, se observa que durante el periodo 1998-2009 ha evolucionado significativamente la inscripción de grupos empresariales y situaciones de control. En 1998 existían inscritas 491 matrices o grupos empresariales, en 1999, 640; en 2000, 783; en 2001, 824; en 2002, 889; en 2003, 916, y en 2004, 1.004; mientras que a 31 de diciembre de 2009 había inscritas 2.118, lo que significa que han crecido 4,3 veces (Gaitán, 2011).

Insistimos aquí que, en la Economía Global, un grupo significativo de autores sugiere que este tipo de estructuras de poder económico y control deben desaparecer. No es lo mismo competir en economías cerradas como lo fue la economía colombiana hasta el año 1992, momento en el que entró en vigencia la apertura radical y, con ello, ingresaron nuevos competidores al mercado colombiano, a concurrir con cientos de productores a nivel global.

Estas estructuras, según la superintendencia de sociedades, están presentes en diferentes sectores de la economía (Administración e inversiones (46,1%), Manufactura (14,1%), Actividades Empresariales (13,6%), Comercio (9,5%), Transporte (5,5%), Agropecuario (2,8%), Construcción (2,8%), Explotación Minera (0,9%) y Otros Sectores (4,8%)) y su poder económico es realmente significativo (las utilidades netas de 10 de los principales grupos económicos del país representaron el 57% de las utilidades netas de 450 grupos analizados en el año 2010), por lo que se hace necesario determinar los elementos que le dan viabilidad a estas estructuras organizacionales en una nación transformada por el proceso de apertura económica, de internacionalización de la economía colombiana y la aparición subsecuente de Tratados de Libre Comercio (Gaitán, 2011).

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

Objetivos y método

Para la presentación de los objetivos, se sigue la ruta de la metodología a la que se adhiere GRÍEGO, común en sus trabajos de investigación. Los objetivos se encuentran asociados al planteamiento de las etapas del proceso metodológico descritas por Quivy y van Campenhoudt (1988, 1992), quienes las categorizan en tres grandes momentos:

* La Ruptura: donde el investigador plantea claramente su pregunta inicial y la construye a partir de la exploración en sus lecturas y entrevistas básicas a expertos o conocedores del tema. Este momento desemboca en la formulación de la problemática de investigación.

* La Construcción: donde el investigador estructura su modelo de análisis y asume posturas positivistas o constructivistas para comprender su objeto de trabajo.

* La Constatación: donde confluyen las etapas de la observación, análisis de la información y presentación de las conclusiones del trabajo investigativo.

Dicha metodología lleva a plantear inicialmente el objetivo general con un diseño metodológico y una delimitación, ámbito y tiempo de aplicación (tabla 1). Posteriormente, se procede a efectuar el desglose de los objetivos específicos, donde nos interesamos en las actividades metodológicas, las variables de trabajo o elementos necesarios, las técnicas de tratamiento de la información y, por último, los resultados esperados del proceso (tabla 2).

Conglomerados económicos, concepto emergente desde la estrategia corporativa

Este artículo se interesa por la aparición de los que reconocemos hoy como grupo económico o conglomerado, que tiene sus orígenes en el proceso transformacional de la empresa moderna, cuando, y en términos de Chandler (1987, p. 21) "la mano visible de la dirección sustituyó a la mano invisible de los mecanismos del mercado" (p. 21).

Con la descripción de la empresa moderna propuesta por Chandler, nos interesamos en la noción de diversificación presentada a la comunidad de las Ciencias de Gestión, particularmente en los trabajos seminales de Igor Ansoff (1957, 1958a, 1958b, 1965, 1974, 1969; Ansoff, Declerck y Hayes, 1976).

Al citar estos trabajos, que son los más referenciados en la disciplina, no desconocemos los aportes efectuados por otros que han permitido la comprensión del fenómeno descrito (Andrews, 1951; Ansoff, 1957, 1958a; Bailey, 1956; Dean, 1950; Kline, 1955; Markowitz, 1959; Schmidt, 1954; Staudt, 1954; Weldon, 1948; Wray, 1958), y quienes contribuyeron a la génesis y constitución de un cuerpo teórico, que permite explicar las particularidades de la estrategia de diversificación, donde permanecen como clásicos los trabajos de Andrews (1951) (2) y de Ansoff (1957) (3).

Es importante resaltar aquí que una de las críticas más significativas del periodo de finales de la década de los 50 estaba asociada a lo peligrosa que podría resultar esta estrategia, pues se consideraba que sus éxitos eran menores a sus fracasos, en razón de una carencia de conocimiento del mercado, a las reducidas capacidades de financiamiento y a la subvaloración de las fuerzas de los competidores. Para esta época, se aconsejaba que la diversificación debería ser utilizada solo si era la única opción a la cual la empresa podía recurrir (Dalzell, 1956).

Keneth Andrews, reconocido como el "padre fundador" de la "Corporate Strategy" (Marchesnay, 2007), en colaboración con Learned, Christensen y Guth desarrollan el primer modelo general de análisis estratégico. El modelo LCAG (por el acrónimo de los autores), es más conocido por la sigla SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) o DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas), que combina el análisis externo con el análisis interno, pues confronta las fuerzas de la empresa frente a las oportunidades y amenazas de su entorno (Garrette, Dussauge y Durand, 2009). El modelo propuesto por estos autores permite a la organización, entre otras utilidades, tomar decisiones estratégicas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR