Proyecto de ley 266 de 2009 cámara - 19 de Marzo de 2009 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451354894

Proyecto de ley 266 de 2009 cámara

PROYECTO DE LEY 266 DE 2009 CÁMARA. por la cual se desarrollan los artículos , , 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicosde Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes

EXPOSICION DE MOTIVOS

a) ANTECEDENTES

1. Un problema mundial

Actualmente existen en el mundo aproximadamente 6.000 lenguas. Sin embargo la globalización, la homogeneización cultural, los desplazamientos forzados y la intolerancia de los grupos dominantes hacia los grupos minoritarios está poniendo en riesgo este invaluable patrimonio. Los expertos calculan que el 90% de estas lenguas podría desaparecer en este siglo y por esto en los últimos años instancias internacionales como la ONU, Unesco y Consejo de Europa -entre otras- han tomado medidas de apoyo a la diversidad lingüística. El año pasado, 2008, fue declarado ¿Año internacional de las lenguas¿ por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La conciencia de este empobrecimiento no nace simplemente de la observación de unos expertos a nivel mundial; proviene también de las luchas de las minorías que han estado reivindicando el derecho al reconocimiento de sus formas culturales tradicionales de pensamiento y de expresión. La importancia del tema de la diversidad lingüística nace pues de la conciencia de una amenaza: la de la uniformización de las mentalidades, y del reconocimiento de una injusticia: la que han sufrido históricamente los grupos étnicos.

Es importante entender que una lengua no es simplemente un instrumento de comunicación que podría ser substituido por otro para que todos los seres humanos nos entendiéramos; toda lengua es también una creación cultural altamente compleja, un sistema simbólico de cohesión e identificación colectiva, de expresión creadora autónoma, de memoria milenaria. La pérdida de una lengua es la desaparición de una de las caras espirituales de la Humanidad. La Unesco reivindica para todos un multilingüismo bien ejercido que nos permita comunicarnos por medio de algunas grandes lenguas universales y al mismo tiempo no abandonar las lenguas particulares de nuestras comunidades tradicionales cuando tenemos la suerte de pertenecer a alguna de ellas.

Más de la tercera parte de las lenguas existentes son habladas en el cinturón intertropical del planeta. Lo mismo que la flora y la fauna, la diversidad lingüística está especialmente ubicada en esta zona a la cual pertenece Colombia.

2. Avances de los vecinos

Conscientes del valor del patrimonio lingüístico que poseen, las naciones latinoamericanas han avanzado significativamente en la protección de sus lenguas nativas:

¿ En marzo de 2003, México se dotó de una ¿Ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas¿ y creó un Instituto Nacional de Lenguas Indígenas como organismo encargado de promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en territorio mexicano.

¿ En mayo de 2003, Guatemala promulgó una ¿Ley de idiomas nacionales¿.

¿ En octubre del mismo año, Perú expidió una ¿Ley de reconocimiento, preservación, fomento y difusión de las lenguas aborígenes¿.

¿ En mayo de 2008, la República bolivariana de Venezuela promulgó una ¿Ley de idiomas in-dígenas¿.

3. La situación de Colombia relativa a sus lenguas nativas

Además del español, en Colombia se hablan 65 lenguas indígenas americanas, 2 lenguas criollas creadas y desarrolladas por comunidades de afrodescendientes en San Basilio de Palenque de Bolívar y en las Islas de San Andrés y Providencia y el romaní de los pueblos gitanos inmigrantes. (Véase Anexo: Las lenguas nativas de Colombia).

Estas lenguas, extremadamente variadas en su estructura, tipo y origen, son el resultado de la adaptación de distintos grupos humanos entrados al territorio colombiano a lo largo de los últimos 15 a 20.000 años. Se piensa que las lenguas indígenas pertenecen a 13 familias distintas más 8 lenguas aisladas; pocos países tienen, en relación a su tamaño, una variedad tan grande; esta diversidad lingüística por lo tanto, representa para la nación un importante patrimonio cultural y espiritual y una memoria invaluable.

En términos numéricos, la población que habla lenguas nativas en Colombia es escasa pues posiblemente no pase de 800.000 personas. La importancia de esta realidad es más cualitativa que cuantitativa pero no es por ello mismo menos significativa, pues si la diversidad cultural colombiana es en general digna de cuidado, es deber especial de las instituciones atender el resultado de esta diversidad cuando ha dado lugar a la creación y consolidación multisecular de un vehículo lingüístico propio.

Desafortunadamente las condiciones de vida más frecuentes de estas comunidades, marcadas por la pobreza, la irrupción brutal de la modernidad con las explotaciones consabidas y los conflictos armados, -entre otros- las fragilizan en exceso y suelen llevar en muchos casos a la pérdida de transmisión de las tradiciones que organizaban su vida colectiva, entre ellas su lengua. Este patrimonio y esta situación implican para el país obligaciones de protección y fomento como bien lo ha reconocido la Constitución de 1991 la cual en su artículo 7° establece el deber del Estado de proteger la diversidad étnica y cultural de la nación y en su artículo 10 reconoce la cooficialidad de las lenguas de los grupos étnicos en sus territorios.

Hasta hace poco, la diversidad lingüística no era considerada como un patrimonio ni como la promesa de un futuro más amplio sino como un lastre y un vestigio de épocas primitivas que tocaba superar. Afortunadamente en las últimas décadas se han producido cambios importantes en la percepción de esta realidad.

Por un lado, la opinión pública nacional e internacional ha advertido los peligros que puede representar una modernidad reductora y empobrecedora de la diversidad humana y ecológica. Por otro lado se han dado avances en el derecho internacional en cuanto al reconocimiento de las formas de vida y de pensamiento propio de pueblos minoritarios. También el conocimiento científico de estas lenguas se ha ampliado, mostrando la complejidad de sus estructuras y la riqueza literaria y espiritual de sus textos a pesar de no existir tradición de escritura alfabética. Pero además, ante la amenaza de la pérdida de su vida, de su cultura y de su lengua, se ha producido una movilización social y política de los pueblos nativos en todo el mundo y muy especialmente en Colombia.

4. Cómo se gestó el proyecto de ley que se presenta

Consecuente con su misión de edificación de una política cultural incluyente, el Ministerio de Cultura lanzó en febrero de 2008 el Programa de Protección de la Diversidad Etnolingüística (PPDE) cuya misión es ¿contribuir a la creación de una política de protección y fomento a las lenguas de los grupos etnolingüísticos presentes en el territorio colombiano, en concertación con los representantes de los pueblos concernidos¿.

Este programa desarrolla acciones relacionados con la sensibilización ciudadana, el mejoramiento de información y el fortalecimiento institucional y tiene como objetivos:

¿ Sensibilizar las poblaciones de los grupos etnolingüísticos a los valores del uso de la lengua vernácula para que construyan un plan de fortalecimiento de su lengua.

¿ Sensibilizar la opinión pública nacional al valor de la diversidad lingüística.

¿ Adecuar la normativa (legislativa y reglamentaria) relativa a la oficialización y a la protección de las lenguas.

¿ Conseguir y crear fuentes de recursos en el Estado y sus entidades territoriales para apoyar y estimular los esfuerzos que buscan el fortalecimiento de las lenguas nativas.

¿ Crear nuevas instancias de asesoría, apoyo y seguimiento a las políticas lingüísticas concertadas que vayan surgiendo.

¿ Conocer con precisión el grado de vitalidad de cada lengua, detectar los obstáculos a su transmisión e identificar las acciones oportunas en la escuela, en los medios de comunicación, etc.

¿ Estimular el avance del conocimiento científico de las lenguas, favoreciendo especialmente la capacitación de hablantes nativos a las tareas investigativas.

¿ Propiciar la recolección de una adecuada documentación de estas lenguas, con una atención prioritaria a las que están en peligro de extinción.

Como punto de partida para avanzar en la formulación de la política etnolingüística, en el año 2008 se inició un proceso de autodiagnóstico sociolingüístico que permita, por una parte, conocer el estado de vitalidad de las lenguas en Colombia y recoger propuestas para su protección y fortalecimiento y por otra, servir de herramienta de sensibilización a las instituciones y a la comunidad en general, acerca de la importancia de valorar, preservar y difundir este invaluable patrimonio cultural.

El autodiagnóstico se caracteriza por ser un proceso eminentemente participativo y de sensibilización social que vincula en sus distintas fases, tanto a las comunidades étnicas como a sus delegados; lo anterior como una estrategia para facilitar su apropiación social y el posicionamiento de este tema en las agendas comunitarias. Para la primera etapa de este proceso (2008-2009) se seleccionaron las siguientes lenguas: ette taara o chimila (Magdalena) damana del pueblo wiwa (Magdalena, Cesar y Guajira), palenquero (Bolívar), tule o cuna (Antioquia, Chocó), wounan (Chocó y Valle del Cauca), cofán (Putumayo), ticuna (Amazonas), cubeo (Vaupés y Guaviare), tucano (Vaupés y Guaviare), puinave (Guainía), curripaco (Guainía), sikuani (Vichada y Meta) y sáliba (Casanare).

De otra parte y como una acción prioritaria para el fortalecimiento institucional, se dio curso durante el 2008 al debate sobre la pertinencia de desarrollos jurídicos como un mecanismo para avanzar en la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR