Proyecto de Ley número 008 de 2022 Senado, por medio de la cual se establecen mecanismos para detener y evitar la pérdida de la biodiversidad en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones - 5 de Agosto de 2022 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 908516737

Proyecto de Ley número 008 de 2022 Senado, por medio de la cual se establecen mecanismos para detener y evitar la pérdida de la biodiversidad en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones

Fecha de publicación05 Agosto 2022
Número de Gaceta876
DIRECTORES:
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CÁMARA
AÑO XXXI - Nº 876 Bogotá, D. C., viernes, 5 de agosto de 2022 EDICIÓN DE 34 PÁGINAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO
S E N A D O D E L A R E P Ú B L I C A
JAIME LUIS LACOUTURE PEÑALOZA
SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.camara.gov.co
GREGORIO ELJACH PACHECO
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
G a c e t a d e l C o n g r e s o
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
Gaceta del congreso 186 Lunes, 25 de abril de 2016 Página 1
PROYECTOS DE LEY
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CÁMARA
AÑO XXV - Nº 186 Bogotá, D. C., lunes, 25 de abril de 2016 EDICIÓN DE 36 PÁGINAS
DIRECTORES:
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO
S E N A D O D E L A R E P Ú B L I C A
JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO
SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.camara.gov.co
GREGORIO ELJACH PACHECO
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
g
a c e t a d e l c o n g r e s o
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
PROYECTO DE LEY NÚMERO 163 DE 2016
SENADO
por medio de la cual se expide la ley del actor para
garantizar los derechos laborales, culturales y de
autor de los actores y actrices en Colombia.
CAPÍTULO I
Objeto, ámbito de aplicación y deniciones
Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por ob-
jeto establecer un conjunto de medidas que garanticen
el ejercicio de la actuación como una profesión en Co-
lombia, protegiendo los derechos laborales, culturales
y de autor de los actores y actrices en sus creaciones,
conservación, desarrollo y difusión de su trabajo y
obras artísticas.
Artículo 2°. Ámbito de la ley. La presente ley regula
lo concerniente a la actuación como profesión, derechos
laborales y oportunidades de empleo, derechos de autor,
difusión del trabajo de los actores y régimen sancionato-
rio, entre otros; brindando herramientas para dignicar
esta labor por sus aportes culturales a la nación.
Parágrafo. La presente ley rige para todo tipo de
producciones o actividades que requieran de actores y
actrices para su realización, bien sean escénicas, tea-
trales, audiovisuales, sonoras o de doblaje.
Artículo 3°. Actor o actriz. Se considera actor para
efectos de esta ley, aquel creador que se sirve de su cuer-
po, su voz, su intelecto y su capacidad histriónica para
crear personajes e interpretaciones en producciones tea-
trales y todo tipo de expresiones artísticas y realizaciones
audiovisuales, radiales y demás medios. El actor o actriz
es titular de derechos morales y patrimoniales de autor.
Artículo 4°. Actor profesional. Para efectos de esta
ley se entiende por actor profesional aquel actor o ac-
triz que acredite alguno de los siguientes requisitos:
i) Título profesional de maestro en artes escénicas
o títulos anes;
ii) Experiencia de trabajo actoral mayor de diez
(10) años acumulados y certicados en cualquier me-
dio escénico o audiovisual, avalada por el Comité de
Acreditación Actoral;
iii) Combinación entre educación informal, técni-
ca o tecnológica y, experiencia de trabajo actoral mí-
nimo de cinco (5) años acumulados y certicados en
cualquier medio escénico o audiovisual, avalada por el
Comité de Acreditación Actoral.
Artículo 5°. Ensayo, caracterización, actividad pre-
paratoria y conexa a la creación de personajes. Es toda
actividad propia de la actuación, mediante la cual el
actor o actriz prepara la creación o caracterización del
personaje, ensaya la realización de la obra, investiga,
estudia, memoriza guiones y realiza cualquier otra acti-
vidad relacionada con el mismo, en el lugar de trabajo
y fuera de él.
Artículo 6°. Creaciones artísticas como patrimo-
nio cultural. Las creaciones artísticas de los actores,
como agentes generadores de patrimonio cultural de
la nación, contribuyen a la construcción de identidad
cultural y memoria de la nación. De acuerdo con lo an-
terior, el trabajo de los actores profesionales debe ser
protegido y sus derechos garantizados por el Estado.
Las producciones dramáticas en cine, televisión, teatro
y otras formas de lenguaje escénico o audiovisual son
bienes de interés cultural.
Artículo 7°. Roles en creaciones artísticas. Entién-
dase por creaciones artísticas:
– Rol protagónico: Personaje interpretado por un
actor o actriz, alrededor del cual gira la trama central
de la producción.
– Rol coprotagónico o antagónico: Personaje inter-
pretado por un actor o actriz que, teniendo su propia
historia dentro de la trama, esta gira alrededor de los
protagonistas.
PROYECTOS DE LEY
PROYECTO DE LEY NÚMERO 008 DE 2022 SENADO
por medio de la cual se establecen mecanismos para detener y evitar la pérdida de la biodiversidad en el
territorio nacional, y se dictan otras disposiciones.
Proyecto de Ley No de 2022 Senado
"por medio de la cual se establecen mecanismos para detener y evitar la pérdida de la
biodiversidad en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones”
Exposición de Motivos
DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE COLOMBIA
Aun cuando Colombia ocupa el tercer lugar dentro del ranking de los países más megadiversos
del mundo, después de Brasil e indonesia, nuestro país se posiciona como el país más biodiverso
del planeta por unidad de área.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ASOCIADOS
De las 114´174.800 hectáreas que comprenden el territorio nacional, gran parte de esta extensión
alberga a los 96 ecosistemas existentes en Colombia, de los cuales destacan ecosistemas
forestales, marítimos, arbustivos, sabanas y páramos y pantanos con vegetación herbácea y
aguas abiertas, al tratarse de ecosistemas estratégicos extensos que proveen al país de
importantes servicios ecosistémicos, considerados como valor público, dentro de los cuales
encontramos, de mayor a menor extensión, los siguientes:
Selva tropical: Con una extensión de 45’363.420 hectáreas, se trata del ecosistema más
extenso del país y se encuentra principalmente en la Amazonía colombiana y la región pacífico,
con un 16,7% de su extensión contenida en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP.
Dentro de los servicios ecosistémicos ofrecidos por las selvas tropicales, se encuentra el
servicio de regulación, pues estos ecosistemas contienen a la mayoría de las especies de
mosquitos vectores de patógenos humanos, entre ellos las especies vectores de la malaria
(Jiménez et al., 2014), (Montoya-Lerma et al., 2011); un servicio que se ha visto afectado
negativamente por la relación existente entre la deforestación y la incidencia de la malaria
(Burkett-Cadena & Vittor, 2018). Un análisis de datos a nivel municipal realizado para el
periodo 2013 2017 mostró que aquellos municipios considerados como núcleos activos de
deforestación, presentaron, en promedio, 15 casos más de malaria por semana, en
comparación con aquellos que no lo son (Chaves et al., 2021) y, al discriminar por especie
entre Plasmodium falsiparum y Plasmodium virax, se encontró el mismo patrón. Por otro lado,
se encuentra el servicio cultural, dado que este ecosistema es el que se encuentra, en mayor
proporción, bajo la figura de resguardos indígenas, además de territorios colectivos de las
comunidades negras en el pacífico colombiano. Adicionalmente, provee el servicio de
soporte, al almacenar el 53% del carbono capturado por los bosques amazónicos, distribuido
en un 20.8% en el Amazonas, 12,14% en el Caquetá, 10,27% en el Guainía y 9,91% en el
Vaupés y por otro lado, en lo que respecta a la región del Pacífico, las áreas boscosas tienen
los promedios más altos de almacenamiento de carbono, con mayores concentraciones en la
zona norte, donde los valores más altos de carbono aéreo se encuentran en los resguardos
indígenas (64,16%), áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (18,6%) y Consejos
Comunitarios de Comunidades Afrodescendientes (4,83%).
Bosque ripario y ecosistemas inundables: Con una extensión de 17’861.536 hectáreas
(Jaramillo et al., 2015) son cuerpos de agua temporales que dependen de los patrones de
precitación y su funcionamiento depende de la sincronización, duración y extensión del pulso
de las inundaciones. Así, en el territorio nacional encontramos sabanas inundables en la
Orinoquía colombiana, especialmente en los departamentos de Casanare y Arauca y bosques
inundables en la Amazonía colombiana con patrones de inundaciones estacionales. Dentro de
los servicios ecosistémicos ofrecidos por los bosques riparios y ecosistemas inundables,
encontramos el servicio de aprovisionamiento, pues ofrece elementos de uso y consumo
por parte de las comunidades que coexisten con estos ecosistemas. Además, el servicio de
regulación también es ofrecido por estos ecosistemas, pues los bosques riparios o vegetación
ribereña reducen la erosión y filtran parte de los fertilizantes y contaminantes provenientes de
actividades antrópicas antes de que estos lleguen a fuentes hídricas (Hernández-García et al.,
2006). Paralelamente, también se encuentra el servicio de soporte, pues estos ecosistemas
promueven el reciclaje de nutrientes, el mantenimiento de fertilidad de los suelos y la provisión
de hábitat (Chaves et al., 2021) y adicionalmente, también encontramos que estos
ecosistemas ofrecen servicios culturales, pues las dinámicas socio culturales de las
comunidades que coexisten con estos ecosistemas se han desarrollado teniendo en cuenta la
temporalidad y espacialidad de las inundaciones.
Bosque andino: Con una extensión de 9’726.600 hectáreas, son ecosistemas presentes en
los sistemas montañosos entre los 1.000 y los 3.200 msnm. Así, estos ecosistemas
corresponden al 14,7% de las áreas protegidas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
y son característicos por su alta riqueza de especies y endemismos, con 1.657 especies de
plantas, 479 especies de aves y 77 especies de mamíferos identificadas que habitan este
ecosistema. Dentro de los servicios ecosistémicos provistos se encuentra el servicio de
regulación, al graduar y purificar el flujo del recurso hídrico que consume el 70% de la
población colombiana, incluyendo 20 ciudades que dependen del agua proveniente de los
páramos y de este ecosistema (Chaves et al., 2021). Ello, entendiendo que los bosques de
niebla almacenan hasta 15 veces más agua que otras coberturas intervenidas por la acción
antrópica (Costanza et al., 2014), (Ramírez et al., 2017). Ahora bien, en lo que respecta a los
niveles de escorrentía, vemos que la escorrentía superficial corresponde al 1,79%, en bosque
montano al 0.69% y en bosque secundario al 0,39%, valores que nos muestran como los
bosques nativos con alta precipitación presentan valores bajos de escorrentía, en comparación
con zonas de actividad productiva con coberturas de pastizal y cultivo, que alcanzan
porcentajes del 20,8% y 14,8%, respectivamente (Ortega Molina, 2014), (Cerrón et al., 2019)
y adicionalmente, ofrecen ambientes ideales para la provisión de servicios de polinización por
insectos, donde productos como la ahuyama, la granadilla, la guayaba, el café y la cholupa se
ven beneficiados con el aumento de su producción (Bravo-Monroy et al., 2015), (Rodríguez
Calderón, 2014). Otro de los servicios ecosistémicos provistos por este ecosistema es el
servicio de soporte, pues las alta diversidad de epífitas contribuye a la fijación de nutrientes,
especialmente en las zonas de bosque andino, comprendido entre los 2.300 y los 2.350 msnm
(Peralta & Ataroff, 2005), (Ortega Molina, 2014).
Página 2 Viernes, 5 de agosto de 2022 Gaceta del Congreso 876
Sabana y afloramientos rocosos: Con una extensión de 9’500.000 hectáreas, corresponde
al 13,7% de la extensión total del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y al 8,3% del área
continental terrestre. Dentro de los servicios ecosistémicos provistos por las sabanas y
afloramientos rocosos, encontramos el servicio de aprovisionamiento, gracias a los
alimentos provistos por las sabanas de la Orinoquía y por otro lado está el servicio cultural,
asociado a las actividades de recreación y dinámicas sociales asociadas a la identidad llanera.
Bosque seco: Con una extensión de 8’882.854 hectáreas, corresponde al 7,8% del territorio
nacional, donde las zonas áridas y desérticas corresponden al 3% de la extensión total del
país. Así, se trata de un ecosistema con aproximadamente 2.569 especies de plantas con alto
grado de endemismo. No obstante, mantiene remanentes en no más de 10% de su extensión
original, en su mayoría con fragmentos aislados y con poca representatividad y conectividad
en el sistema de áreas protegidas, al tratarse de un ecosistema constantemente expuesto a la
pérdida y degradación de hábitats (García et al., 2014). Luego, conservar ecosistemas de
bosque seco y sus servicios ecosistémicos asociados, ya no depende exclusivamente de la
declaración de áreas protegidas públicas y designación de áreas protegidas privadas, sino de
un diseño de paisajes interconectados, que aseguren la funcionalidad ecológica, inclusive en
territorios transformados. Dentro de los servicios ecosistémicos provistos por el bosque seco,
se encuentra el servicio de aprovisionamiento, pues al tener tan alto grado de endemismos,
las especies que habitan este ecosistema dependen estrictamente den las condiciones y el
flujo de recursos allí generados; el servicio cultural, dado que el Resguardo Alta Guajira,
como el más grande del país, se encuentra en este ecosistema y el servicio de soporte, al
ser proveedor de hábitat para las especies que allí coexisten.
Humedales permanentes: Con una extensión de 4’154.524 hectáreas, corresponden al 2,3%
del territorio nacional, donde el SINAP abarca el 9,5% del total de su extensión y se encuentran
principalmente en la cuenca amazónica, el complejo cenagoso de la Depresión Momposina y
en los márgenes de los ríos San Juan y Baudó (Jaramillo et al., 2015). Así, se trata de cuerpos
de agua permanentes que incluyen a nueve (9) humedales, declarados como Sitios Ramsar,
que tienen una extensión de 760.340 hectáreas. Dentro de los servicios ecosistémicos
provistos por los humedales permanentes, se encuentra el servicio de aprovisionamiento,
pues es fuente de materias primas, medicinas naturales y recursos pesqueros. Por otro lado,
se encuentra el servicio de regulación, pues estos ecosistemas funcionan como medios de
regulación climática, hídrica y como medios depuradores del recurso hídrico. Así mismo, se
reconoce el papel de los humedales en la reducción de la erosión y los deslizamientos y en la
mitigación de inundaciones, eventos que se ven agravados tras la pérdida o transformación de
estos ecosistemas (Jaramillo et al., 2016). Además estos ecosistemas ofrecen el servicio de
soporte, al proveer hábitat para diversas especies y el servicio cultural, pues hace parte de
la identidad culturas de diversos pueblos locales del territorio nacional, así como espacio para
el disfrute recreativo y espiritual.
Páramo: Con una extensión de 2’906.000 hectáreas, este ecosistema está compuesto por 37
complejos de páramos distribuidos en el territorio nacional, que constituyen el 50% de los
páramos del mundo (Sarmiento et al., 2013), donde el 7% de estos, se encuentran en áreas
protegidas. Allí, se encuentran contenidas 4.700 especies de plantas, correspondientes al 17%
de las especies de plantas registradas en el territorio nacional. Dentro de los servicios
ecosistémicos provistos por los páramos, se encuentran los servicios de aprovisionamiento
y regulación, pues los complejos de páramo benefician directamente al 70% de la población
colombiana, incluyendo 17 ciudades que dependen de la seguridad hídrica provista por este
ecosistema. Así mismo, ofrece el servicio de soporte, al proveer hábitat para diversos grupos
taxonómicos y ser un ecosistema elemental dentro del ciclo del agua y paralelamente, ofrece
el servicio cultural, al albergar 31 resguardos indígenas de 16 etnias, así como diversos sitios
sagrados para estas comunidades (Chaves et al., 2021).
Manglar: Con una extensión de 750.000 hectáreas, correspondientes al 0,7% del territorio
continental nacional, se trata de un ecosistema generalmente asociado a zonas estuarinas
ubicadas en las desembocaduras de los ríos (Jaramillo et al., 2015). En la costa caribe, se
encuentran principalmente en la desembocadura de los ríos Sinú, Atrato y Magdalena
(Ciénaga Grande de Santa Marta), y en la costa del pacífico colombiano, se encuentran de
forma continua, donde resalta una representatividad dominada por ocho (8) especies de
mangle. Así pues, el 23,6% de estos ecosistemas se encuentra incluido en el SINAP. Dentro
de los servicios ecosistémicos provistos por los ecosistemas de manglar se encuentra el
servicio de aprovisionamiento pues garantiza la seguridad alimentaria de poblaciones
asentadas en el territorio marino costero, además de ser un ecosistema que alberga gran parte
de las especies objeto de comercialización en sus primeros estadíos. Así, la conservación de
estos ecosistemas permite un aumento en los recursos pesqueros y esto se ve reflejado en
los reportes emitidos por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP, la cual
anunció que en el año 2021 se había dado un aumento en la producción total de recursos
pesqueros respecto al año 2020, con un crecimiento promedio del 12% en pesca (AUNAP,
2022). Por otro lado, estos ecosistemas ofrecen el servicio de regulación, pues estos
ecosistemas protegen las costas de la erosión y de eventos climáticos extremos como
tormentas y huracanes e incluso de eventos como el mar de leva en el Caribe o la marejada
de un tsunami en los litorales Pacífico y Caribe; un hecho ampliamente reconocido por las
comunidades locales (Rincón-Ruíz et al., 2020), así mismo, son uno de los tipos de bosque
con mejor rendimiento por área en captura de carbono (Vilardy & González, 2011); (Alongi,
2012); (Richards & Friess, 2016).
Arrecifes coralinos: Con una extensión de 440.500 hectáreas, donde 439.030 hectáreas se
encuentran en áreas oceánicas y continentales del caribe y 1.470 hectáreas en el pacífico
colombiano, este ecosistema es uno de los más abundantes y a la vez, de los más sensibles
ante los cinco principales motores de pérdida de biodiversidad: cambios en el uso de los
océanos, la sobre explotación, el cambio climático, la contaminación y la llegada de especies
invasoras. Dentro de los servicios ecosistémicos provistos por los arrecifes coralinos se
encuentra el servicio de aprovisionamiento, al ser fuente de alimento para la subsistencia
de comunidades de pescadores así como fuente de especies que son recursos pesqueros
objeto de comercialización. También ofrece el servicio de regulación, al tratarse de un
ecosistema que controla y mitiga la erosión pues disipa la energía con la que las olas llegan a
la costa, y así mismo, protege a las costas de las tormentas, huracanes y tsunamis
(RodríguezRamírez et al., 2010); (Prato, 2014); (Osorio et al., 2016). Adicionalmente, ofrece el
servicio de soporte, al proveer hábitat a miles de especies que coexisten en este ecosistema
y gracias a este servicio, se desencadena además el servicio cultural, al ser un ecosistema
ampliamente atractivo para la recreación y el turismo, gracias al desarrollo de actividades como
el buceo y careteo, los cuales, sólo en San Andrés y Providencia cuentan con un potencial
anual de ingresos cercano a los 241 millones de dólares (James & Márquez, 2011); (Prato &
Newball, 2015).
Pastos marinos: Con una extensión de 66.132 hectáreas, se trata de un ecosistema que sólo
se encuentra presente en aguas poco profundas del caribe colombiano, donde el 85% está en
la plataforma continental de La Guajira. Dentro de los servicios ecosistémicos provistos por los
pastos marinos se encuentra el servicio de aprovisionamiento, al ser un ecosistema apto
para la pesca de subsistencia por parte de comunidades de pescadores y la captura de
especies consideradas como recursos pesqueros, aptas para el comercio. Así mismo, se
encuentra el servicio de regulación, al tratarse de un ecosistema muy productivo que aporte
nutrientes y capta nitrógeno, además de secuestrar y almacenar carbono atmosférico;
controlar la erosión costera y proteger a las costas conta tormentas y vendavales.
Adicionalmente ofrece los servicios de soporte y cultura, al proveer de hábitat a especies
que atraen el turismo y la recreación, tal y como sucede con los ecosistemas de arrecifes de
coral (Chaves et al., 2021).
CIFRAS DE ESPECIES REGISTRADAS EN COLOMBIA
En consecuencia, estos 96 ecosistemas contienen un total de 67.000 especies registradas a la
fecha (SiB, 2022), posicionándonos como el primer país en diversidad de aves, orquídeas y
mariposas, el segundo país en diversidad de plantas, anfibios, palmas, reptiles y peces
dulceacuícolas y el quinto país en diversidad de mamíferos; cifras calculadas a partir de los
registros biológicos consignados en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia
- SiB Colombia, el cual se encuentra en constante actualización.
Así, según el último informe publicado por el SiB Colombia, Biodiversidad en cifras, que contiene
la información consolidada de las especies registradas al 31 de diciembre de 2021, se estima que
en el país podrían existir entre 200.000 y 900.000 especies (Arbeláez-Cortés, 2013), donde
podemos afirmar que, aproximadamente, por cada 10 especies que existen en el planeta, una
habita en nuestro territorio.
Luego, al desglosar la cifra de 67.000 especies registradas, encontramos que se presentó un
aumento en la cantidad de especies con un nombre taxonómico válido que tienen por lo menos
un dato, observación o espécimen preservado, respecto a la cifra anterior más reciente,
correspondiente a 63.303, lo que representa un aumento de 3.697 nuevas especies identificadas
y distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional. Los departamentos donde se ha registrado
el mayor número de especies son Antioquia, con 20.309 especies, Meta, con 18.254 especies,
Valle del Cauca, con 16.557 especies, Cundinamarca, con 15.480 especies y Santander, con
12.575 especies, arrojando entonces el siguiente consolidado de cifras por grupo taxonómico:

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR