Proyecto de ley 87 de 2006 senado - 22 de Agosto de 2006 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451453250

Proyecto de ley 87 de 2006 senado

PROYECTO DE LEY 87 DE 2006 SENADO. mediante la cual se adiciona un inciso al artículo 183 de la Ley 115 de 1994.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1º El artículo 183 de la Ley 115 de 1994 quedará así:

Artículo 183. Derechos académicos en los establecimientos educativos estatales. El Gobierno Nacional regulará los cobros que puedan hacerse por concepto de derechos académicos en los establecimientos educativos estatales. Para tales efectos definirá escalas que tengan en cuenta el nivel socioeconómico de los educandos, las variaciones en el costo de vida, la composición familiar y los servicios complementarios de la institución educativa.

Las Secretarías de Educación Departamentales, Distritales o los organismos que hagan sus veces, y las de aquellos municipios que asuman la prestación del servicio público educativo estatal, ejercerán la vigilancia y control sobre el cumplimiento de estas regulaciones.

Los estudiantes pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén y la población rural de escasos recursos económicos, quedarán excluidos del cobro de derechos académicos tales como matrículas, pensiones y materiales educativos en las instituciones del Estado.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Nacional, dichos costos serán asumidos por el Estado.

Artículo 2° La presente ley rige a partir de su promulgación.

Cordialmente,

Carlos Enrique Soto Jaramillo,

Representante a la Cámara,

Departamento de Risaralda.

EXPOSICION DE MOTIVOS

Un niño sin educación es un niño sin futuro; si Colombia no invierte en su futuro, no tiene futuro (k. Tomasevski -2004) 1. Situación del derecho a la educación en Colombia. 1.1. Antecedentes del sector.

En Colombia la educación básica no es totalmente gratuita. La mayoría de los niños y jóvenes que quieran ingresar a educarse deben hacer un pago ya sea parcial en las instituciones del Estado, con algunas excepciones o total como ocurre en las instituciones privadas.

En el camino hacia la privatización de las instituciones educativas, el Estado en términos prácticos ha venido acotando su compromiso con la educación pública a la financiación de la nómina docente. Las familias deben cubrir los costos del mantenimiento y conservación de las instalaciones escolares, la adquisición del material pedagógico y el pago de los salarios del personal no docente como los vigilantes, secretarias y el personal de aseo y mantenimiento de las escuelas. Estos costos deben ser cubiertos con los otros pagos que las familias tienen que realizar por concepto de cobro de matrículas, pensiones y demás recursos económicos que se perciban por la venta y prestación de los servicios docentes a los estudiantes

  1. Según el primer informe presentado en abril del presente año, por la Procuraduría General de la Nación sobre el sector educativo, sostiene que en el país, son cerca de 3¿782.696 los niños que están por fuera del colegio, sin contar la población rural y desplazada, además de los grupos étnicos que siguen sin ser atendidos (de hecho, unas cifras señalan 1¿600.000 y otras 4 millones) y, contrario a lo que se creía, se está dando menos plata a la educación.

    A pesar de que el artículo 67 de la Constitución establece que la educación básica será obligatoria y gratuita entre los 5 y los 15 años en las instituciones del Estado, la normatividad vigente insiste en aplicar tarifas a los niños que deseen educarse, negando de este modo el acceso a las aulas a la población de menores ingresos

  2. La pobreza es sin duda uno de los mayores obstáculos para el goce del derecho a educarse de los niños y jóvenes en Colombia, tal como lo señala el estudio adelantado por la Fundación Corona en el año 2003, en pleno siglo XXI, el 8% de la población colombiana (3.5 millones de personas) es analfabeta; y en la zona rural 18 de cada 100 personas no han recibido ningún tipo de educación. Sólo el 33% de los niños y las niñas que entran a básica primaria logra graduarse como bachilleres, gastando en promedio doce o trece años para cursar once grados. Los niños y jóvenes de las familias más pobres y de las zonas rurales son los que tienen menos posibilidades de acceder a la escuela y terminar exitosamente sus estudios

  3. La Constitución de 1986 consagraba en su artículo 41 que, sin ningún tipo de excepción, la educación primaria sería gratuita en todas las instituciones del Estado y obligatoria en los grados que previamente señalare la ley. Por esta razón, hasta hace 15 años fecha en que entró en vigencia la Constitución de 1991, a ningún niño colombiano se le cobraba la matrícula en las escuelas oficiales. A partir de esta Constitución, los derechos sociales, económicos y culturales han venido sometiéndose a los criterios de que la sociedad y la familia son también responsables del cumplimiento de estos derechos y con el argumento de que los servicios del Estado deben racionalizarse, ser eficientes y tener control de calidad.

    2.2 Cobertura en Educación básica y media

    No obstante los esfuerzos que se han hecho para mejorar la cobertura en los últimos 10 años, las estadísticas sobre el acceso a la educación básica y media, evidencia que además de deficiente en lo que respecta a su calidad, las cifras en cuanto a cobertura no son suficientes, tal como se muestra en la siguiente tabla:

    cobertura de la educación Preescolar, Básica y media - 2002

    Preescolar (grado 0)

    Básica Primaria

    Básica Secundaria

    Media

    Total

    Cobertura Bruta

    Urbana

    38%

    105%

    96%

    73%

    87%

    Rural

    29%

    130%

    35%

    15%

    69%

    Total

    35%

    112%

    79%

    56%

    82%

    cobertura neta

    Urbana

    34%

    79%

    66%

    35%

    83%

    Rural

    24%

    89%

    24%

    7%

    67%

    Total

    31%

    82%

    54%

    27%

    78%

    Estimaciones de poblaciones urbano-rurales, con base en proyecciones (MEN)

    Es evidente que, a partir del año 2002, se ha dado un aumento considerable en cuanto a cobertura (Revolución Educativa); de acuerdo al Ministerio de Educación Nacional, en el año 2005 casi 11 millones de estudiantes asistieron a básica primaria, secundaria y media. La cobertura de educación básica pasó del 82% en 2002, al 88% en el 2005. Es decir cerca de 8.310.165 estudiantes fueron atendidos en establecimientos oficiales y 2.475.304 por establecimientos no oficiales.

    Los índices de cobertura bruta superiores al 100% en la básica primaria indican que la capacidad instalada está en condiciones de atender a la población correspondiente a este grupo de edad, tanto en la zona urbana como rural.

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    Establecimientos

    59.248

    56.162

    56.162

    53.215

    55.057

    Alumnos

    9.576.348

    9.994.404

    10.323.582

    10.501.959

    10.785.469

    Tasa de cobertura (Bruta) Ed. Básica

    79%

    82%

    84%

    85%

    88%

    Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

    Si bien las cifras muestran un avance respecto a décadas pasadas, la cobertura es aún insuficiente. La tasa neta en primaria está muy por encima de preescolar y la media, así como también de secundaria. Este atraso se presenta a pesar de los esfuerzos realizados, mediante diversos programas, como: a) educación rural; b) reorganización educativa; y c) subsidios a la demanda en educación primaria y secundaria

  4. Sin embargo el factor más importante que pesa sobre la cobertura son las tasas elevadas de repitencia y deserción escolar que se presentan en el primer grado de primaria: 10 y 18 por ciento, respectivamente. Las tasas son mayores en el sector oficial y en las zonas rurales. En las áreas rurales, cerca del 50% de los estudiantes abandonan el sistema escolar al finalizar su formación básica primaria. Las tasas de deserción en el sector oficial muestran una disminución progresiva, mientras que en el sector privado muestran un leve aumento a partir de 1998.

    Esta tendencia está asociada, en buena parte, a la crisis económica del final de la década de los 90, obligando a muchas familias a recurrir a la educación pública como paliativo para los menores ingresos. De otro lado, la evidencia disponible indica que la principal causa de la inasistencia escolar es el alto costo de la educación (34%), seguida de falta de interés (21%). Estas cifras indican la necesidad de revisar el tema del costo educativo, la pertinencia de la formación en secundaria, así como la metodología empleada

  5. Lograr la permanencia de los niños dentro del sistema educativo es una de las metas que se ha propuesto la Revolución Educativa, propuestas por el Gobierno Nacional. Sin embargo, este propósito es permanentemente amenazado por dos problemas: la repitencia y la deserción escolar.

    Los índices de deserción escolar difieren considerablemente entre las instituciones oficiales y no oficiales. Al analizar la información de matrícula consolidada por nivel educativo, se observa que mientras en las instituciones educativas privadas el número de estudiantes que cursa undécimo grado representa el 60% de los que iniciaron primer grado, en el sector público ese porcentaje desciende al 22%.Sin embargo, las cifras más preocupantes de deserción escolar se encuentran en las zonas rurales, pues del total de niños matriculados para iniciar el ciclo en primaria, sólo el 5% de ellos llega hasta el grado undécimo; en el sector urbano la cifra es del 46%.

    6

    Si se mira la evolución reciente de las cifras de permanencia de los alumnos en el sistema educativo, se observa un avance significativo que, sin embargo, es aún insuficiente. Los datos obtenidos durante la década comprendida entre los años 1990 y 2000 muestran que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR