Redistribución, desigualdad y crecimiento - Núm. 30, Enero 2014 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845775938

Redistribución, desigualdad y crecimiento

AutorJonathan D. Ostry - Andrew Berg - Charalambos G. Tsangarides
CargoDepartamento de Investigación del FMI - Departamento de Investigación del FMI - Departamento de Investigación del FMI
Páginas53-81
R  E I, . , .º ,  /, .-
Jonathan D. Ostry
*
Andrew Berg
**
Charalambos G. Tsangarides
***
REDISTRIBUCIÓN, DESIGUALDAD
Y CRECIMIENTO
Los economistas estudian cada vez más los vínculos entre aumento
de la desigualdad, riesgo de crisis y crecimiento sostenible. Rajan
(2010) recalca que la desigualdad acentuó el apalancamiento y el ciclo
nanciero y sembró las semillas de la crisis, mientras que Stiglitz (2012)
subraya el papel de los factores político-económicos (en especial la
inuencia de los ricos) para permitir que los excesos nancieros se
agravaran antes de la crisis. Berg y Ostry (2011) muestran evidencia,
de varias décadas y numerosos países, de que la mayor igualdad puede
ayudar a sostener el crecimiento. Este trabajo se basa en el consenso
tentativo de la literatura sobre crecimiento acerca de que la desigualdad
puede socavar el progreso en salud y educación, causar una inestabili-
dad política y económica que reduce la inversión y debilitar el consenso
social necesario para hacer ajustes en caso de grandes choques, y que
así tiende a reducir el ritmo y la duración del crecimiento (Persson y
Tabellini, 1994; Easterly, 2007; Berg et al., 2012)1.
*
Departamento de Investigación del FMI [jostry@imf.org].
**
Departamento de Investigación del FMI [
aberg@imf.org]
.
***
Departamento de Investigación del FMI [
ctsangarides@imf.org]
. Este artículo
representa las opiniones de los autores y no representa necesariamente la posición
ni la política del FMI. Las opiniones que aquí se expresan deben atribuirse a los
autores y no al FMI, su Consejo Ejecutivo ni su administración. Staff Discussion
Notes, de donde se tomó el artículo, se publican para suscitar comentarios y
promover el debate. Esta traducción, de Alberto Supelano, se publica con au-
torización del Fondo Monetario Internacional que no se hace responsable por
la traducción. Fecha de recepción: 13 de marzo de 2014, fecha de aceptación:
25 de abril de 2014. Sugerencia de citación: Ostry, J. D.; B. Andrew y C. G.
Tsangarides “Redistribución, desigualdad y crecimiento”, Revista de Economía
Institucional 16, 30, 2014, pp. 53-81.
1 Otros autores van más allá –más allá del alcance de este artículo– y se centran
en las consecuencias sociales y políticas de la tendencia al aumento de la des-
igualdad en los países avanzados (p. ej., Reich, 2011; Wilkinson y Pickett, 2009).
El hecho de que la igualdad parece impulsar un crecimiento
más alto y más sostenible no respalda, en sí mismo, los esfuerzos de
redistribución. En particular, la desigualdad puede impedir el creci-
miento, al menos en parte, porque provoca esfuerzos de redistribución
a través del sistema scal, que pueden socavar el crecimiento. En tal
situación, aunque la desigualdad sea mala para el crecimiento, los
impuestos y las transferencias pueden ser un mal remedio. Si bien
la literatura sobre este punto es controversial, la idea de un trade-
o entre redistribución y crecimiento parece estar profundamente
arraigada en la conciencia de los encargados de política. El efecto
negativo de las políticas redistributivas es el tema central del famoso
libro de Arthur Okun de 1975 sobre los trade-os entre eciencia
y equidad y las “ltraciones” de eciencia que generan los esfuerzos
por reducir la desigualdad.
No deberíamos saltar a la conclusión de que el tratamiento de la
desigualdad –redistribución– es peor que la enfermedad. Primero
debemos preguntarnos si las medidas que mejoran la igualdad llevan
invariablemente a una pérdida de eciencia económica, como suponen
Okun y otros autores. Sometida a reexión, esta es una conclusión
muy general: todos conocemos políticas de mutuo benecio que tienen
potencial para promover la eciencia y la igualdad. Ejemplos de ello
son los impuestos a las actividades con externalidades negativas que
pagan los más acomodados pero perjudican a los pobres (como, quizá,
la toma de riesgos excesivos en el sector nanciero), las transferencias
de efectivo destinadas a mejorar la asistencia a la escuela primaria
en países en desarrollo o el gasto en capital público o educación que
benecia a los pobres. Numerosos trabajos (como Benabou, 2000 y
2002, y Bleaney et al., 2001) muestran que algunos rubros de gasto del
gobierno –p. ej., inversión pública en infraestructura, gasto en salud
y educación, y prestación de seguridad social– pueden ser favorables
para el crecimiento y la igualdad, mientras que otros rubros pueden
llevar a los trade-os que preocupaban a Okun. Es posible que los
efectos macroeconómicos de las políticas redistributivas reejen un
balance entre diferentes componentes del paquete scal, y parece
ser un asunto empírico que la redistribución sea en la práctica pro o
anti-crecimiento.
Una manera útil de enfrentar esta incertidumbre es examinar cui-
dadosamente la evidencia relacionada con los elementos especícos de
las políticas scales redistributivas en diferentes contextos nacionales,
y sacar lecciones sobre las formas de redistribución más ecientes.
Aquí abordamos la pregunta más amplia y complementaria: ¿qué
54
R  E I, . , .º ,  /, .-
Jonathan D. Ostry, Andrew Berg y Charalambos G. Tsangarides

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR