Reformas políticas y representación local en Bogotá - Núm. 27, Julio 2005 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 745042473

Reformas políticas y representación local en Bogotá

AutorClara Rocío Rodríguez Pico
Páginas131-166
131
Estudios Políticos No. 27. Medellín, julio-diciembre 2005
Estudios Políticos No. 27. Medellín, julio-diciembre 2005 131-166
Reformas políticas y
representación local en Bogotá
*
Clara Rocío Rodríguez Pico
**
La expedición de la reforma política (Acto Legislativo 01 de 2003) pone al
orden del día el tema de hasta dónde los cambios normativos y de las reglas de juego,
implican también cambios en los procesos socio-políticos y en la manera de actuar de
partidos y movimientos políticos, lo cual se relaciona, en últimas, con la cuestión de
si estos ejercicios de ingeniería institucional pueden generar impactos en la represen-
tación política y en el fortalecimiento de la democracia.
A pesar de que la mayoría de estudiosos de la política colombiana reconocían
la necesidad de reformar el sistema político, sus opiniones en torno a la materia
parecen estar divididas: entre quienes defienden la validez de intentar democratizar
el régimen mediante modificaciones legislativas, existe la percepción generalizada de
una profunda e insuperable distancia entre prácticas y normas, o de que algunos
fenómenos ligados a la cultura política colombiana dificultan que los cambios norma-
tivos generen modificaciones reales en la conducta de los actores; otros estudiosos,
en cambio, han hecho referencia a la gran capacidad de los partidos y movimientos
políticos para adaptarse a las nuevas normas y ponerlas a su favor, con lo cual se
desdibujaría o al menos se limitaría el sentido de las reformas.
1
* Este artículo fue desarrollado en el marco del proyecto de investigación Estudio comparativo
sobre el comportamiento de instancias de representación a nivel local, realizado por la
Fundación Foro Nacional por Colombia.
** La autora agradece a Edwin Camacho, quien se encargó de la búsqueda y sistematización
de la información utilizada en este artículo.
1 Muchos autores han estudiado el tema de las reformas políticas. Véase, entre otros:
Giovanni Sartori. Ingeniería constitucional comparada: una investigación de estructuras,
incentivos y resultados. México, Fondo de Cultura Económica, 1996. En este texto el autor
132
Reformas políticas y representación local en Bogotá / Clara Rocío Rodríguez Pico
En el presente artículo se analiza el impacto de las reformas políticas en los partidos
bogotanos, a la luz de las inquietudes y los argumentos expresados anteriormente. Se
asume la idea de “reformas políticas” en plural, debido a que el propósito es estudiar
no solo las normas definidas en la reforma política de 2003, sino que se considera
posible y necesario ampliar el análisis a los efectos de las reformas descentralistas y de
aquellas derivadas de la expedición de la Constitución Política de 1991, todas consi-
deradas reformas democratizantes en el marco del proceso político colombiano.
La hipótesis general es que la aplicación de las normas ha tenido un efecto
directo tanto en el establecimiento de nuevas reglas de juego que regulan la partici-
pación en la competencia política y en la democracia, como en la forma en que partidos
y movimientos políticos se organizan y funcionan. Esta situación se presenta en el caso
de las reformas que aquí se han denominado democratizantes, y también en relación
con la reforma de 2003, pese a que esta última aún está en un proceso de transición.
2
Ahora bien, como las normas son resultado de una serie de transacciones entre los
actores políticos que las definen —lo cual determina que su contenido sea claramente
político y no solamente técnico—, su efecto no siempre se da en los términos previstos.
argumenta a favor de la validez de las reformas institucionales. Eduardo Pizarro L.
“Fundamentos y propuestas para una reforma política en Colombia”. En: Eduardo Pizarro
et al. La oposición política en Colombia. Bogotá, IEPRI y FESCOL, 1996. Aquí se analiza
el debate nacional sobre el tema. José Miguel Calderón. “Elecciones locales en medianos
y pequeños municipios: La guerra del centavo electoral”. En: Revista Javeriana, 671
(136), Bogotá, enero- febrero de 2001, pp. 34-43. El investigador argumenta sobre el
impacto de las reglas electorales y reformas políticas en “el conjunto de incentivos de los
partidos políticos y, por contera, su comportamiento político en aspectos tan sustanciales
como el reclutamiento de líderes, las relaciones con militantes y electores, la selección de
candidatos, el comportamiento partidista en las corporaciones públicas y los procesos
internos de decisión” (pp. 34, 35). Sobre la concepción opuesta se pueden citar, a título
ilustrativo, las palabras de Rodrigo Losada: “En cuanto al futuro, puesto que el individualismo
está tan arraigado entre los colombianos, se conjetura que, por más reformas electorales
que se intenten, más allá de las etiquetas de apariencia, no se lograrán constituir dos o
mas partidos, grandes y duraderos, al menos no en el corto plazo”. Rodrigo Losada. “Los
partidos políticos tradicionales en Colombia: pasado, presente y futuro. Una perspectiva
organizacional”. En: Eduardo Pizarro y Clara Rocío Rodríguez P. Los retos de la democracia:
viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina. Bogotá, Foro Nacional
por Colombia, IEPRI, Fundación Heinrich Boll, 2005, p. 134.
2 Mientras las normas electorales introducidas por esta reforma (lista única, umbrales, voto
preferente opcional y cifra repartidora) fueron ensayadas por primera vez en las elecciones
territoriales de octubre de 2003, están aún por reglamentar y/o por aplicar las medidas
tendientes a fortalecer y mejorar el funcionamiento de partidos y movimientos políticos.
133
Estudios Políticos No. 27. Medellín, julio-diciembre 2005
Así, permanentemente estará presente la posibilidad no solo de consecuencias
inesperadas y en ocasiones adversas, sino de que los actores acondicionen las normas
a sus prácticas o que las asuman de acuerdo con sus intereses y trayectorias.
Metodológicamente, en este trabajo se recurrió a estudios de carácter secunda-
rio, que permiten caracterizar la política distrital como un todo, y describir tendencias
en el comportamiento de los partidos, particularmente en el plano electoral.
3
Estas
fuentes bibliográficas fueron complementadas con información de prensa y con
estadísticas de la Registraduría Nacional, así como con entrevistas a algunos dirigen-
tes de los partidos políticos con mayor representación en el Concejo capitalino.
1. El efecto de las reformas democratizantes en los partidos
políticos bogotanos
1.1 El Concejo distrital y el escenario previo a las reformas
Mientras en el plano político la descentralización posibilitó la elección popular
de alcaldes, la Constitución de 1991 intentó fomentar la inclusión y el pluralismo
político. El tema del manejo político, administrativo y fiscal de la capital del país, que
había sido relegado durante varias décadas y que tenía a la ciudad en un “limbo
jurídico”, fue considerado en la Carta Política (Art. 322) de tal manera que se sentaron
las bases para la adopción de una normatividad especial (decreto-ley 1421 de 1993
y acuerdos reglamentarios) que, entre otras cosas, organiza territorialmente la urbe y
permite la elección de Juntas Administradoras Locales (JAL) en sus 20 localidades.
Puesto que interesa mirar el ámbito puramente distrital,
4
el Concejo aparece
como la instancia de representación por excelencia antes de la puesta en práctica de
3 Vale la pena destacar los siguientes estudios: Miguel García Sánchez. “La política bogotana,
un espacio en recomposición”. En: Francisco Gutiérrez et. al. Degradación o cambio:
evolución del sistema político en Colombia. Bogotá, IEPRI–Norma, 2002, pp. 183- 220;
Francisco José Reyes Torres. “Una rápida mirada al comportamiento electoral en Bogotá
el pasado 29 de octubre”. En: Revista Javeriana, 671 (136), Bogotá, enero–febrero 2001;
Francisco José Reyes Torres. “Las elecciones del año 2000 en Bogotá en perspectiva
histórica”. En: Fernando Giraldo, Rodrigo Losada y Patricia Muñoz (editores). Colombia:
elecciones 2000. Bogotá, Centro Editorial Javeriano, CEJA, 2002; Alcaldía Mayor. Instituto
para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. Comportamiento electoral en
Bogotá 1982-1987. Bogotá, 2001.
4 Es decir, que se excluye la representación de la ciudad en instancias del orden nacional,
así como las relaciones que se establecen entre este nivel y las instancias distritales y
locales.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR