¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia - Núm. 31, Julio 2014 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845752561

¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia

AutorLaura Cepeda Emiliani - Adolfo Meisel Roca
CargoEconomista de la Universidad de los Andes - Doctor en Economía de la Universidad de Illinois
Páginas287-310
Laura Cepeda Emiliani*
Adolfo Meisel Roca**
¿HABRÁ UNA SEGUNDA
OPORTUNIDAD SOBRE LA TIERRA?
INSTITUCIONES COLONIALES
Y DISPARIDADES ECONÓMICAS
REGIONALES EN COLOMBIA
R  E I, . , .º ,  /, . -
Antes de llegar al verso nal ya había comprendido que
no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que
la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada
por el viento y desterrada de la memoria de los hombres
en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de
descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos
era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las
estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una
segunda oportunidad sobre la tierra.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
Colombia es uno de los países con peor distribución del ingreso,
entre otras razones por las enormes desigualdades en el nivel de
desarrollo económico de sus regiones. Este artículo analiza los orígenes
coloniales y geográcos de tales desigualdades. En la primera sección
se revisan los estudios más recientes de la nueva historia institucional
para tratar de entender por qué y cómo las instituciones coloniales,
en primera instancia, y la geografía, en menor medida, llevaron a las
enormes desigualdades regionales que hoy se observan en los países
americanos. Luego presenta los aspectos más sobresalientes de la
geografía física colombiana, que es particularmente compleja pues
*
Economista de la Universidad de los Andes. Estudiante de Maestría en
Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard
[lcepedae@gmail.com].
**
Doctor en Economía de la Universidad de Illinois, codirector del Banco de
la República, Cartagena, Colombia [ameisero@banrep.gov.co]. Fecha de recepción:
22 de marzo de 2013, fecha de modificación: 8 de octubre de 2013, fecha de
aceptación: 29 de octubre de 2014. Sugerencia de citación: Cepeda E., L. y
A. Meisel R. “¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones
coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia”, Revista de Economía
Institucional 16, 31, 2014, pp. 287-310.
está dividida por tres cordilleras, alberga extensas selvas en las tierras
bajas y ha dicultado el transporte y la integración económica nacio-
nal. Después se hace un análisis econométrico sencillo que relaciona
los niveles de pobreza observados en las ciudades colombianas de
más de 100.000 habitantes con una proxy de instituciones coloniales
y una medida de características geográcas. Hoy cerca del 60% de
la población colombiana vive en ciudades de más de 100.000 habi-
tantes, y es crucial entender los orígenes históricos de sus diferencias
económicas. En las conclusiones se discute una de las opciones más
claras que tienen las regiones cuyas instituciones durante el periodo
colonial se caracterizaron por ser muy excluyentes: la inversión en
capital humano.
LA LITERATURA EMPÍRICA SOBRE LOS ORÍGENES HISTÓRICOS
DE LAS DESIGUALDADES ENTRE REGIONES
En la última década se observa un interés creciente entre los historia-
dores económicos por encontrar los determinantes de las diferencias
en el desempeño económico de largo plazo en las distintas regiones
de América. Como se sabe, América Latina muestra la peor distri-
bución del ingreso. Una de las dimensiones de la enorme desigualdad
latinoamericana son las profundas diferencias en los niveles de desa-
rrollo económico y bienestar material que se observan en las distintas
regiones de un mismo país.
A nivel teórico y empírico la mayor parte de la literatura reciente
que intenta explicar el origen de las desigualdades económicas en
los países y regiones de América se inspira en la obra de los historia-
dores económicos norteamericanos Stanley Engermann y Kenneth
Sokolo, así como en la de los economistas Daron Acemoglu, Simon
Johnson y James Robinson1. Obra que se enmarca en la tradición de
Douglass C. North, quien postula que las instituciones determinan
el crecimiento económico en el largo plazo.
Engerman y Sokolo y Acemoglu et al. coinciden en que los
determinantes últimos de las actuales diferencias en el nivel de pros-
peridad de los países americanos fueron las instituciones económicas
que se establecieron durante el periodo colonial; en particular, si eran
extractivas o inclusivas. En la última década, algunos economistas
han adoptado ese enfoque para explicar las desigualdades económicas
entre las regiones de un mismo país.
Entre los trabajos más representativos sobre las instituciones y
el crecimiento de largo plazo en América Latina está el de Bruhn
1 Engerman y Sokoloff (1997 y 2012), Acemoglu et al. (2001 y 2002).
288
R  E I, . , .º ,  /, . -
Laura Cepeda Emiliani y Adolfo Meisel Roca

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR