SENTENCIA de Corte Suprema de Justicia - SALA DE CASACIÓN PENAL nº T 100364 del 25-09-2018 - Jurisprudencia - VLEX 874063327

SENTENCIA de Corte Suprema de Justicia - SALA DE CASACIÓN PENAL nº T 100364 del 25-09-2018

Sentido del falloCONFIRMA NIEGA TUTELA
EmisorSala de Casación Penal
Número de sentenciaSTP12605-2018
Fecha25 Septiembre 2018
Tipo de procesoACCIÓN DE TUTELA - PRIMERA INSTANCIA
Número de expedienteT 100364

JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA

Magistrado Ponente

STP12605-2018

Radicación n.° 100364

(Aprobado Acta No.338)

Bogotá. D.C., veinticinco (25) de septiembre de dos mil dieciocho (2018)

VISTOS

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Decisión de T., resuelve la impugnación propuesta por el accionante JULIO CESAR Á.B., contra la decisión del 31 de julio de 2018, proferida por la Sala Penal del Tribunal Superior de Arauca, que declaró improcedente el amparo del derecho a la libertad supuestamente vulnerado por el Juzgado Segundo Penal del Circuito de esa ciudad.

ANTECEDENTES

Y

FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN

Fueron sintetizados en la decisión que se impugna, de la siguiente manera[1]:

«refirió el accionante, que el 21 de abril de 2016 fue privado de la libertad al imponérsele medida de aseguramiento, fecha a partir de la cual empezó a correr el término razonable de 240 días para dar inicio al juicio oral, contados a partir de la presentación del escrito de acusación.

Señaló, que dicho término se cumplió con la suspensión de la audiencia preparatoria el día 20 de octubre de 2016, luego de que la Fiscalía no realizara el descubrimiento probatorio de los elementos requeridos por la defensa.

En virtud de lo expuesto, señaló, que el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Arauca le otorgó la libertad por vencimiento de términos en virtud de lo señalado en el numeral 5o del artículo 317 de la Ley 906 de 2004, modificado por la Ley 1760 de 2005, decisión que fue recurrida a instancias de la Fiscalía, y revocada por el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Arauca mediante providencia del 15 de febrero hogaño, lo que en su sentir configura una vía de hecho, pues el juez erró al calificar como dilatorias las solicitudes realizadas por la defensa dentro de la audiencia de acusación de fecha 20 de octubre de 2016, dirigidas a que la Fiscalía realizara su descubrimiento probatorio de manera completa, que ocasionó su suspensión y el advenimiento del término señalado por el parágrafo del artículo 317 referido.

Agregó, que el precitado Despacho Judicial no tuvo en cuenta lo ocurrido en las audiencias del 20 de octubre de 2016 y 5 de octubre de 2017, incurriendo así en un defecto fáctico, pues según los respectivos audios y actas la suspensión de las audiencias de formulación de la acusación y preparatoria se debió al legítimo reclamo para hacer efectivo el derecho a un descubrimiento probatorio completo ante la omisión de la Fiscalía para que ello se produjera, más no a una maniobra dilatoria como lo consideró equivocadamente el fallador.

Por tanto, solicitó el amparo de sus derechos fundamentales a la defensa, debido proceso y libertad, vulnerados por el Juez Segundo Penal del Circuito de Arauca con ocasión de la decisión proferida el 15 de febrero de 2018, que asegura desconoce el plazo de la detención preventiva.

EL FALLO IMPUGNADO

La Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Arauca negó por improcedente el amparo, al considerar que no se cumple el requisito de subsidiariedad, ya que debió acudir al Juez de Garantías o a la acción de hábeas corpus, por resultar ser el mecanismo idóneo para la protección del derecho a la libertad[2].

LA IMPUGNACIÓN

El accionante, recurrió la anterior decisión, sin señalar argumentos adicionales[3].

CONSIDERACIONES DE LA SALA

Requisitos de procedibilidad de la acción de tutela.

La tutela es un mecanismo de protección excepcional frente a providencias judiciales, su prosperidad va ligada al cumplimiento de estrictos requisitos de procedibilidad que implican una carga para el actor, tanto en su planteamiento como en su demostración, como lo ha expuesto la propia Corte Constitucional[4].

La acción de tutela contra providencias judiciales, exige:

a. Que la cuestión que se discuta resulte de evidente relevancia constitucional.

b. Que se hayan agotado todos los medios -ordinarios y extraordinarios- de defensa judicial al alcance de la persona afectada, salvo que se trate de evitar la consumación de un perjuicio iusfundamental irremediable.

c. Que se cumpla el requisito de la inmediatez, es decir, que la tutela se hubiere interpuesto en un término razonable y proporcionado a partir del hecho que originó la vulneración.

d. Cuando se trate de una irregularidad procesal, debe quedar claro que la misma tiene un efecto decisivo o determinante en la sentencia que se impugna y que atañe a los derechos fundamentales del accionante.

e. Que la parte actora identifique de manera razonable tanto los hechos que generaron la vulneración como los derechos vulnerados y que hubiere alegado tal vulneración en el proceso judicial siempre que esto hubiere sido posible.[5]

f. Que no se trate de sentencias de tutela.

Mientras que, en punto de las exigencias específicas, se han establecido las que a continuación se relacionan:

i) Defecto orgánico, que se presenta cuando el funcionario judicial que profirió la providencia impugnada carece absolutamente de competencia para ello.

ii) Defecto procedimental absoluto, que se origina cuando el juez actuó completamente al margen del procedimiento establecido.

iii) Defecto fáctico, el cual surge cuando el juez carece del apoyo probatorio que permita la aplicación del supuesto legal en el que se sustenta la decisión.

iv) Defecto material o sustantivo, como son los casos en que se decide con base en normas inexistentes o inconstitucionales[6] o que presentan una evidente y grosera contradicción entre los fundamentos y la decisión;

v) Error inducido, el cual surge cuando el juez o tribunal fue víctima de un engaño por parte de terceros y ese engaño lo condujo a la toma de una decisión que afecta derechos fundamentales.

vi) Decisión sin motivación, que implica el incumplimiento de los funcionarios judiciales de explicitar los fundamentos fácticos y jurídicos de sus decisiones, en el entendido que precisamente en esa motivación reposa la legitimidad de su órbita funcional.

vii) Desconocimiento del precedente, hipótesis que se presenta, por ejemplo, cuando la Corte Constitucional establece el alcance de un derecho fundamental y el juez ordinario aplica una ley limitando sustancialmente dicho alcance. En estos casos la tutela procede como mecanismo para garantizar la eficacia jurídica del contenido...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR