Significado de conflicto para la población colombiana - Conocer el conflicto para construir el posconflicto - Libros y Revistas - VLEX 904567135

Significado de conflicto para la población colombiana

AutorDiana Marcela Toro Jiménez
Páginas45-78
45
Scad de cc aa
la población colombiana
Diana Marcela Toro Jiménez
Resumen
Ee ca eede eea  cad cd  ae de  
de personas involucradas directa o indirectamente en la violencia en Colombia re-
ad de cc ca  aad Paa e e eea ca b
bacae dbd e d  dead ace dec de c-
c aad ca de cc aad eb de a Fea Mae
de Cba  eeae de  aad eae   ace dec
bac eea La ac e b de ea e aaee
e aca de a eea  acdade ea e e ac de 
ed caa eec He  de ce aea E eeee
ec eead aa a ce de cce e a ea de cc de
Ga  Ea ee deca  eee daeae aa a c-
cc de a eaea de eac e e ea cáe aba
d  cad e a dad a cc deee ace  de é aea
e aecaá a ccc de  be ecea aa e cc E aá
eead e ee b e eac e  eecc de eac á a
ad Bca eeca eabdad ca e e ecea de cc
e Vacec e e a beda de cb a cab ca ecea aa
a ccc de  ecea c aa e cc ea ea ea-
ea de eede e cba a c e ecea aa e aced
 a ca de a
Palabras clave: cc eca cab ca cc
46
Significado de conflicto para la población colombiana
Abstract
T cae a  e e  e eade e ea ceaed b a   ee
dec  dec ed  ece  Cba a a e  ca ad aed
cc F a b ee eeed   e dbed 
  caed dec ac  aed cc c  aed cc ebe
 e Cba Ma Fce ad e ebe  ea aed  ad
dec ac eea a Te a a baed  ee 
a aed  acae  e ee ad ace ed  ba-
 e a  a aae eeca ceca d Te
eeca eeece ed  dead e cce a e cc e 
Ga   a  de e daea eee  e cc
 a eeac  a aed   ee e ca a ae e dee
ac  e cc ad   aeced e cc  a be cea 
cc Te aa eeed   b a a  a de eeac ee-
ce eed Bc eece ad ca eb  e cc cea
 Vacec c  e e  cbe  e ca cae ecea 
e cc  a cc cea ee e aee  dead
a cbe  ce e ae  e  aeee ad e ce  eace
Keywords: cc ece ca cae cc
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
T Jée D M  Scad de cc aa a bac c-
baa E L Bea Vaa ed Cce e cc aa c e c-
c a aac dca a ca de  a eae 
 Edce Uedad Ceaa de Cba DOI d

47
Idcc
De acuerdo con Rettberg et al (2002), para que un escenario de posconicto
sea duradero debe permitir la participación de la mayor cantidad de grupos
y subgrupos poblacionales posibles, debe ser incluyente y no excluyente. Por
ello, se eligió abordar los cuatro grupos poblacionales (víctimas del conicto
armado, miembros de las Fuerzas Militares de Colombia y exintegrantes de
grupos armados ilegales y población general), de tal manera que se explorara
la vivencia de actores directos e indirectos del conicto armado colombiano.
En el proceso de construcción de un escenario propicio para el poscon-
icto, es necesario reconocer y entender lo que ha sido el conicto armado
colombiano, desde sus orígenes, el papel de los gobernantes y quienes ostentan
el poder político social y económico. Se trata de entender que la conuencia
de estos factores lleva a la perpetuación y penetración de la violencia en la
cultura actual (Maldonado, 2019).
Luego de realizar revisiones de literatura cientíca, se encontró que, para el
caso de las personas que han sido víctimas del conicto armado, las investiga-
ciones han girado en torno a: las consecuencias psicosociales que ha tenido el
desplazamiento forzado en esta población (Jara, 2014; Holgado, Maya, Palacio y
Vera, 2015). En relación con la población militar, se identicaron temas como:
las afectaciones físicas y psicológicas que causa la guerra (Villamil, Gutiérrez y
Morales, 2013; Astaiza y Calderón, 2014), la calidad de vida y el comportamiento
luego del servicio (Martínez, 2012; Cepedal, 2013), la importancia de las redes
de apoyo (Bojacá, 2015; Zarzuela, 2015) y, nalmente, el estrés, las estrategias de
afrontamiento y la adaptación social (Soares, 2014; Chaves y Orozco, 2015). Para
este grupo poblacional fue particularmente difícil el rastreo de la información,
dado el poco material cientíco que se divulga y que, en la mayoría de los casos,
los productos de los estudios realizados en militares constituyen información
condencial de uso privativo para la institución.
En el caso de la población que perteneció a grupos armados ilegales, se
hallaron búsquedas ligadas a: sentido y calidad de vida (Rodríguez, Yunis y
Girón, 2015), factores psicosociales (Velasco-Salamanca y Londoño-Pérez,
2011), percepción del conicto (Meneses, Cardona y Devia, 2010), salud
mental (De la Espriella y Falla, 2009; Quintero-López, 2011) y proceso de
reintegración (Martínez y Torres, 2014; orsell, 2013).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR