¿Todavía no? Hacia una etnografía de lo posible, la imaginación democrática y la paz en Colombia - Cuarta parte. Horizontes - Todavía no. Justicia, democracia y transición en América Latina - Libros y Revistas - VLEX 942797483

¿Todavía no? Hacia una etnografía de lo posible, la imaginación democrática y la paz en Colombia

AutorJuan Pablo Vera Lugo
Páginas225-246
225
CAPÍTULO 8
¿TODAVÍA NO? HACIA UNA ETNOGRAFÍA
DE LO POSIBLE, LA IMAGINACIÓN
DEMOCRÁTICA Y LA PAZ EN COLOMBIA
Juan Pablo Vera Lugo
Introducción
Después de 60 años de violencia y 48 años de fundación de la guerrilla de
las - (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el conicto
no solo es parte de la vida cotidiana de los colombianos, sino de la memoria
individual y colectiva de la s últimas generaciones. Con la preeminencia del
conicto, los debates sobre la apertura democrática y la transformación
del sistema político, el balance entre justicia, la verdad y reconciliación
han hecho parte central del debate público y de opinión desde los últimos
30 años. Justamente este logro, parcialmente alcanzado con el Acuerdo de
Paz con las - en el año 2016, fue desmontado parcialmente por el
siguiente gobierno. Paradójicamente, contrario al paradigma transicional
que presupone una dictadura o una guerra civil como precondición de la
transición a la democracia, Colombia es más o menos reconocida inter-
namente por la mayoría de ciudadanos como una democracia, así como
internacionalmente por el conjunto de las naciones.
Este hecho no ha ocultado que la democracia colombiana posee cua-
lidades muy peculiares que al ser estudiadas más de cerca demuestran su
profundo carácter antidemocrático. Esto es en temas básicos de acceso a
la educación, servicios públicos y salud. También los límites al acceso a la
propiedad de la tierra por parte de los trabajadores rurales y la acumula-
ción de riqueza por parte de bancos y corporaciones hacen a Colombia uno
de los países más inequitativos del mundo. Por eso es tan difícil explicar
en qué radica su legitimidad (Vera, 2016). Claramente diferentes grupos,
226
Juan Pablo Vera Lugo
organizaciones y movimientos sociales y p olíticos han cuestionado el carác-
ter ilegítimo de este, sin embargo, es exitoso en ejercerla. Por este motivo,
llegar rápidamente a la conclusión de que es antidemocrático no explica por
qué estas instituciones son reconocidas y legitimadas de este modo por sus
ciudadanos y la comunidad internacional. Para entender este fenómeno, en
este ensayo quiero explorar la relación entre la construcción y legitimación
del pasado violento fundamentado en las memorias de la guerra (que son
muchas en Colombia y que pululan en los medios de comunicación, la cul-
tura popular, convirtiéndose también en memoria histórica producida por
instituciones públicas creadas para ello y políticas públicas diseminadas en
aras de alcanzar un proceso transicional), las instituciones y los partidos.
Trato de elaborar un argumento crítico frente a la temporalidad implícita
en el modelo de justicia transicional utilizando la democracia como herra-
mienta metodológica y analítica. Busco con ello la construcc ión de una me-
moria democrática que ponga de relieve la conguración histórica de una
lucha por la interpretación local de la democracia que ha hecho de la paz y
la guerra una forma de conocimiento de Estado (Vera, 2015, 2017) y de in-
tervención en la sociedad (Vera, 2016).
Al descentrar el lugar de la memoria de los espacios de la guerra y el
dolor, se hace plausible una interpretación de estos hechos que resalte el
carácter democratizador de las luchas loca les por los derechos ejercidos por
grupos, personas, organizaciones e instituciones con aspiraciones de de-
mocratización directa. Por medio de este ejercicio, pretendo reconceptua-
lizar las ideas de pasado, presente y fut uro dentro de la justicia transicional.
Busco, con Walter Benjamin y Eric Wolf, que esta relectura del pasado
restituya el valor del futuro dentro del quehacer histórico. Esta historia se
hará entonces desde las alturas, pues los hechos atroces son muy notables,
y quiero señalar (supercialmente) los aspectos ocluidos, porque la memo-
ria es buena y necesaria, pero no quiere detenerse allí y escarbar como el
archivista compulsivo (Ricoeur, 2011), sino que quiere problematizar, en
este marco, el problema del futuro y sus condiciones de posibilidad por me-
dio de lo que Miyasaki (2006) denomina, siguiendo a Ernst Bloch (1986)
y Walter Benjamin (1968), el no-todavía (not-yet) como un espacio de po-
sibilidad de lo realizable y lo pensable, y como espacio de agencia del ser
humano (en tanto esto nos permite suspender la idea de destino y de desti-
no trágico calada en el imaginario colectivo colombiano). Al proponer con
Joyce, Dewey, Benjamin y Bloch el problema de la esperanza como método
(hope as method), Miyazak i problematiza la esperanza y el no-todavía no solo
como objetos etnográcos por derecho propio, sino que busca hacer de la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR