La trampa del bilateralismo - Núm. 23, Julio 2010 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 846094875

La trampa del bilateralismo

AutorGermán Umaña Mendoza
CargoMagíster en Economía, profesor asociado (pensionado) de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia
Páginas323-346
R  E I, . , .º ,  /, . -
Germán Umaña Mendoza
*
LA TRAMPA DEL BILATERALISMO
En este escrito se comenta el papel y el alcance de la academia
en la toma de decisiones de política comercial. Específicamente
sobre lo que llamamos la trampa del bilateralismo, que a menudo se
confunde con libre comercio, especialmente en Colombia que, en
opinión del autor, optó por ese camino alejándose cada vez más de
una inserción equilibrada, equitativa y simétrica en el entorno inter-
nacional y en el contexto de la globalización económica.
INSUFICIENCIAS DE LA TEORÍA CONVENCIONAL PARA LA TOMA
DE DECISIONES EN LA GLOBALIZACIÓN COMERCIAL
Una de las principales preocupaciones de los profesores universitarios
es enseñar a sus alumnos el comportamiento, la teoría y la práctica del
comercio internacional. Infortunadamente, las herramientas teóricas
usuales sólo sirven para explicar parcialmente la economía política de
las relaciones entre regiones y países. Aunque todos parecen estar de
acuerdo con esa aseveración, a veces se crean y difunden, con apoyo
de ciertos académicos, dogmas sobre las bondades del libre comercio
para justificar decisiones de política económica, como si en realidad
tuvieran respaldo en la teoría.
Analicemos sucintamente las posiciones más extremas. Según el
planteamiento dominante todos ganan con el libre comercio, porque
aunque no se goce de ninguna ventaja absoluta siempre existe la po-
*
Magíster en Economía, profesor asociado (pensionado) de la Universidad
Nacional de Colombia y de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá,
Colombia, [dario.umana@uexternado.edu.co]. Trabajo preparado para la Univer-
sidad Jorge Tadeo Lo zano. Fecha de recepción: 16 de septiembre de 2010, fecha
de modificación: 20 de octubre de 2010, fecha de aceptación: 21 de octubre de
2010.
sibilidad de tener ventajas comparativas que llevan a que los países
se especialicen en aquello que hacen mejor y más competitivamente.
Por tanto, se producirá un crecimiento del comercio mundial y una
maximización del bienestar en todos los países y regiones.
Los enfoques teóricos más conocidos parten de unas condiciones
de rendimientos decrecientes del capital y funciones de producción
iguales para todos los participantes en el comercio; a partir de allí se
proponen explicaciones de su comportamiento.
En primer lugar se encuentra el modelo ricardiano que, a partir del
análisis de las ventajas comparativas y de las fronteras de producción
nacionales y sus costos de oportunidad, construye una alternativa en
la que los países o regiones siempre tienen una ventaja comparativa.
Mediante la medición de la productividad, tomando el trabajo como
un único factor de producción, se llega entonces a la especialización
de cada uno, en la que todos los países ganan con el comercio mundial
aunque uno de ellos pueda tener desventajas absolutas en la produc-
ción de todos los bienes.
Al ser confrontado empíricamente, este modelo sirve para anali-
zar la productividad relativa del trabajo pero tiene limitaciones para
explicar, por ejemplo, la diferencia de dotación de los factores entre
los países y regiones que conforman la economía mundial.
Las productividades medidas en un único factor de producción, el
trabajo, se encuentran afectadas, en principio y en ausencia de otras
barreras o factores, únicamente por los salarios relativos y los costos
de transporte. Este argumento podría reducirse a la siguiente relación,
simplificándola a sólo dos países:
(1 + CT/100)(W/W*)(Al1/Al1*xB1... Aln/Aln*xBn) [1]
donde CT son los costos de transporte, B1,..., Bn los bienes produci-
dos; Al1,..., Aln el trabajo utilizado por el primer país y Al1*,..., Aln* por
el segundo; Al1/Al1* la productividad relativa o costo de oportunidad
en términos de trabajo, y W/W* el salario relativo entre los dos países.
La ventaja comparativa aparece cuando la cantidad de trabajo uti-
lizada en la producción de un bien en un país es menor que 1 y lo
contrario cuando es mayor. Esto puede variar y una ventaja pasar a
ser una desventaja, con cambios en la relación entre los salarios y en
los costos de transporte.
El segundo modelo, conocido como el de las “proporciones fac-
toriales”, fue formulado por Hecksher y Ohlin. En su versión más
simplificada, tiene en cuenta dos factores: el factor trabajo y otro. Los
propietarios de los factores reciben salarios, rentas o ganancias, y el
324
R  E I, . , .º ,  /, . -
Germán Umaña Mendoza

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR