Urbanizaciones cerradas y su vinculación con el espacio exterior en la ciudad de Cali: una propuesta metodológica para su análisis. - Libros y Revistas - VLEX 929241038

Urbanizaciones cerradas y su vinculación con el espacio exterior en la ciudad de Cali: una propuesta metodológica para su análisis.

AutorGarcia Jerez, Francisco Adolfo

Gated communities and their connection with the exterior in the city of Cali: a methodological proposal for its analysis

Sumario: 1.Introducción, 2. La relación entre la urbanización multifamiliar cerrada y el espacio exterior en la ciudad de Cali: ¿inseguridad o modelo urbanistico?, 3. Segregación socio-espacial y el rol de las urbanizaciones cerradas, 4. Los vinculos con el espacio exterior de proximidad: una propuesta metodológica, 5. A modo de conclusión y 6. Referencias bibliográficas.

  1. Introducción

    En las dos últimas décadas han aparecido numerosas publicaciones cuyo objetivo ha sido describir y analizar los nuevos modos habitacionales en América Latina, en especial las urbanizaciones multifamiliares cerradas, y lo que ellas implican para los residentes y para la configuración espacial de la ciudad (ver Cabrales, 2005). De este modo, factores ligados a la inseguridad y la violencia (Low, 2003; Caldeira, 2000), el prestigio (Blakely y Snyder, 1997), la homogeneidad social (Chevalier y Carballo, 2005) y la segregación y fragmentación espacial (Roitman, 2003) han sido los enunciados elaborados con el fin de explicar la proliferación y consolidación de estas unidades residenciales. Sin embargo, es en "El estado de las ciudades en América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana", elaborado por Naciones Unidas-Hábitat, donde se establece una asociación de suma importancia para entender otras dinámicas y dimensiones vinculadas a este fenómeno. Nos referimos a la conexión que se establece entre esos proyectos inmobiliarios basados en barrios cerrados y la provisión de espacio urbano de proximidad, asi como al uso dado a este último por sus residentes. Partiendo de esas premisas, y tomando como ámbito de estudio la ciudad de Cali, este articulo tratará de establecer algunas hipótesis referidas a la relación existente entre los condominios cerrados y su entorno espacial. Del mismo modo, se propondrá el método que se aplicó en una investigación (1) desarrollada en el año 2013, cuyo epicentro fue el barrio de La Hacienda, al sureste de la ciudad, por cuanto este método puede ser interpretado como uno de los modos factibles de abordaje empirico de esta problemática sociológica.

    A fin de facilitar su comprensión, este texto se ha dividido en tres apartados: el primero sitúa este fenómeno en el caso especifico de la ciudad de Cali, interrogándose acerca de los factores que motivaron la expansión de este tipo de unidad residencial y su conexión con su entorno espacial; el segundo introduce algunos de los efectos de este modelo urbanistico para la configuración espacial de la ciudad en su totalidad, y el tercero traza el método con el que se analizó esa relación entre urbanizaciones multifamiliares cerradas y su espacio urbano de proximidad. Un último apartado está destinado a las conclusiones.

  2. La relación entre la urbanización multifamiliar cerrada y el espacio exterior en la ciudad de Cali: ¿inseguridad o modelo urbanístico?

    La iniciativa encaminada hacia la "tolerancia cero" frente a la inseguridad es uno de los principales factores aludidos en relación con el surgimiento y la consolidación de las urbanizaciones multifamiliares cerradas para el caso de los países latinoamericanos, y en particular para Colombia. Inseguridad que está estrechamente ligada con asaltos, hurtos y secuestros. La ciudad de Cali no es una excepción sino más bien un paradigma de ello, ya que es considerada la séptima urbe más insegura del mundo, con 1720 homicidios por año y una tasa del 77.90 por 100.000 habitantes, según el informe del año 2012 elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C. (2) Sin duda, parte del origen de esta inseguridad habría que situarla en la década de los ochenta, cuando la guerrilla--en un proceso de urbanización de sus acciones--y el narcotráfico comenzaron a operar en las ciudades y las impregnaron de una cultura violenta (Guzmán et al, 2003). El narcotráfico no sólo fortaleció la violencia urbana sino que además introdujo modos de intervención que afectaron directamente el desarrollo y la planificación urbanísticos. Su presencia contribuyó a la expansión de la cultura del centro comercial (al transformar estos centros en uno de los lugares más seguros de la urbe), así como a la desarticulación del espacio urbano de la ciudad al convertir el sector inmobiliario en fuente de inversión económica. Esta última circunstancia obstaculizó notablemente el planeamiento urbanístico de la ciudad, la producción eficiente de espacios públicos y su posterior mantenimiento (Barney Caldas, 2012).

    No obstante, sin desconocer que la inseguridad es uno de los principales factores explicativos--si no el mayor--de la consolidación de las urbanizaciones cerradas y de una particular concepción y práctica del espacio urbano, en nuestra opinión también podría señalarse otro anterior a éste y que ha guiado al menos orientativamente la praxis urbanística caleña. Tomando como partida la perspectiva estructuralista de Aldo Rossi y del movimiento la Tendenza, la cual defendía la existencia de unos tipos arquitectónicos propios que constituían la estructura de la ciudad (García Vázquez, 2004), pensamos que el modernismo del Plan Piloto, (3) a pesar de su inconclusa y fallida aplicación, tuvo alguna incidencia en la concepción del modelo de ciudad existente en Cali.

    Décadas antes de la aplicación de este plan, la ciudad de Cali se caracterizaba por un formato de ciudad tradicional-colonial cuya morfología recaía en las parroquias y cuyo eje central lo constituía un espacio abierto de usos variados (denominadas plazas y plazoletas). Esta configuración continuó con la implantación del estilo republicano, en el que la parroquia como unidad socio-espacial se vio desplazada por el barrio. En este periodo, como bien lo expone Bonilla, "las plazas como espacio abierto y vacío se transforman en parques, espacio ajardinado y arborizado con una función de recreación pasiva" (2012: 40). Fue en el intervalo 1950-1969 cuando se produjeron transformaciones socio-urbanas de gran calado, al consumarse el verdadero tránsito de la ciudad compacta a la ciudad dispersa, en parte como consecuencia de la redacción del Plan Piloto. Los propósitos de este plan se sustentaban en una idea modernista de ciudad y, por tanto, en la planificación de la misma a partir de la ampliación del perímetro urbano (en esta ocasión hacia el sur), la apertura de grandes vías para favorecer el tránsito de automóviles, la introducción de las supermanzanas, la provisión de viviendas sociales y dotaciones, la zonificación de la ciudad en cuatro grandes áreas (industrial, recreativa, residencial y laboral), la idea de ciudad lineal, la dotación de grandes zonas verdes que sustituirían a las plazas o jardines y el remplazo de la noción de barrio por la de urbanización. (4) Sin embargo, como consecuencia de las presiones de la élite local, en especial de los propietarios de la tierra (Barney Caldas, 2012), dicho plan se aplicó de forma parcial. Es por ello que de él apenas se realizó el trazado reformado de la Autopista Sur, la ampliación de la calle 5 y el eje vial de la calle 25-26 (Bonilla Sandoval, 2012). Fue, según Espinosa Restrepo (2006), a partir del Proyecto Aguablanca, con la urbanización de suelos inundables en el oriente de Cali, cuando se fraguó en el desarrollo urbanistico el tránsito del "proyecto de ciudad moderna" al de "ciudad real".

    De este modo, podria afirmarse que el Plan Piloto fue parte de la simiente de la actual ciudad de Cali debido a que en la configuración posterior se mantuvo cierta linealidad de la propia ciudad--al menos de la formal--y la expansión hacia el sur, en la que se comenzó a desarrollar ese nuevo modo habitacional basado en urbanizaciones multifamiliares (Bonilla Sandoval, 2012). Con ellas la noción de vecino fue remplazada por la de copropietario, la trama urbana fue en ocasiones eliminada y la calle peatonal modificada en un pasaje estrecho que imposibilitaba la vida social y la prestación de algunos servicios, como la recolección de basuras o las urgencias médicas. En palabras de Barney Caldas, "se hicieron zonas verdes y no parques, se construyeron autopistas que no lo son, y se ampliaron las calles transformándolas en vias, destruyendo el tejido urbano anterior pues con frecuencia solo quedaron 'muelas'" (2012: 283). Por tanto, fue el momento en que la calle comenzó a ser despojada de su pristino sentido de paseo. Este modo de tender la ciudad y su planificación se mantuvo durante algunas décadas más, en especial durante las obras con motivo de la celebración de los Juegos Panamericanos de 1971 en Cali. Para dicho evento, y como bien lo manifiesta Vásquez Benitez, "se ampliaron calles, se extendieron vias hacia espacios periféricos y se construyeron autopistas" (2001: 306). Es más, este "proceso continuó en las tres décadas siguientes con puentes elevados y algunos cruces viales múltiples" (306), lo que ocasionó, según este mismo autor, que "la inevitable marcha de la modernización vial, provocada por el creciente uso de automotores y por mostrar una ciudad a la altura de las urbes modernas, provoca[ra] la discontinuidad de barrios y pobladores" (306-307). Junto con ello, la consolidación en Cali del narcotráfico como árbitro politico e industria urbana en la década de los noventa traumatizó cualquier intento de planificación, lo cual alteró el sentido de bien de uso del espacio público y aceleró la actividad constructiva. En efecto, como lo indica Vásquez (2001), entre 1990 y 1994 se pasó de 935.824 [m.sup.2] a 1.797.616 [m.sup.2]: una tasa anual del 17,7%.

    Asimismo, como se previó en la idea modernista de ciudad defendida por Sert y Wiener, se comenzaron a construir centros comerciales. Según Espinosa Restrepo, el Plan Piloto preveia, frente a la congestión y el caos del centro de Cali, "la conformación de un nuevo centro comercial, con amplias vias de acceso...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR