Las utopías de la paz - Artículos - Estudios sobre la seguridad nacional en Colombia I. La contribución de Francisco Leal Buitrago. Tomo IV - Libros y Revistas - VLEX 779273997

Las utopías de la paz

AutorAngelika Rettberg/Laura Wills-Otero/Armando Borrero Mansilla
Páginas217-254

Las utopías de la paz*
Si las utopías anticipatorias han de ejercer
alguna inuencia en el desarrollo del futuro,
solamente pueden hacerlo en tanto estén
sintonizadas con los futuros posibles propios de
la estructura y el impulso inercial de la sociedad
en esa etapa particular de su desarrollo.
Norbert Elias
D   de las confrontaciones armadas, a los reveses
del Ejército y a los crecientes costos económicos y sociales de la violencia, la paz
se convirtió en tema de gran relevancia en Colombia en , en medio de una
campaña electoral que en esa materia aportó muy poco y de actuaciones del Go-
bierno y discusiones públicas que no ayudaron mucho a la búsqueda de la paz.
Sin embargo, un par de gestos políticos de las guerrillas y unos sorprendentes
resultados electorales fueron sucientes para mostrar en breve tiempo que, en
las entrañas de un país atribulado, algo sustancial había cambiado durante el
largo tiempo en que había ocurrido su deterioro y que ese cambio podía inuir
en los asuntos de la guerra y la paz.
Estos y otros acontecimientos políticos subsiguientes señalaron que el país
se encontraba en una coyuntura favorable para iniciar un proceso sostenido
que condujera hacia algo parecido a lo que muchos sectores sociales han ima-
ginado que debe ser la paz. Pero dejaban ver también que dicha favorabilidad
no garantizaba resultados predeterminados. Además, tras una confrontación
* Este artículo fue publicado en Francisco Leal Buitrago (editor), Los laberintos de la guerra. Utopías
e incertidumbres sobre la paz, Bogotá, Tercer Mundo Editores y Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de los Andes, .
 La reunión de Víctor G. Ricardo con la cúpula de las  y la del  con representantes de
sectores de la sociedad en Maguncia (Alemania).
 E      C 
de poderes, era posible avanzar o retroceder, según fuesen las circunstancias
en que se presentara ese eventual proceso y, en particular, según la capacidad
política de los grupos dirigentes y del nuevo gobierno para orientarlo.
Pero ¿qué es lo que hace que la coyuntura actual sea diferente de otras que
vivió el país cuando no prosperaron, como se esperaba, los esfuerzos por lograr
la paz? La respuesta es compleja y necesariamente polémica, pues es más fácil
mostrar un panorama adverso, dado el cúmulo de problemas que el país tiene
en la actualidad. Por ello, con el ánimo de avanzar en un tema de discusión que
suscita necesariamente controversia, este ensayo presenta, desde un punto de
vista político, las condiciones generales que existen para iniciar un proceso
sostenido de paz.
En este contexto, los aspectos iniciales que merecen consideración son el
sistema político en crisis que rige en el país desde hace casi cuatro décadas y
el avance de la formación ciudadana gestado en la última parte de ese tiempo,
que se manifestó de manera sorpresiva gracias al pasado proceso electoral.
Este avance es el que permite cierto optimismo, pues indica que se han
creado condiciones favorables en la sociedad para iniciar un proceso sostenido
de paz, las cuales se refuerzan con características que exhiben los actores del
conicto armado: Ejército, guerrillas y paramilitares. Esta favorabilidad se ma-
tiza mostrando luego aspectos adicionales que guardan relación con la even-
tualidad de ese proceso y algunos dilemas que este enfrentaría.
La paz a que se reere este ensayo es la que tiene que ver con motivaciones
políticas, lo que no signica que se desconozcan otras formas de violencia,
como las producidas por la delincuencia organizada, el narcotráco, la corrup-
ción y la delincuencia común —que incluso causan mayor número de homi-
cidios que la violencia política—, sino que se considera que esta, en términos
generales y por circunstancias históricas, ha sido animadora de las demás. Por
esta razón, se trata a la violencia política como categoría especial, en la medida
en que se supone que con la búsqueda y el éxito de la paz en este campo se fa-
cilita intervenir en las demás.
 L a diferencia entre la situación creada por el triunfo electoral de Belisario Betancur y la de 
radica en que en este año se produjo una coyuntura de oportunidad, derivada de condiciones
estructurales especiales que puede aprovecharse o desaprovecharse según las circunstancias,
mientras que en  la oportunidad que se presentó no contó con un arraigo estructural apropiado.
La coyuntura de oportunidad diere de lo que podría denominarse coyuntura de cambio, que es a
la que hacen referencia, por ejemplo, los trabajos de C. Marx o F. Braudel.
 Gonzalo Sánchez Gómez anota que la violencia política cumple el papel de contexto de
reproducción de las otras violencias; “Violencias, contrainsurgencia y sociedad civil en la Colombia
contemporánea, en Desafíos de la democracia en la región andina. Ensayos sobre nuestra realidad,
Lima, Comisión Andina de Juristas, . A su vez, Daniel Pécaut arma que la “violencia realizada

L    
El sistema político
El sistema que rigió hasta la transición de los gobiernos militares (-),
premoderno y oligárquico, de adscripción bipartidista liberal-conservadora y
cuya reproducción se apoyaba en el sectarismo partidista, fue sustituido por el
sistema generado por el Frente Nacional (-), que se basa en un bipar-
tidismo burocratizado, excluyente y sin oposición democrática, cuya repro-
ducción se funda en un fuerte legado cultural bipartidista y en un clientelismo
arraigado y diversicado. La regularidad electoral ha sido una constante desta-
cada durante la larga vigencia de estos dos sistemas.
El sistema político que rige en el país terminó con la diferenciación ideológica
entre liberales y conservadores, unicó los dos partidos para efectos de la repar-
tición privada de prebendas provenientes de un presupuesto ocial en constante
crecimiento, integró de manera pragmática a amplios sectores de la población,
realzó las identidades políticas regionales en desmedro de la identicación par-
tidista nacional, debilitó toda identidad política e integración diferente de las
provenientes de benecios inmediatos y ha defendido a toda costa la hegemo-
nía de un bipartidismo nominal frente a la emergencia de cualquier compe-
tencia alternativa.
Este último rasgo permitió que la clase política, con el soporte del Estado,
acabara con los movimientos y con los ensayos de terceros partidos —como
el Movimiento Revolucionario Liberal (), la Alianza Nacional Popular
(Anapo) o el Nuevo Liberalismo— e impidiera la expresión uida de los con-
ictos sociales y neutralizara las reformas sociales importantes. En la presente
década, esa clase política ha luchado para evitar que el régimen político expre-
sado en la Constitución de  genere un sistema político alternativo al resul-
tante del Frente Nacional. Además, ese rasgo hegemónico fue de gran utilidad
para ocultar por largo tiempo la debilidad creciente de los dos partidos tradi-
cionales, ya que la regularidad electoral regida por una mecánica carente de
política se apoyó en mayorías absolutas, que fueron en gran parte el producto
de su dependencia de los recursos del Estado y la ausencia de competencia al
bipartidismo.
Esta regularidad electoral ha estado matizada con una abstención que so-
brepasa la mitad del potencial electoral, la apatía política de sectores sociales
por los actores organizados constituye el marco en el que se despliega la violencia desorganizada”.
“Presente, pasado y futuro de la violencia, Análisis Político, n.º , enero-abril, .
Las características del sistema político del Frente Nacional y su evolución se indican en mi libro
(en coautoría con Andrés Dávila) Clientelismo. El sistema político y su expresión regional, Bogotá,
Tercer Mundo e Iepri, , capítulo .
La Constitución de  fue el eje de solución a la crisis política precipitada por los narcotracantes
cuando pretendieron poner al Estado a su servicio.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR