La Violencia como fenómeno social complejo que trasciende de la simple dualidad entre crimen y pena (1948-1953) - Segunda Parte. El derecho penal de la Violencia como derecho penal de enemigo - Perversión del sistema penal colombiano - Derecho penal de enemigo en la Violencia (1948-1966) - Libros y Revistas - VLEX 934577296

La Violencia como fenómeno social complejo que trasciende de la simple dualidad entre crimen y pena (1948-1953)

AutorGustavo Emilio Cote Barco
Páginas151-183
E
CAPÍTULO IV
La Violencia como fenómeno
social complejo que trasciende de
la simple dualidad entre crimen y
pena (1948-1953)
n este capítulo queremos resaltar la complejidad que encierra el periodo
denominado como la Violencia. Dicha complejidad se observa en una
serie de antecedentes que reflejan una variedad de problemas sociales y
políticos muy profundos y que se mantienen a lo largo de los años. Estos
problemas radican principalmente en la estructura económica y política del
país, en donde importantes sectores de la población se ven continuamente
excluidos de los distintos procesos de formación y consolidación del Estado
colombiano dentro de la dinámica industrial-capitalista occidental del siglo
XX, al tiempo que son maltratados en medio de las disputas por la
repartición del poder público.
Es esta complejidad la que es ignorada y negada desde el punto de vista
normativo, al ser constantemente abordada por el derecho penal como si sólo
se tratara de un problema delictivo de orden público. La creencia de que la
violencia que se gesta en medio de este contexto de exclusión y desigualdad
obedece simplemente a la inferioridad moral de individuos que se niegan a
aceptar o son incapaces de vivir “civilizadamente”, se generaliza a través de
las medidas normativas que describen situaciones e imponen sanciones de
manera indiscriminada. En este sentido, el derecho penal que ignora las
dimensiones de la conmoción social, se inserta en la lógica de la guerra y
únicamente responde ante las manifestaciones superfluas de la violencia
estructural que va envuelta en un “orden social” de estas características, sin
que se actúe realmente sobre los factores de exclusión que estimulan el
conflicto.
De tal forma, el derecho penal únicamente reproduce el sistema social
con todos sus defectos y poco incide en la construcción de paz. Para ilustrar
lo anterior, abordaremos a continuación los siguientes temas: 1. La violencia
estructural que en Colombia se manifiesta en lo económico desde los años
treinta; 2. El gaitanismo como respuesta a la exclusión política que se vive en
el país; 3. La forma como en este contexto se manifiesta la violencia
conservadora del derecho radicalizando la reacción punitiva, y 4. La manera
como estas normas obedecen más al afán de defender posiciones de poder,
antes que a la verdadera necesidad de proteger derechos y bienes de los
ciudadanos, estimulando así la prolongación del conflicto.
VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN COLOMBIA
En este aparte queremos mostrar dos dimensiones de la Violencia que se han
ilustrado a través de distintos estudios y que permiten hacernos una idea
sobre la complejidad de los fenómenos delictivos ocurridos durante esta
época. Se trata de la situación económica y de la situación política que se
presentó en Colombia desde los años treinta, como elementos que de una u
otra manera nos dan pistas para entender la profunda conflictividad social
que comienza a vivirse intensamente a partir de 1948.
Sin embargo, es importante advertir que la Violencia como periodo de
la historia colombiana no es un fenómeno homogéneo. Por el contrario. Es
un fenómeno diversificado con manifestaciones, explicaciones, protagonistas
y temporalidades distintas tanto a nivel local como regional. En este sentido,
es importante tener en cuenta que actualmente parece aceptarse por
unanimidad que existió una gran cantidad de expresiones y formas de la
Violencia, de acuerdo con las particularidades de cada región. “El libro
pionero de G. Guzmán, O. Fals Borda y E. Umaña Luna, supo mostrarlo, pero
recientes estudios lo han establecido aún mejor. Estos últimos han mostrado
que de un departamento al otro, de un municipio a otro, de una vereda a la
otra, las luchas partidistas, los conflictos sociales y el bandidismo se
combinan y se organizan de maneras diferentes alrededor de una
multiplicidad de protagonistas; además se desarrollan según temporalidades
diferentes, se explican de forma diferente, y tienen consecuencias distintas
sobre la distribución de la propiedad o del excedente económico” (Pécaut,
1991, 262). Pero, en todo caso, ni la diversidad de los fenómenos de la
Violencia, ni la ruptura de las grandes explicaciones generales, han impedido
que la Violencia siga siendo percibida como una. “Sin duda hay un elemento
que se encuentra por doquier, sobre puesto a todas las manifestaciones de la
violencia: la división partidista” (Pécaut, 1991, 262).
Hecha esta aclaración, veamos entonces los dos aspectos que hemos
identificado, en líneas generales, como antecedentes de la Violencia:
Desde el punto de vista económico se han identificado los siguientes
dos problemas como elementos clave para entender la Violencia: a. El
papel cumplido por el Estado colombiano como agente de regulación e
intervención en el proceso de industrialización del país; y b. Los conflictos
por la tierra surgidos en distintas regiones de Colombia entre
terratenientes, colonos y arrendatarios.
a. Intervención estatal en la economía: Sobre el papel del Estado y la
intervención económica, Zambrano ha mostrado que existió un
desbalance importante entre la intervención estatal en función del
desarrollo económico y la acumulación de capital, frente a la
intervención estatal orientada a la satisfación de necesidades populares
(salud, vivienda, educación, etc.). Efectivamente, en el periodo que
tuvo lugar entre las dos guerras mundiales el país enfrentó una serie de
problemas de fondo que dificultaron el desarrollo capitalista. Tales
problemas hacían referencia principalmente a la carencia de
infraestructura, a la precariedad del sistema monetario, del sistema
financiero del régimen fiscal y a la insatisfacción de necesidades básicas
de la población (Tovar, 1991, 207). La intervención estatal en todos
estos aspectos fue significativamente desigual.170 “Si las mayores

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR