¿Adiós a la democracia? Un análisis de las propuestas de paz en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su incidencia en las instituciones democráticas - Núm. 42, Julio 2010 - Revistas Estudios de Filosofía - Libros y Revistas - VLEX 744400993

¿Adiós a la democracia? Un análisis de las propuestas de paz en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su incidencia en las instituciones democráticas

AutorCamila de Gamboa Tapias
CargoGrupo de Investigación de Derecho Público y del Área de Teoría Jurídica Facultad de Jurisprudencia Universidad del Rosario Bogotá, Colombia
Páginas9-42
Estud.los ISSN 0121-3628 nº42 Diciembre de 2010 Universidad de Antioquia pp. 9-42
¿Adiós a la democracia? Un análisis de las propuestas de
paz en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su incidencia en
las instituciones democráticas*
Farewell to Democracy? An analysis of Uribe Velez’s Peace Policies
Incidence on the Democratic Institutions of Colombia
Por: Camila de Gamboa Tapias
Grupo de Investigación de Derecho Público
y del Área de Teoría Jurídica
Facultad de Jurisprudencia
Universidad del Rosario
Bogotá, Colombia
camila.degamboa@urosario.edu.co
Fecha de recepción: 25 de septiembre de 2010
Fecha de aprobación: 19 de octubre de 2010
Resumen: En este texto quiero hacer un análisis de las propuestas de paz del gobierno de Uribe Vélez y sus efectos
en las instituciones y la cultura democrática colombiana. El análisis no pretende evaluar directamente
si las propuestas de paz fueron efectivas para dar por terminado el conicto, sino mostrar el vínculo que
existe entre una democracia débil, como la colombiana, la gran inuencia de la personalidad de Uribe
Vélez en el imaginario político y sus proyectos de seguridad democrática y de estado comunitario, en
la medida en que estos proyectos hicieron parte de sus propuestas de paz. La tesis central que deendo
en este artículo es que precisamente la debilidad democrática colombiana permitió que una propuesta
como la de Álvaro Uribe frente a la paz fuera apoyada por una inmensa mayoría, aunque esta propuesta
en vez de profundizar la democracia hubiese debilitado más sus instituciones y la cultura ciudadana.
Palabras clave: Proyecto de paz de Álvaro Uribe Vélez, debilidad democrática, cultura ciudadana, seguridad
democrática, estado comunitario, violencia política.
Abstract: The aim of this article is to offer an analysis of the Peace Policies of Uribe Vélez’s Government and
their effects on Colombian Democratic Institutions and Political Culture. I will not evaluate directly if
the said Peace Policies were successful in ending the Internal Political Conict of Colombia, but rather
to show that the link between a weak Institutional Democracy, such as Colombia`s, the great inuence
of Uribe Vèlez`s personality in the Political Imaginary and his projects of Democratic Security and of
a Communitarian State, in so far as these projects were part of his Peace Policies. The central thesis I
defend in this article is that precisely Colombia`s democratic weakness enabled that a Policy such as
Álvaro Uribe`s in relation to peace was supported by a large part of the population, even though this
Policy instead of strengthening Democracy weakened more its Institutions and Political Culture.
Keywords: Álvaro Uribe Vélez’s Peace Policies, weak Democracy, Political Culture, Democratic Security,
Communitarian State, Political Violence.
* Este texto hace parte del proyecto de investigación “Justicia transicional y políticas públicas” de
la línea de investigación Democracia y Justicia de la Facultad de Jurisprudencia, que pertenece
al Grupo de Investigación de Derecho Público de la Universidad del Rosario.
Camila de Gamboa Tapias
10
Desde hace varias décadas en Colombia, los gobernantes de turno incluyen
en sus programas políticos, propuestas referentes a la forma cómo van a enfrentar
el conicto armado colombiano, para algunos este constituye uno de los asuntos
centrales de su campaña política y de su programa de gobierno; en otros casos, son
las propias circunstancias del conicto armado las que inuyen en los gobernantes
y los fuerza a tomar decisiones políticas para responder a este tipo de violencia.
En algunos casos las políticas que se ofrecen son más generosas que en otros, y
oscilan entre perspectivas que promueven estrategias de guerra o de negociación
hacia la paz, e incluso una mezcla de ambas, unas más elaboradas que otras, algunas
pragmáticas y realistas y otras ingenuas y simplistas. No obstante lo anterior, esas
políticas tienen una trascendencia en el tiempo inmensa y aunque desde el diseño
de las propuestas se pueda avizorar sus consecuencias positivas o negativas, una
vez que ellas se llevan a cabo transforman las dinámicas del conicto, y no sólo
nos acercan o alejan de una paz duradera, sino que permiten crear los cimientos
de una democracia más incluyente e igualitaria, o por el contrario, profundiza las
tremendas asimetrías de poder político, económico y social que existen en Colombia.
En este texto quiero hacer un análisis de las propuestas de paz del gobierno de
Uribe Vélez y sus efectos en las instituciones y la cultura democrática colombiana.
El análisis no pretende evaluar directamente si las propuestas de paz fueron efectivas
para dar por terminado el conicto, sino mostrar el vínculo que existe entre una
democracia débil, como la colombiana, la gran inuencia de la personalidad de
Uribe Vélez en el imaginario político y sus proyectos de seguridad democrática
y de estado comunitario, en la medida en que estos proyectos hacían parte de sus
propuestas de paz. La tesis central que deendo en este artículo es que precisamente
la debilidad democrática colombiana permitió que una propuesta como la de Álvaro
Uribe frente a la paz fuera apoyada por una inmensa mayoría, aunque esta propuesta
en vez de profundizar la democracia hubiese profundizado su debilitamiento y
probablemente esto ha incidido en que la tan anhelada paz no llegue.1
El artículo se compone de dos secciones y una breve conclusión. En la
primera sección presento cuatro aspectos especícos que caracterizan la debilidad
democrática colombiana, y la manera como esta debilidad permitió que una propuesta
1 El análisis sobre si las propuestas de paz del gobierno fueron adecuadas para alcanzar la paz lo
abordo en (de Gamboa Tapias, En prensa). En este artículo se hace un análisis de las fórmulas de
paz del gobierno de Uribe Vélez con las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. La tesis central
del trabajo es mostrar que las fórmulas de paz del gobierno pueden ser leídas como una estrategia
propia de los Estados que guían sus políticas desde una perspectiva del realismo político y lo que
pretende el escrito es señalar los riesgos que para una democracia conlleva esta postura, además
de considerar que estas fórmulas no son idóneas para alcanzar una paz duradera.
¿Adiós a la democracia? Un análisis...
11
como la de Álvaro Uribe fuera apoyada por una gran mayoría de grupos sociales en
el país; en la segunda sección analizo las políticas de seguridad democrática, estado
comunitario y el discurso polarizador que se usó desde el gobierno para referirse
a la violencia política, y la forma como todo lo anterior sirvió para deteriorar más
las instituciones y cultura democrática en Colombia, en la tercera sección concluyo
con un sucinto análisis de la inuencia del discurso de la seguridad democrática,
en el ámbito de la escogencia de un nuevo presidente, y las expectativas que ha
generado el gobierno de Juan Manuel Santos en relación con la paz.
1. Caracterización de la debilidad en la institucionalidad
democrática colombiana
En general los sistemas democráticos contemporáneos coexisten con muchas
formas de opresión o de exclusión social, olítica y económica2, lo que lleva a que
muchos individuos y/o grupos sociales no puedan disfrutar de una ciudadanía plena
ni de un reconocimiento de su igual dignidad como seres humanos. No obstante
2 Acojo la concepción de democracia incluyente y deliberativa formulada por Iris Marion Young,
quien tiene una concepción de ciudadanía diferenciada y una visión heterogénea de lo público, en la
que los procesos de deliberación y toma de decisiones políticas siguen unos principios normativos
que garantizan la inclusión de todos los afectados y el reconocimiento de sus diferentes intereses y
visiones de mundo en condiciones de igualdad. Young considera que una decisión democrática debe
guiarse por cuatro ideales normativos: inclusión, igualdad política, racionabilidad y publicidad.
Una decisión es incluyente cuando se involucra en el proceso de deliberación y toma de decisiones
a todos los afectados por la decisión. La igualdad política consiste en que los afectados por una
decisión “deben incluirse en igualdad de condiciones”. Esto implica no solamente oportunidades
iguales para hablar y presentar argumentos y propuestas, sino también gozar de “libertad de
dominación”, en el sentido de que nadie puede estar “en la posición de coaccionar o amenazar
a otros para que acepten ciertas propuestas o resultados”. En una democracia deliberativa, ser
razonable signica que las personas discuten con el n de lograr acuerdos y que, en caso de no
lograrlos, existen procedimientos “para llegar a decisiones y registrar el disenso cuando no haya
acuerdo” (Young, 2000: 24). Según Young, se es razonable cuando se está dispuesto a escuchar a
los otros y a cambiar las opiniones propias cuando éstas son incorrectas o inapropiadas. Finalmente,
para Young, las condiciones de inclusión, igualdad y racionabilidad “implican que la interacción
entre los participantes en un proceso de toma de decisión democrático formen un público en el cual
los individuos se exijan responsabilidad recíproca” (Ibíd.: 23- 25). En otro texto, Young explica
cinco formas de opresión en los sistemas democráticos actuales: explotación, marginalización,
impotencia, imperialismo cultural y violencia. Young pretende describir diversas formas de
opresión que coexisten en sistemas democráticos como el americano y las analiza a n de mirar
los posibles instrumentos políticos, sociales y económicos que posibilitarían su eliminación. Ella
considera que estas formas de opresión son estructurales pues están presentes en normas, hábitos
y símbolos que no son cuestionados y que se reproducen en las instituciones económicas, políticas
y culturales (Young, 1990: 41-65).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR