Entre el afuera y el adentro. La configuración del campo académico y sus fronteras desde las prácticas comunicativas de científicas negras en Colombia - Núm. 18, Enero 2013 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 481190338

Entre el afuera y el adentro. La configuración del campo académico y sus fronteras desde las prácticas comunicativas de científicas negras en Colombia

AutorTania Pérez Bustos - Daniela Botero Marulanda
CargoDoctora en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá-Colombia - Antropóloga y asistente de investigación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia
Páginas189-220
189
Revista Co-herencia Vol. 10, No 18 Enero - Junio 2013, pp. 189-220. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)
Entre el afuera y el adentro.
La conguración del campo
académico y sus fronteras desde las
prácticas comunicativas de cientícas
negras en Colombia*
Recibido: diciembre 6 de 2012 | Aprobado: marzo 21 de 2013
Tania Pérez Bustos
tpbustosgmail.com
Daniela Botero Marulanda**
danielaboterogmail.com
* Este artículo es pro-
ducto del proyecto de
investigación “El papel
de posiciones de género
no hegemónicas en la
comunicación del cono-
  
estudio sobre las expe-
riencias trans, lésbicas
y/o de racialización de
investigadoras Colom-
bianas en universidades
públicas y privadas”. El
proyecto se desarrolló
al interior del grupo de
investigación en Estudios
de Identidad y Prácticas
de Poder (reconocido
por Colciencias) de la
 
Javeriana. El estudio se
lleva a cabo entre 2012 y

de la misma Institución.
** Tania Pérez Bustos,
Doctora en Educación,
Universidad Pedagógica
Nacional, Bogotá-Co-
lombia. Profesora asis-
tente Departamento de
 
Universidad Javeriana,
Bogotá-Colombia. Da-
niela Botero Marulanda,
Antropóloga y asistente
de investigación, Ponti-
  -
riana, Bogotá-Colombia.
       
universidades colombianas, desde dos cuestiones
fundamentales: El lugar que ocupan dichas mujeres

   
     
cómo a partir de prácticas comunicativas concretas, que asumimos

         
como públicos no expertos. Nuestro análisis parte de la idea de que
estas prácticas comunicativas construyen tecnologías del contacto,
que pueden comprenderse desde un ethos del cuidado que aboga por
un sentido de reparación y repolitización de la producción de cono-

Palabras clave

contacto, ethos del cuidado, reparación
Betweenoutsideandinside.The academiceldcon-
guration and its borders from the communicative prac-
tices of black women scientists in Colombia
The paper analyzes the case of black women re-
searchers in Colombian universities from two key
       

 
       

   
is based on the idea that these communication practices build touch
technologies, which can be understood as an ethos of care that calls for
a sense of repair and re-politicization of expert knowledge production.
Key words
       
touch, ethos of care, repair
Abstract
Resumen
190
Introducción
-
camente conformado por paradigmas androcéntricos de producción
de conocimiento (Fox-Keller, 1985; D. Haraway, 2004; S. Harding,
1986). Con esto de presente, nos preguntamos por las maneras en
que este territorio, descrito por Bourdieu (2008) como un lugar de
prestigios tramado por juegos de poder, está de manera particular
-
mimos que la academia se ha constituido como un lugar privilegiado
en la reproducción de la llamada por Sharon Traweek “cultura de la
no cultura” (Martin, 1998: 26), el lugar de la modestia, plataforma
universal desde la cual es posible hablar del mundo, pensar sus fe-
nómenos desde el privilegio que otorga la neutralidad y el mérito1.
Estos valores, se anclan a unas ciertas representaciones hegemóni-
cas de la masculinidad, en particular de aquella que emerge con los
orígenes de lo que hoy conocemos como ciencia en el siglo XVII,
una masculinidad blanca, moderna y europea; en nuestro caso una
masculinidad blanco/mestiza2.
Este contexto de representaciones permite explicar simbólica-
mente, la escasa presencia de mujeres investigadoras en ciertas áreas
del conocimiento, la feminización de otras, así como la estructura

el caso de Colombia, Daza-Caicedo (2010) ha señalado que si bien
“durante los últimos diez años, en promedio, de cada diez personas
que pertenecen a un grupo de investigación activo seis son hombres
y cuatro son mujeres”, estas diferencias se acentuarán cuando entra-
mos a mirar lo que ocurre en diferentes áreas del conocimiento. Así,
mientras que “en las tecnologías y ciencias médicas hay un mayor
1 Aquí nos interesa señalar que tomamos la academia como escenario privilegiado en la generación de
nuevo conocimiento. Para el caso colombiano el total de investigadores activos para el 2010 es de
16.123, 90,68% de estos están vinculados a Instituciones de Educación superior, públicas y privadas
(Observatorio colombiano de Ciencia y Tecnología, 2011). En este sentido nos referimos principal-
mente en este trabajo a casos de profesoras investigadoras y su lugar dentro de un campo en el que el
prestigio se mide a partir de indicadores de investigación.
2 Esto considerando que los sistemas de ciencia y tecnología se asumen como espacios meritocráticos en
los cuales los distingos de raza y género, por mencionar algunos, se constituyen en aspectos de un orden
diferente al del mérito y la excelencia y por tanto no deben tenerse en cuenta. La crítica feminista a la
ciencia ha llamado la atención sobre cómo estas posiciones desconocen los modos en que la meritocra-

hegemónico de la normalidad, en nuestro caso los hombres blancomestizos (Díaz del Castillo, Olarte
Sierra, & Pérez-Bustos, 2012).
Entre el afuera y el adentro. La conguración del campo académico y sus fronteras
desde las prácticas comunicativas de cientícas negras en Colombia
Tania Pérez Bustos, Daniela Botero Marulanda
191
    
los grupos tienen mayor presencia masculina” (Daza-Caicedo, 2010:
305), notándose la mayor diferencia para el caso de las tecnologías y
ciencias de la ingeniería y en las ciencias Naturales y exactas.
Estas diferencias cuantitativas, sin embargo, no dicen mucho
sobre quiénes son estas mujeres o estos hombres que investigan. A
lo más, los indicadores construyen una idea de ciencia en donde lo
femenino se incluye o excluye de manera homogénea a un territorio

  
algunas tareas del cuidado que las mujeres tienen asignadas social-
mente; de allí que en las áreas de la salud y la educación haya más
presencia femenina.
-
-
cados racialmente, en donde el género es una categoría binaria y

-
tipo de quien hace ciencia, como las prácticas comunicativas que
ellas desarrollan para ponerse en contacto con quienes están ubica-
dos fuera de ese territorio de privilegios –los no expertos–; prácticas
que, valga decir, asumimos como constituyentes del quehacer cien-

Tomando esto de presente, este texto aborda, desde dos pregun-
  -
des colombianas. En primer lugar, nos interesa indagar por el lugar

sistema nacional de ciencia y tecnología colombiano les asigna con
      -
nes investigan y desde dónde investigan, como aquel que ellas se
-
tema considera como más legítimo y deseable para permanecer allí
o hacer parte de este territorio –y las marcas o desmarcaciones que
ello supone. Sobre este punto volveremos en detalle en el primer
apartado analítico.
En segundo lugar, nos interesa centrarnos en lo que concebimos
   
este territorio de producción de conocimiento sistematizado con di-
Revista Co-herencia Vol. 10, No 18 Enero - Junio 2013, pp. 189-220. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR